Reglamento Interno del Hospital Civil de Guadalajara, para la protección contra la emisión de humo de Tabaco.

Documentos relacionados
D.O.F. 27 de Julio de Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

El Gobierno limita la posibilidad de fumar a bares de empresas de más de 100 m y da libertad en celebraciones privadas

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL CONSUMO DE TABACO EN LOS CENTROS DE LA UAM

CAPITULO I Disposiciones Generales

HORAS EXTRAORDINARIAS APROBACIÓN, ADMINISTRACION Y DIVULGACIÓN

Madrid, 12 de Enero de 2006

Lugares de trabajo 100% libres de humo de tabaco

PROGRAMA DE PROTECCIÓN A PERSONAS NO FUMADORAS Y EDIFICIOS LIBRES DE HUMO DE TABACO EN EL ISSSTEZAC

REGLAMENTO DE LOS CENTROS DE OBSERVACION PARA MENORES DE CONDUCTA ANTISOCIAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA.

LINEAMIENTOS GENERALES

Página 1 de 5 MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD. Documento informativo sobre la Ley que modifica la Ley 28/2005

Resultados Pachuca, Hidalgo

a. Que las circunstancias por las que se otorgó su registro de empresas certificadas apartados A, L o Socio Comercial

MARTES 12 DE NOVIEMBRE DE 2013 GUADALAJARA, JALISCO 32 SECCIÓN V

REGLAMENTO PARA LOS FUMADORES EN LA CIUDAD DE ZAPOPAN, JALISCO. CAPÍTULO I DE LOS OBJETOS Y SUJETOS

REGLAMENTO PARA EL USO DE LAS ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES. Publicado en La Gaceta No. 183 del 25 de setiembre del 2000

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 4 DE ABRIL DE 2008.

ACUERDO. Al margen un sello que dice: Secretaría General de Gobierno. Gobierno del Estado de Jalisco. Estados Unidos Mexicanos.

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MOTUL

CÓDIGO DE VESTIMENTA PARA LOS EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.

LEY DE ENTREGA RECEPCIÓN PARA EL ESTADO DE SONORA TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. ESCUELA NACIONALPREPARATORIA. PLANTEL 9 PEDRO DE ALBA.

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO PARA LA MUNICIPAL XICOTEPEC

CON PROYECTO DE DECRETO, QUE EXPIDE LA LEY DE AYUDA ALIMENTARIA PARA LOS TRABAJADORES

Reglamento de Ingreso y Seguridad del Plantel*

REGLAMENTO DEL CONTRALOR MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MASCOTA, JALISCO

LINEAMIENTO PARA UTILIZACIÓN DE TALLERES Y LABORATORIOS INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE GUASAVE

REGLAMENTO DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PUBLICA DEL ESTADO DE MEXICO. CAPITULO I DE SU 0RGANIZACION

Procedimientos para declarar Centros de trabajos Libres de Humo de tabaco

REGLAMENTO DEL FONDO DE CONTINGENCIA DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

PROGRAMA PROVINCIAL PERMANENTE DE

REGLAMENTO DE USO Y PORTACIÓN DEL UNIFORME INSTITUCIONAL ASIGNADO AL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL CONTROL DE PUNTUALIDAD, ASISTENCIA E INCIDENCIAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE TLAXCALA.

REGLAMENTO PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN EN EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA. Capítulo I Disposiciones Generales

Universidad de las Américas Ciudad de México

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO MUNICIPAL DE DESINFECCIÓN Y DESINSECTACIÓN.

Generalidades. Artículo 1º

APROBADO POR EL CONSEJO ACADÉMICO EN LA SESIÓN 306, DEL 3 DE ABRIL DE 2009.

LEY DE PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES Y EL CONSUMO ABUSIVO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y TABACO DEL ESTADO ÍNDICE

LINEAMIENTOS PARA EL USO Y PORTACIÓN DE LA CREDENCIAL DE IDENTIFICACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA.

