EMPRENDEDURISMO SOCIAL Seminario de Desarrollo de Habilidades Emprendedoras para Organizaciones de la Sociedad Civil Mauricio Bermeo Mendoza 6 de

Documentos relacionados
Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL TRANSPARENCIA FOCALIZADA 2015

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS (PAIMEF) 2016.

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Red Mexicana de Municipios por la Salud

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Reforma Fiscal y las Organizaciones de la Sociedad Civil

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Panorama Estatal de Ocupaciones

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar el Secuestro

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

MATERIALES DE CAPACITACIÓN

PROGRAMA OPORTUNIDADES

Sistema Nacional de Investigadores

LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y LA TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL LOS TEMAS PENDIENTES. Alejandra Ríos Cázares División de Administración Pública CIDE

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Grupos Temáticos Tema Subtema Línea de Acción Sexo Grupo de población apoyada Edad Lugar E SOCIEDAD INCLUYENTE Y COHESIÓN SOCIAL E 12. Apoyo en la def

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

Mortalidad Materna en México

Autotransporte Federal de Turismo

INFORME al 30 de septiembre de 2016

INFORME al 31 de octubre de 2016

INFORME al 31 de enero de 2017

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondos Mixtos CONACYT Gobiernos de los Estados y Municipios. Estadísticas al cierre de Septiembre 2012

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Instituto Federal de Acceso a la información Pública

Estadísticas de Educación en México

Julio de

CONSEJO NACIONAL DE VIVIENDA COMITÉ DE ARTICULACIÓN

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales y Estatales de Desarrollo Social

COMISIÓN PERMANENTE DE INFORMACIÓN

La democracia moderna: entre la legalidad y la civilidad. Dra. María del Carmen Platas Pacheco

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Construcción de Políticas Públicas para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil

Marco Regulatorio de las CONCESIONES: Tipo de regulación en materia de concesiones

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

I NFORME LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS PARA PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Ámbito Local

Avances del Programa Federal Centros Estatales de Información y Documentación

SUBSIDIO PARA POLICÍA ACREDITABLE

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

Bases para el desarrollo de los Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) Guía para la elaboración del Diagnóstico

Clima favorable en la relación sociedad civil y gobierno

Servicio Profesional de Carrera de las Instituciones de Seguridad Pública

Informe anual de las acciones de fomento y de los apoyos y estímulos otorgados por dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

Retos de la Educación Superior en México. XLV Asamblea General Ordinaria AMOCVIES Mayo 2016 Tlaxcala

El derecho a saber en las entidades federativas

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016

Cifras básicas. Educación básica y media superior

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Índice de Rezago Social 2015

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Avances en la implementación de la reforma de justicia penal SETEC

Transcripción:

EMPRENDEDURISMO SOCIAL Seminario de Desarrollo de Habilidades Emprendedoras para Organizaciones de la Sociedad Civil Mauricio Bermeo Mendoza 6 de diciembre de 2016 1

Discurso de toma de posesión EPN La cercanía de mi Gobierno se reflejará, también, en una estrecha relación con las organizaciones de la sociedad civil, con los medios de comunicación, con los creadores y científicos. Todos tendrán pleno respeto y respaldo para llevar a cabo sus actividades y contribuir positivamente al desarrollo nacional. Vamos a impulsar nuestra fuente de riqueza, que es el talento, la capacidad y creatividad de nuestra gente. Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018 El Gobierno de la República define de manera clara en el PND la visión y la estrategia general de gobierno para construir una sociedad de derechos y para llevar a México a su máximo potencial. Enestatarea, resulta fundamental la participación del Gobierno y la sociedad, a fin de generar las sinergias necesarias y suficientes, para hacer a un lado los obstáculos y barreras que impiden que México tenga un mayor desarrollo.

