En 1969, el Príncipe Juan Carlos de Borbón, fue proclamado ante las cortes sucesor de Franco a título de Rey

Documentos relacionados
LA II REPÚBLICA ( )

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

Alfonso García Jiménez

Evolución política LA DICTADURA FRANQUISTA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO LA DICTADURA FRANQUISTA

LA DICTADURA FRANQUISTA 14

UNIDAD 12. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO.

12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962)

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

LA DICTADURA FRANQUISTA 12. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón.

Por frecuencia Por orden alfabético

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

12. La Transición ( ): la Constitución de 1978 y el Estatuto de Gernika de 1979

Características generales de la dictadura franquista

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

3.- partidos políticos y elecciones

EL RÉGIMEN DE FRANCO: BASES IDEOLÓGICAS Y APOYOS

EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

El proceso de transición a la democracia

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

EL FRANQUISMO: DESARROLLO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES ( )

La Constitución española de La crisis del régimen franquista

16.1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y DESARROLLO INSTITUCIONAL. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS Y SU

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

BOE. Boletín Oficial del Estado. O. ECD/1941/2016 de 22 de diciembre. BACHILLERATO. Bloque de asignaturas troncales generales.

Historia de España 2º BTO. T.11. LA DICTADURA FRANQUISTA. Fechas, conceptos y personajes. Fechas

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN La dictadura franquista abarca desde el 1939, final de la Guerra Civil, hasta la muerte del Dictador en

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos

12. La Transición Política: Constitución de 1978 y Estatuto de Autonomía de 1979

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

Vida y obra de María Zambrano del mundo (del arte y de la filosofía) Nacimiento de María Zambrano en Vélez-Málaga

Historia del proceso democrático en Jispaña

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

TEMA 9: EL SEGUNDO FRANQUISMO ( )

LA SEGUNDA REPÚBLICA

ESPAÑA EN EL SIGLO XX

LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931 EL BIENIO REFORMISTA DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

UNIDAD 1. España entre 1900 y Alfonso XIII

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

EL FRANQUISMO: DESARROLLISMO Y CRISIS ( )

Superación del régimen franquista

La Revolución Francesa ( )

La España de Franco. Aprenderás... Serás capaz de... wanalizar información de la. wrelacionar los contenidos. wextraer información de textos

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

5.1. Los reinos cristianos en la baja edad Explica el origen de las Cortes en los reinos

HISTORIA DE ESPAÑA ( )

Tema 13 Constitución de 1878

La España contemporánea. nea. La sociedad. nea. Preparada por Dra. Nancy Norris

TEMA 14. EL FRANQUISMO

IES La Alborá Franquismo Dep. De Ciencias Sociales

ÍNDICE. PRIMERA PARTE ASÍ CAYÓ ALFONSO XIII (Del 1 de enero de 1930 al 14 de abril de 1931)

La Propaganda Peronista ( )

ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Breve Historia EL REINADO DE ALFONSO XIII

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA

4.- La Segunda República Española.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

ORIENTACIONES PARA LOS CENTROS DE SECUNDARIA, PARA LA PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO

LA TRANSICIÓN: DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA ( ) Guión de contenidos

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

3. El Nazismo Hitler y el partido Nazi. DESFILE DE LAS SA DIRIGENTES DEL PUTSCH

Tema XI El final de la Dictadura

15.-LA ESPAÑA FRANQUISTA

Pues repasemos las historia del Franquismo y sus relaciones con la monarquía

Normalización democrática de España e integración en Europa ( )

A/ Carlos Fernández Santander. El general Franco. Un dictador en un tiempo de infamia. Crítica Barcelona

Informe para promover los medios de proceder al arreglo de los 1814 Pronunciamiento del general Elío

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

A Hay una luz en Asturias. Las huelgas de Rubén Vega García (coord.) EDICIONES TREA, S. L. FUNDACIÓN JUAN MUÑIZ ZAPICO


4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

Tema 14. La Transición Democrática ( ) 1 El inmovilismo y la ruptura democrática.