Miércoles 23 de marzo de 2016 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES vs PROTECCION DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

POLÍTICA ALCOHOL TABAQUISMO Y SUTANCIAS PSICO ACTIVAS

LINEAMIENTOS GENERALES Y RECOMENDACIONES PARA LA CUSTODIA DE LA INFORMACIÓN RESERVADA Y CONFIDENCIAL. CONSIDERANDO

DIGESTO DE LEGISLACION DE CONTROL DEL TABAQUISMO. 1. Publicidad, Promoción y Patrocinio. Programa Nacional de Control de Tabaco

REGLAMENTO INTERNO DE LA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL ALTO, JALISCO. TITULO I

Conclusiones ISABEL GERMÁN, XABIER ARANA

03 DE MAYO/2010 EN LA GACETA OFICIAL

Artículo 3.- Para los efectos del presente Reglamento se entiende por:

Que por el artículo 27 de la citada ley se declara como autoridad de aplicación de la misma a este Ministerio.

POLÍTICA TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

REGLAMENTO GENERAL PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS Y ESTÍMULOS INSTITUCIONALES PARA ALUMNOS

REGLAMENTO DE PROTECCION A LOS ANIMALES DOMESTICOS PARA EL MUNICIPIO DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA.

Manual para la Administración y Uso del Servicio de Telefonía Celular

El Tabaquismo en Colombia

1.- OBJETIVOS GENERALES 2. STANDS

REGLAMENTO INTERIOR DE USO DEL EQUIPO DE CÓMPUTO E IMPRESIÓN Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

Lineamiento de las Salas de Cómputo de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México

Gobierno del Estado de Yucatán Instituto para la Equidad de Género en Yucatán

REGLAMENTO INTERNO PARA EL USO DE INTERNET. Aprobado en sesión de Ayuntamiento de fecha 15 de abril de 2010

ORDENANZA FISCAL NUM. 16 REGULADORA DE LA TASA POR LA UTILIZACION DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES. I. OBJETO Y FUNDAMENTO JURÍDICO

Universidad de la Sierra REGLAMENTO DE USO DE CENTROS DE COMPUTO

REGLAMENTO GENERAL PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS Y ESTÍMULOS INSTITUCIONALES PARA ALUMNOS

LEY QUE REGULA A LOS ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTAN SERVICIO DE ACCESO A INTERNET EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

REGLAMENTO GENERAL DE ESTACIONAMIENTOS

INSTRUCTIVO PARA EL USO DE LAS INSTALACIONES EN LAS QUE SE OFRECE EL SERVICIO DE COMEDOR DE LA UNIDAD CUAJIMALPA

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

HONORABLE XI LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO. PRESENTE.

Sección I ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTOS

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO SECRETARÍA DE ESTADO DE CAMBIO CLIMÁTICO DIRECCION GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL

Políticas generales de administración para el personal académico

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA RIVIERA MAYA Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Quintana Roo ISO 9001:2000

A n t e c e d e n t e s

ÍNDICE. Transitorios 8. Apéndice A Formato para la solicitud del servicio de telefonía celular y radiocomunicación

ORDENANZA FISCAL NUM. 16 REGULADORA DE LA TASA POR LA UTILIZACION DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS MUNICIPALES. I. OBJETO Y FUNDAMENTO JURÍDICO

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO TALLER DE ELECTRÓNICA TALLER DE ELECTRICIDAD TALLER DE MANTENIMIENTO

Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas - Corte Suprema de Justicia BOLETÍN INFORMATIVO

DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación. El suscrito: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

COMUNICACIÓN OFICIAL. 7 Reglamento para el uso de las instalaciones del campus del ITESO en horas y días no hábiles

RENÉ RAMÍREZ GALLEGOS SECRETARIO NACIONAL DE EDUACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

REGLAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL

AVISO DE PRIVACIDAD que emite ADMINISTRADORA DE CARTERA, SERVICIOS LEGALES RAMÍREZ RAMÍREZ VILLEGAS Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V.