Cohesión social INDESOL Capacidad de conocerse y reconocerse parte de un grupo social. (Identidad) Generar lazos de compromiso y solidaridad con los otros. (Pertenencia) Generar formas de cooperación para el logro del bienestar común y la armonía. (Acción colectiva) 3

Tres elementos del Capital Social Se generan lazos de cohesión y cooperación solidario y responsable que fortalece la unidad del grupo y la armonía social. Se generan experiencias de conocimiento e inteligencia colectiva (capacidades y habilidades) Se aplican estas fortalezas (generación de conocimiento) en torno a proyectos comunes y se generan soluciones frente a nuevos retos. 4

1 Conciencia Crítica Precursores, voceros, afectados y Representantes Plantean Causa Reacción frente problemática Protesta reivindicación y movilización Pasar de conciencia critica a la conciencia social (Organización y Participación) Cuál es el problema?, Qué lo origina? Qué efectos tiene en la comunidad? A quienes afecta? A quienes tenemos que pedirle opinión? 3 Alianzas Políticas Quiénes se pueden Sumar? PACTOS SOCIALES Se suman actores políticos y abanderan propuestas Concertación y vínculos con otros sectores Propuestas de cambios en espacios comunitarios y de decisión política: DISTRIBUCIÓN DE TAREAS AGENDA DE CAMBIOS GESTIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS PROPUESTAS LEGISLATIVAS DONANTES Qué, Por qué y Para qué? Con quién? 2 Sentido del Cambio PROMOTORES, DEFENSORES, GRUPOS SOLIDARIOS, ESPECIALISTAS Y CONOCEDORES VISION -RUMBO Definir estrategias Actores relacionados y otros apoyos Suma a la causa Académicos, científicos e ideólogos. PROYECTOS Alternativas Operativas Mejora de servicios Participación social Impacto en Opinión Pública Más voluntarios 4 Plan de Acción Cómo y Con quién? OBJETIVO COMÚN METAS TIEMPO DISTRIBUCIÓN DE TAREAS Visibilidad Energía Qué, Para qué, Por qué, Cómo, Con quién, Cuándo y Con qué? 5

1992. Nace el INSOL. 1994. Se incorpora el Fondo de Coinversión Social al INSOL. 2001. Cambio de nombre de INSOL a INDESOL. 2004. Ley de Fomento a las Actividades realizadas por OSC. Secretaría Técnica de la Comisión de Fomento Operación de Registro Federal de las OSC. 2006. Incorporación del Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF). 2012. Gobierno EPN. Recuperación de las funciones institucionales. Visión histórica TRANSITAR Promover la participación de todos los actores sociales y de las organizaciones de la sociedad civil para incidir en el desarrollo social integral. 6

Ejes estratégicos de gobierno EPN Metas PND 2013 2018 México en Paz Líneas de gobierno Reconstrucción del Tejido Social Sociedad incluyente y cohesión social México Incluyente México Próspero México con educación De calidad para todos México Actor con responsabilidad global Cruzada Nacional contra el Hambre Igualdad de género y atención a víctimas COMPROMISO PRESIDENCIAL CG 090 Desarrollo integral y bienestar con la participación comunitaria Visión territorial y productiva Equidad de género

NUEVA VISIÓN Fomento de actividades de OSC (Registro, seguimiento y apoyos) Capacitación y formación (CEDOC) Investigación Funciones Vinculación (Secretariado Técnico) Igualdad de género y no violencia Asesoría y orientación Representación institucional Información y comunicación Reconstrucción del Tejido Social Igualdad de género, trata y atención a víctimas Agrupación temática DESARROLLO INTEGRAL Y BIENESTAR CON LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Inclusión productiva, Visión territorial. Pobreza urbana y rural. PROYECTOS PARA GARANTIZAR LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SOCIEDAD INCLUYENTE Y COHESIÓN SOCIAL Lucha contra la discriminación. Apoyo a grupos en situación de exclusión o vulnerabilidad. IGUALDAD DE GÉNERO Prevención de la violencia y atención a víctimas. Mujeres cuidadoras PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN

OSC por entidad federativa Nacional distrito México Veracruz Oaxaca Chiapas Michoacán Jalisco Puebla Baja California Chihuahua Guanajuato Durango Morelos Coahuila Guerrero Hidalgo Nuevo León Sonora Yucatán Querétaro Sinaloa Tabasco San Luis Potosí Tlaxcala Tamaulipas Quintana Roo Aguascalientes Zacatecas Nayarit Colima Baja California Sur Campeche 3078 2446 2247 1532 1382 1343 1310 1191 997 973 962 900 785 765 731 726 643 593 556 525 484 463 445 432 409 397 395 353 286 231 217 7127 34,924

Organizaciones de la Sociedad Civil inscritas 10

CDMX Oaxaca Durango Morelos Colima Tlaxcala Baja California Baja California Sur Aguascalientes Nayarit Veracruz Chiapas Michoacán Nacional Quintana Roo Querétaro Yucatán Chihuahua Coahuila Hidalgo Zacatecas Campeche Sonora Puebla Guerrero Tabasco México Sinaloa Jalisco San Luis Potosí Guanajuato Nuevo León Tamaulipas Densidad asociativa 4.40 3.80 3.77 3.63 3.35 3.25 3.20 3.19 3.18 3.11 3.09 3.04 3.03 2.93 2.86 2.74 2.65 2.64 2.42 2.27 2.26 2.16 2.03 1.90 1.83 1.79 1.77 1.56 1.32 11 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 5.06 5.91 5.89 8.05

Emprendedurismo Social Es saber utilizar el talento colectivo para mejorar la calidad de vida y para enfrentar problemas con nuevos métodos, nuevas formas de hacer las cosas. Clara comprensión de la problemática local y del contexto específico. Formas de organización y gestión. Liderazgo (conducta y actitudes). Aplicación tecnológica o científica. Financiamiento. Generan proyectos de mejora social o económica que sustentados en la participación de la comunidad y en la articulación de esfuerzos, obtienen resultados con alto impacto social, sostenibles, replicables, con perspectiva de género e inclusión. 12

Alcohólicos Anónimos Comenzó en Akron, en Estados Unidos, en 1935. Bill W. y el Doctor Bob S. que tenía problemas con la bebida. Trabajando juntos descubrieron que su capacidad para permanecer sobrios estaba muy relacionada con la ayuda y estímulo que ellos pudieran dar a otros alcohólicos. En 1950, había un poco más de 100,000 alcohólicos recuperados, a través de los 12 pasos. En la actualidad tiene presencia en 170 países. 13

Wikipedia Proyecto de enciclopedia que inicia en el 2001 el cual se basa en la colaboración voluntaria de miles de personas de distintas partes del mundo. En 2004 Wikipedia alcanzó el millón de artículos en 105 idiomas. En 2015 obtiene el Premio Princesa de Asturias en la categoría de Cooperación Internacional. 14

Rhizomatica Rhizomatica es una asociación civil en Oaxaca dedicada a facilitar la comunicación digital en comunidades ruraleseindígenasenméxico,apartir de la organización comunitaria. En el país existen más de 50 mil comunidades rurales sin acceso a servicios de telecomunicación. Los beneficiarios pagan 700% menos del costo por llamada 15

Punto Seis A.C. 16

Plataforma de Acción Voluntaria Donativos + Voluntario + Eventos Su propósito es conectar a Donadores e Instituciones con el objetivo de fomentar el involucramiento de la atención y apoyo a otros a través de internet 17

Programa de Coinversión Social 18

Incidencia PCS 2016 2.37 1 mil 197 Proyectos apoyados* 1.48 1.41 2.29 2.89 Implementados en 670 municipios 2.74 1.55 2.44 1.85 1.11 1.11 2.81 1.18 1.63 3.77 2.29 1.11 5.03 3.92 5.40 1.4 7.85 8 2.44 5.48 5.33 2.44 0.96 7.77 1.11 3.92 Se ha beneficiado a un total de 371,155 personas 56.3% (209,714) mujeres y 43.7% (161,441) hombres. 8.73 4.07

CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS APOYADOS 2016 Temáticas estratégicas Proyectos apoyados Personas atendidas DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE CON 255 30,874 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA MEJORA ALIMENTARIA, NUTRICIÓN Y SALUD 357 83,762 SOCIEDAD INCLUYENTE Y COHESIÓN SOCIAL 419 114,191 IGUALDAD DE GÉNERO E INCLUSIÓN 140 136,758 VERTIENTE DE INVESTIGACIÓN 9 0 PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN 17 5,570 TOTAL 1197 371,155 20

Programa de Coinversión Social El PCS se basa en el principio de corresponsabilidad, a través de un esquema de coinversión, sumando los recursos del gobierno de la República con los de actores sociales para la realización de proyectos sociales. Los apoyos que otorga son recursos públicos catalogados como subsidios. El porcentaje de coinversión de los Actores Sociales, será como mínimo del 20% del costo total del proyecto (en términos monetarios y no monetarios).

Aportación del Gobierno Federal Aportación del Gobierno Federal Aportación de los Actores Sociales Aportación de los sectores sociales Esquema de corresponsabilidad Coinversión COINVERSIÓN: es: Es Participación la participación conjunta o Individual o individual de las de organizaciones las del organizaciones del sector sector social y social, privado mediante la aportación la aportación de recursos de recursos humanos, materiales humanos, y financieros materiales en o acciones de los financieros, programas en gubernamentales las acciones de los programas gubernamentales de Desarrollo de Social. desarrollo social.

PROCESO OPERATIVO DEL PCS Publicación de Reglas de Operación Diciembre 2016 Diciembre de 2016 y enero 2017 Agosto Noviembre Evaluación y Cierre Promoción Recepción 20 días naturales Seguimiento a Proyectos Mayo diciembre Ejecución de Proyectos Validación Jurídico Fiscal 30 días hábiles a partir del cierre de cada convocatoria Firma electrónica 5 días hábiles Suscripción del Instrumento Jurídico Ajuste de Proyectos Dictaminación 60 días naturales después del cierre de cada convocatoria 5 días hábiles 23

En el Programa de Coinversión Social se valora EL IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO LA TRAYECTORIA Y LA CAPACIDAD DEL ACTOR SOCIAL 24

1 Objetivo del Proyecto en el marco de la Misión de la Osc POBLACIÓN BENEFICIARIOS(AS) Directos BENEFICIARIOS(AS) Indirectos 2 3 4 Impacto Directo Impacto Indirecto SOCIEDAD Incidencia SOCIEDAD Nacional Incidencia 25 GRUPO O ÁREA DE INFLUENCIA: Población específica (Cuantificable): Participantes, Personas, Grupos, Osc s Entorno Social Inmediato Personas allegadas Grupos allegados (Ejemplo: Incidencia en familiares, escuela y otros). Comunidad, Localidad Región Redes Nacionales Redes Internacionales Legisladores Organismos internacionales Grupos estratégicos de áreas de influencia (Grupos empresariales, productores, academia ) PARA QUÉ (Logros) 4 NIVELES DE IMPACTO SOCIAL Para alcanzar metas derivadas de un objetivo Logro Inmediato para el Proyecto Anual Cambios que se pueden lograr: *Cambios de conducta en personas, *Diminución de violencia *Mejora en la comunicación familiar *Modificación en hábitos *Generación de capacidades Generar cambios en el entorno (Ejem: saneamiento de agua, reforestación) Desarrollo microregional (Ejem: cadenas productivas) Promover la creatividad, productividad y la participación Cambios culturales(ejemplo: recuperar tradiciones) Generar cambio en medio ambiente 4 NIVELES DE IMPACTO SOCIAL Conciencia sobre nuevos retos o problemas (crisis ambiental, autosuficiencia alimentaria) Contemplar en la agenda temas o problemas de cambio Propuesta de Reformas Legislativas Incidir en Políticas Públicas Exigir el cumplimiento a Leyes: Transparencia y Rendición de Cuentas (Ejemplo: Observatorios) Lograr cambios en diversos grupos empresariales y/o Cohesión Social