Después de la Paz de Vergara, los liberales se imponen. No obstante el carlismo se mantuvo durante el siglo XIX como fuerza antiliberal.

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

DERECHO Y RELIGIÓN. LECCIONES INTRODUCTORIAS DE DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL

LA SAGRERA: LA CATALUNYA REAL. Pregón de las Fiestas Mayores de la Sagrera. Por parte del profesor Vicenç Navarro.

Gobierno de Felipe González ( )

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN

LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y EL REINADO DE JUAN CARLOS I

Documentos. de la Resistencia Peronista, puntosur EDITORES. Recopilación y Prólogo ROBERTO BASCHETTI

EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA

Cuatro siglos de periodismo en España

CIENCIAS SOCIALES clase 12

GENERAL DE TRABAJADORES

ETA UNA ORGANIZACIÓN TERRORISTA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

16.2 LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LOS DESAFÍOS DEL GOLPISMO Y DEL TERRORISMO. CAMBIOS POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS. CULTURA Y MENTALIDADES.

Fascismo y Nacionalsocialismo

LAS CAUSAS DE LA DERROTA DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA

15.3. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición al régimen. Evolución de las mentalidades. La cultura.

Transcripción:

CRISIS ECONÓMICA Iniciada en 1973 debido a la subida de los precios del petróleo que pone fin al desarrollo económico de la etapa anterior e incrementa la conflictividad laboral. CRISIS POLÍTICA: Enfermedad de Franco Enfrentamientos entre las familias franquistas. Aumento de la oposición: Rechazo de amplios sectores de la sociedad. Distanciamiento de la Iglesia y un sector del ejército. Protestas universitarias. Resurgimiento del movimiento obrero Oposición nacionalista. Aparición del terrorismo.

En 1969, el Príncipe Juan Carlos de Borbón, fue proclamado ante las cortes sucesor de Franco a título de Rey

Quiero expresar en primer lugar que recibo de su Excelencia el jefe del Estado y Generalísimo Franco la legitimidad política surgida del 18 de julio de 1936, en medio de tantos sacrificios, de tantos sufrimientos, tristes pero necesarios para que nuestra patria encauzase de nuevo su destino. España, en los últimos años, ha recorrido un importante camino bajo la dirección de Vuestra Excelencia. La paz que hemos vivido, los grandes progresos que en todos los órdenes se han realizado, el establecimiento de los fundamentos de una política social, son cimientos para nuestro futuro. [ ] Pertenezco por línea directa a la casa Real española, y en mi familia por designio de la Providencia se han unido dos ramas. Confío en ser digno continuador de quienes me precedieron [ ]. Las más puras esencias de nuestra gloriosa tradición deberán ser siempre mantenidas, pero sin que el culto al pasado nos frene en la evolución de una sociedad que se transforma con ritmo vertiginoso, en esta era apasionante en que vivimos. La tradición no puede ni debe ser estática, hay que mejorar cada día 22 de julio de 1969

En 1969 estalló el escándalo de MATESA, gracias a la libertad de prensa se destapó un escándalo de corrupción política. Esto implicó La formación de un gobierno monocolor eliminando ministros que denuncian el caso y reforzando al OPUS DEI y a Carrero Blanco El nuevo gobierno implantó algunas medidas reformistas como: -La ley de Asociaciones Políticas (1969) que permitía a liberales moderados cercanos al régimen crear formaciones políticas, aunque no partidos. - La Ley General de Educación (1970) que estableció la obligatoriedad de la enseñanza hasta los catorce años (EGB) y creaba la Formación Profesional. - La Ley Sindical de 1971 que otorgaba una mayor autonomía a las organizaciones sindicales pese a que seguían controladas por el Estado.