Mendoza. Ordenanza Nº

Cuadro de enfermedades profesionales

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Comité de Seguridad y Salud Ocupacional

LAS RESPONSABILIDADES DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS EN LA ARMONIZACIÓN CONTABLE PONENTE: FERNANDO OCHOA MARTÍNEZ

F. RESPONSABLES EN EL PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE TRÁMITES COMPETENCIA DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA NIVELES DE AUTORIDAD ETAPAS

Capitulo I Disposiciones Generales

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Circular CESPE RM 03/2003. Arrendamiento de Inmuebles Subdirección Administrativa y Financiera

INSTRUCTIVO DE TRABAJO PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE ASISTENCIAS DEL PERSONAL INSTRUCTIVO DE TRABAJO PARA EL PERSONAL DEL ITS MOTUL

Norma Te c n i c a Administrativa 03 JORNADA LABORAL Y VACACIONES

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2016 de los Programas Presupuestarios del Gobierno del Estado de México

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO ESCUELA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE AUSTERIDAD Y AHORRO

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCION A LOS NO FUMADORES PARA EL ESTADO DE DURANGO

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

Transcripción:

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA 100% libre de humo de Tabaco Reglamento Interno del Hospital Civil de Guadalajara, para la protección contra la emisión de humo de Tabaco. Exposición de Motivos El tabaquismo es considerado por la Organización Mundial de la Salud como la causa directa o indirecta de millones de fallecimientos al año, de los cuales, son producidos principalmente en países en vías de desarrollo, estimando que en los próximos años ocurrirán aproximadamente de 6 a 7 millones de decesos anuales causados por esta farmacodependencia si no se reduce el consumo de tabaco, considerando al tabaquismo como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, no limitado a quien lo consume, sino que repercute indudablemente a otras personas. Provoca la enfermedad y el deceso de muchas personas en edad productiva, lo que lo que repercute en gastos de servicios médico-asistenciales y de bienestar social, encontrando que los fumadores pasivos constituyen un alto porcentaje como afectados por los efectos del hábito de fumar. En lo que a México corresponde, existe un porcentaje importante de la población urbana de entre los 12 y 65 años de edad, que se considera como fumadores pasivos, de ahí la importancia de ejercer acciones tendientes a prevenir esta adicción, difundiendo medidas legislativas para defender el derecho de toda persona a no ser afectada en forma involuntaria por el tabaquismo. En México, nuestra Carta Magna en su artículo 4 es tablece una garantía individual inherente a quienes nos encontramos en el territorio nacional, como lo es, la protección de la salud, emanando por consiguiente, leyes secundarias como la Ley General de Salud a la cual le fueron derogados entre otros su artículo 188 referente a la educación sobre los efectos del tabaquismo en la salud, para dar vigencia en el año 2008 a la Ley General para el Control del Tabaco, que entre sus principales finalidades busca Proteger la salud de la población de los efectos nocivos del tabaco y proteger los derechos de los no fumadores a vivir y convivir en espacios 100% libres de humo de tabaco, lo cual viene a reforzar aun con más