1. HISTORIA EN INDESOL OSC CON TRAYECTORIA A) Registro Federal de OSC Año de fundación Año de registro Informe Anual Estado: Activo / Inactivo Antigüedad de 1 a 3 años B) Programa de Coinversión Social (PCS) Proyectos Presentados Proyectos Apoyados Informes Presentados Rendición de Cuentas Sistematización de información (CEDOC) Antigüedad + de 3 Años Visitas de Campo Veracidad Impacto del proyecto Satisfacción de beneficiarios(as), Confianza Fortalecimiento /crecimiento 26

2. CERTIFICACIÓN DE OTRAS INSTITUCIONES 3. RECONOCIMIENTOS RECIBIDOS J.A.P. Patrimonio de la Beneficencia Pública (PBP) Red Nacional de Refugios PAIMEF Instancias de Mujeres en Entidades F. (IMEF) Servicio de Administración Tributaria (SAT) CEMEFI Por el Indesol Por su comunidad Por instituciones Estatales, Municipales, Nacionales e Internacionales Premios recibidos Mejores Prácticas Logros: Anuales/Históricos 4. TRAYECTORIA DE SUS MIEMBROS 5. NIVEL DE VINCULACIÓN (Articulación) Capital Social Capacidades Reconocimientos Academia OSC Instituciones Públicas y Privadas Trabajo Voluntario Comunidad: Modelo de interacción Integrante de redes o alianzas Autoridades locales Fortalecimiento Institucional Capacidad de actualización constante Capacidad administrativa Impacto social de actividades que realizan Capacidad de Innovación Esquema de vinculación 27

MAPA DE VINCULACIÓN Instituciones Académicas Otras Osc s Instituciones Públicas Fundaciones Empresas Voluntarios(as) Donativos Comunidad Grupos o Autoridades locales Agencias Internacionales Otro Qué te aportan..? (Gestión de recursos o servicios) Recursos económicos materiales, humanos, conocimiento Conocimientos MODELO DE INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD - Beneficiarios(as) Directos e Indirectos (Metas) - Respeto a la dignidad de las personas-basado en derechos de los beneficiarios - Participación proactiva - Desarrollo, capacidades y habilidades - Fortalece ciudadanía, cohesión social y confianza Fomenta alianzas, cambios sociales y culturales. Redes Alianzas Instituciones Académicas Otras OSC s Instituciones Privadas Fundaciones Voluntariado Agencias Internacionales Otro Con quién te vinculas? (Para brindar bienes o servicios) En el marco de la Misión de tu OSC (objeto social) C a p i t a l S o c i a l Capacidades 28 R E D E S

Criterios de selección de Buenas Prácticas Impacto Social Modelo de interacción basado en la dignidad de las personas, en la generación de cohesión y capital social y en la generación de capacidades, habilidades y oportunidades. Innovación Sustentabilidad Transferible o replicable Efectividad (en las metas propuestas) Eficiencia (coherencia con la visión integral del proceso) Perspectiva de género e inclusión social 29

Muchas Gracias!! Dr. Mauricio Bermeo Mendoza Director General Adjunto de Capacitación, Profesionalización e Investigación Tel. 55540390 Ext. 68200 y 68111 Línea 01 800 718 86 21 2ª Cda. de Belisario Domínguez No. 40, Col. Del Carmen Coyoacán, México, D.F., C.P. 04100. mauricio.bermeo@indesol.gob.mx 30