detenimiento principalmente las medidas de control del tabaco y la protección contra la exposición al humo del mismo, entre esas medidas destaca lo dispuesto por sus artículos 1, 5 fracción II, 6 fracción X, 12 fracciones VII y VIII, 26 y 35 fracción I y; artículos 51, 53, 55, 66 y 67 de su Reglamento, los cuales resaltan la evidencia jurídica de que se trata de una ley de utilidad pública, orden público, interés social y observancia general, elementos a los que, sin lugar dudas, nuestro hospital se encuentra fusionado y por consecuencia debemos respetar y hacer respetar. Por ello tenemos todos, la obligación de sumarnos a un hospital 100% libre de humo de tabaco, como edificio público y preservador de la salud. En el Estado de Jalisco, el 31 de mayo del 2011, el Secretario de Salud ha promovido a los edificios públicos dedicados al ámbito de la salud como libres al 100% del humo del tabaco del cigarro, lo cual se traduce en un tema por demás preocupante para la salud pública de nuestro Estado, por el alto índice de enfermedades a consecuencia del consumo del humo del tabaco en sus distintas formas. El Hospital Civil de Guadalajara considera como una prioridad, el fomentar condiciones esenciales para la protección de la salud, no sólo de pacientes y familiares, sino también de su personal y/o cualquier otro visitante que transite por sus Unidades Hospitalarias, por ende, la preocupación por difundir medidas en pro de conseguir Unidades Hospitalarias libres al 100 por ciento de humo de tabaco. Disposiciones Generales CAPITULO I Artículo 1.- Las disposiciones de este reglamento son de interés público, interés y observancia general y tienen por objeto, proteger la salud de las personas de los efectos de la inhalación voluntaria e involuntaria de humo producido por la combustión de tabaco en cualquiera de sus formas, dentro de las instalaciones del Hospital Civil de Guadalajara. Artículo 2.- La aplicación y vigilancia del cumplimiento de éste reglamento corresponde a la Dirección General a través de las Direcciones de cada Unidad Hospitalaria, y Unidades Administrativas respectivas, en su distintos ámbitos de correspondencia. Artículo 3.- Lo no previsto en este Reglamento se estará con lo dispuesto en la Ley General para el Control del Tabaco, su Reglamento y demás disposiciones Estatales en materia de salud y control sanitario. Artículo 4.- Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:

I.- O. P. D. Hospital Civil de Guadalajara. II.- Unidades Hospitalarias: Unidad Hospitalaria Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde y Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca. III.- Dirección: Dirección General del Organismo Público Descentralizado Hospital Civil de Guadalajara IV.- Áreas 100% libre de humo de tabaco: Toda el área Geográfica del OPD con sus Unidades Hospitalarias, incluidos espacios abiertos, estacionamientos, banquetas exteriores e interiores, salas de espera, rampas, campos deportivos, patios, aulas, pasillos, escaleras, jardines, azoteas, comedores, secciones de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos, bardas, interiores de autos ingresados, cualquier sección de libre tránsito para trabajadores, etc. CAPÍTULO II De las secciones en donde queda prohibido fumar. Artículo 5.- Queda estrictamente prohibido el consumo de tabaco con emisión de humo, en todo el OPD con sus Unidades Hospitalarias, por ser considerado área 100% libre de humo de tabaco. Artículo 6.- En todo el OPD con sus Unidades Hospitalarias, deberán contarse con anuncios o emblemas perfectamente visibles, que indiquen la prohibición de fumar y los teléfonos y autoridades para presentar denuncias. En las entradas principales de las instalaciones de las Unidades Hospitalarias, se colocará un cenicero de piso, que contendrá la leyenda "por favor apague su cigarro, este edificio público para la salud, es 100% libre de humo de tabaco". CAPITULO III De las secciones aisladas y exclusivas para fumar. Artículo 7.- El OPD con sus Unidades Hospitalarias, tendrá únicamente espacios exclusivos para fumadores que por prescripción médica o psiquiátrica puedan hacerlo por la alta dependencia a la nicotina. Para efectos de lo anterior, se contará con una zona aislada exclusivamente para fumar, misma que estará al aire libre, contar con la debida señalización, físicamente separada e incomunicada de los espacios 100% libres de humo de tabaco y no será paso obligado para las personas o encontrarse en el acceso o

salida del inmueble. En estos espacios no podrán estar menores de edad y deberá advertirse a las mujeres embarazadas de los riesgos que corren ella y el producto al estar en esa zona, así como a toda persona con asma, problemas cardiovasculares, respiratorios, etc. Asimismo, toda persona que se encuentre fumando deberá contar con la autorización por escrito de su médico tratante. Caso contrario podrá ser sujeto a las sanciones que se indican el presente Reglamento. De la difusión y concientización. CAPÍTULO IV Artículo 8.- El Director General y los Directores de las Unidades Hospitalarias, promoverán directamente o a través de su área de comunicación social, en las dependencias y entidades del O. P. D., que en las oficinas de sus respectivas Unidades y áreas de servicio al público, se establezcan las medidas de prohibición de fumar para mantener un Hospital 100% libre de humo de tabaco. Artículo 9.- El Director General y los Directores de las Unidades Hospitalarias, promoverán en el O. P. D., directamente o a través de su área de comunicación social, campañas internas de concientización y divulgación de este reglamento con la finalidad de que todo el personal lo difunda al público en general, además de contemplar lo dispuesto en el artículo 6 del presente Reglamento. De la vigilancia y las sanciones CAPÍTULO V Artículo 10.- La Dirección General, a través de las Direcciones de cada Unidad Hospitalaria, Unidades Administrativas respectivas y quien se encuentre facultado por este reglamento, en sus distintos ámbitos de correspondencia, ejercerán las funciones de inspección y vigilancia que correspondan y aplicarán las sanciones que en este ordenamiento se establecen. Artículo 11.- La vigilancia de pacientes, familiares, o de cualquier otro acompañante o visitante dentro de las áreas de hospitalización, atención médica y de consulta, atención quirúrgica y atención diagnóstica y tratamiento, corresponde a las áreas de Vigilancia y de Trabajo Social de cada Unidad Hospitalaria según corresponda, por lo que, en caso de detectarse a una persona produciendo humo por el consumo

de tabaco en las áreas 100% libres de humo de tabaco, deberá anunciarse de inmediato al personal de vigilancia y de trabajo social de la sección que corresponda, sin perjuicio de que cualquier otra autoridad pueda intervenir. Artículo 12.- A los pacientes, familiares, acompañantes y/o visitantes que sean detectados produciendo humo por el consumo de tabaco le serán impuestas las sanciones siguientes: I.- Serán exhortados para dejar de hacerlo dentro de las áreas 100% libres de de humo de tabaco. II.- Para el caso de indisciplina o desacato de paciente procederá un apercibimiento, previa aplicación de otras medidas a través de áreas de Trabajo Social. En caso de persistencia o reincidencia de pacientes será comunicado al personal médico o de enfermería para que se tomen las medidas necesarias. III.- En caso de rebeldía de familiares acompañantes y/o visitantes que se encuentren produciendo humo por el consumo de tabaco les serán suspendidos temporalmente sus pases o derechos de visita o bien se dará aviso al personal de vigilancia para que abandone las instalaciones de las unidades hospitalarias, sin perjuicio de poder ser sancionado de conformidad con las disposiciones legales de la materia. Artículo 13.- La vigilancia de cualquier otra área del OPD con sus Unidades Hospitalarias, estará a cargo de los jefes o encargados del área o sección que corresponda, además de las autoridades señaladas en el artículo 11 de este reglamento. Artículo 14.- La vigilancia de los trabajadores en cualquiera de sus categorías de contratación dentro de las unidades hospitalarias, corresponde a los jefes o encargados de sección o área donde se detecte la incidencia, por lo que, en caso de detectarse a un trabajador produciendo humo por el consumo de tabaco en las áreas con prohibición de hacerlo, deberá anunciarse de inmediato al jefe o subjefe o encargado del área que corresponda, sin perjuicio de que cualquier otra autoridad pueda intervenir. Artículo 15.- Al Trabajador que sea detectado produciendo humo por el consumo de tabaco le serán impuestas las sanciones siguientes: I.- En caso de ser la primera vez, únicamente le será llamada la atención para dejar de hacerlo. II.- En caso de persistencia o reincidencia será comunicado por escrito al Departamento Jurídico, de Recursos Humanos y/o de la Contraloría General Interna, según corresponda, para que se proceda de conformidad con las

Condiciones Generales de Trabajo o normas internas aplicables, sin perjuicio de poder ser sancionado de conformidad a las disposiciones legales de la materia. Artículo 16.- En caso de detectarse produciendo humo por el consumo de tabaco, a personal becario o estudiantes autorizados por las áreas de enseñanza e investigación para permanecer dentro de las unidades hospitalarias, serán de igual manera apercibidos y en caso de persistencia o reincidencia será comunicado a la Subdirección de Enseñanza e Investigación para que adopte las medidas disciplinarias respectivas, sin perjuicio de que intervenga cualquier otra autoridad. Artículo 17.- En todos los casos podrá invitarse a quien se encuentre produciendo humo por el consumo de tabaco, a realizarlo fuera de las instalaciones, sin embargo, para el caso de empleados, éstos deben omitirlo durante su estancia o jornada laboral. Artículo 18.- La Contraloría General Interna podrá intervenir en cualquier momento ante quienes ejerzan las labores de inspección y vigilancia, a fin de supervisar el cumplimiento de este Reglamento. Artículo 19.- El personal de seguridad interna y de servicio contratado podrá retirar de las instalaciones, a toda persona que reincida en la producción de humo por el consumo de tabaco, con excepción de los pacientes internados o en observación médica, mismos que serán sujetos a las medidas dispuestas en el artículo 12 fracción II el presente reglamento. Toda persona podrá denunciar ante las autoridades internas señaladas en los anuncios instalados en términos del artículo 6 del presente reglamento, quienes deben acudir de inmediato para aplicar la medida correspondiente, sin perjuicio de poder hacerlo ante las autoridades competentes en términos de la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento. Artículo 20.- Para el caso de detectarse a personas visitantes o familiares de empleados en todas sus categorías y en cualquiera de los supuestos de producción de humo de tabaco acompañados del empleado, podrá ser igualmente sujeto a las medidas o sanciones descritas en el presente capítulo, en el entendido de que el empleado también pueda ser sujeto de sanción por el consentimiento tácito otorgado o por la omisión de denunciar a su visitante o familiar en caso de no atender la medida para dejar de hacerlo. Artículo 21.- Los empresarios y/o proveedores de bienes o servicios del OPD, al igual que los trabajadores de éstos, tienen estrictamente prohibido producir humo por el consumo de tabaco durante su estancia o jornada de prestación de servicio y; para el caso de incurrir en reincidencia será dado del conocimiento a la Subdirección General Administrativa para los efectos de incumplimiento de las normas internas con efectos al contrato correspondiente.

TRANSITORIOS: PRIMERO.- El presente Reglamento entra en vigor a los 10 diez días siguientes a su aprobación por parte de la Junta de Gobierno. SEGUNDO.- El presente Reglamento una vez vigente, deberá ser publicado en la página de Internet del OPD Hospital Civil de Guadalajara para efectos de publicidad. Asimismo, se implementará una campaña de difusión por los medios de considere el Organismo. Lo anterior dentro de los 60 días siguientes a su vigencia. El presente Reglamento fue aprobado en el Organismo Público Descentralizado Hospital Civil de Guadalajara a los 31 días del mes de mayo del año 2012. El Acuerdo de fecha 31 de mayo 2012 de la Junta de Gobierno, deroga el Reglamento Interno para la Protección de los Derechos de los No Fumadores. DR. JAIME AGUSTIN GONZÁLEZ ÁLVAREZ Director General del O. P. D. Hospital Civil de Guadalajara. MTRO. LUCIO CASTELLANOS OREGEL. Contralor General Interno O. P. D. Hospital Civil de Guadalajara. DR. RIGOBERTO NAVARRO IBARRA. Director de la Unidad Hospitalaria Antiguo Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. DR. BENJAMÍN GALVEZ GALVEZ. Director de la Unidad Hospitalaria Nuevo Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca. DR. SERGIO GARCIA ROCHA. Subdirector General Administrativo del O. P. D. Hospital Civil de Guadalajara.