Pero ante la agitación estudiantil, el malestar laboral, los secuestros y atentados de ETA, etc., la represión se incrementó Esto se evidenciaba con -El proceso de Burgos (1970) Suponía La condena a muerte de 16 miembros de ETA -Indultados a causa de las protestas internacionales, a pesar de las manifestaciones interiores favorables a Franco en la Plaza de Oriente El deterioro de Franco le obligó a separar, en 1973, la jefatura del Estado de la del gobierno Carrero Blanco se convirtió en el presidente de gobierno -Esta solución se truncó con el asesinato de Carrero Blanco por ETA Le sucedió Carlos Arias Navarro

Diciembre - 1970 Proceso contra 16 miembros de ETA, 9 de los cuales fueron condenados a muerte. Las protestas en las calles, la presión internacional y el secuestro por ETA del cónsul alemán en Bilbao, con la amenaza de matarle si se ejecutaban las condenas, hicieron finalmente claudicar a Franco, que conmutó las penas por las de cadena perpetua.

En 1973, la enfermedad del dictador le obliga a dejar el gobierno en manos de su hombre de confianza y sucesor político, el Almirante Carrero Blanco.

En 1973, ante las movilizaciones en la calle y el enfrentamiento entre los aperturistas e inmovilistas, Franco nombró a Carrero Blanco presidente del Gobierno. Carrero nombró un gobierno claramente inmovilista que apenas se estrenó porque el 20 de diciembre, ETA organizó un atentado (Operación Ogro), que acabó con su vida y con la posibilidad de mantener el régimen más allá de Franco. Franco nombra Presidente del Gobierno a Carlos Arias Navarro que intentó conciliar la represión y la apertura política controlada (espíritu del 12 de

Carrero Blanco, partidario del inmovilismo, reaccionó con dureza ante las huelgas de 1973, encarcelando a los dirigentes de Comisiones Obreras.

La oposición interna se organiza y a pesar de la represión empieza la lucha antifranquista. Asamblea universitaria en Barcelona 1966

En 1959 surge ETA (Euskadi ta Askatasuna, Euskadi y libertad), con una ideología socialista y nacionalista y a partir de 1968 utiliza la lucha armada contra la dictadura franquista.

El asesinato de Carrero Blanco en un atentado de ETA supuso la muerte del único sucesor que tenía Franco para continuar con su dictadura

Miranda

Arias Navarro se hizo cargo del gobierno tras la muerte de Carrero. Aunque prometió algunas reformas no las llevó a cabo. Su gobierno estuvo marcado por la crisis económica, la presión de la oposición, los atentados terroristas y la agitación popular.

El gobierno de Arias Navarro Se caracterizó por el alejamiento de los miembros del Opus Dei y la coexistencia de medidas aperturistas junto a otras inmovilistas.

El Espíritu del 12 de febrero de 1974 Arias Navarro anunció en su discurso programático la liberalización del régimen con la regulación del derecho de asociación política El franquismo se dividió en dos tendencias (la cuestión era presente y futuro sin Franco) - Los aperturistas (Fraga Iribarne, Cabanillas) pretendían adaptar el régimen a la realidad social. Reformas desde dentro. - Los inmovilistas (Girón de Velasco), opuestos a todo cambio. El bunker El espíritu del 12 de febrero desapareció tras: - Condenar a muerte al anarquista Puig Antich - El arresto domiciliario del cardenal Añoveros. - El cese de Díez-Alegría (Jefe del Estado Mayor) - La promulgación de la Ley de Asociaciones Políticas únicamente permitirá asociaciones afines al Movimiento.

BUNKER Girón con Franco Girón y Blas Piñar

APERTURISTAS Adolfo Suárez (abril de 1975) Manuel Fraga Iribarne

A partir de 1973 la crisis de franquismo se aceleró A causa de -Crisis económica (la crisis del petróleo 1973) -Problemas de orden público. -Terrorismo. -Clima de incertidumbre y expectación por el destino del país -El auge de nuevas bandas armadas tanto de extrema derecha como de extrema izquierda que optaron por la violencia como su medio de actuación. El régimen responde con dureza Aprobación de la Ley Antiterrorista Ejecución, en 1975, de dos miembros de ETA y tres del FRAP -Aparece el GRAPO (Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) Franco moría el 20 de noviembre de 1975

1974 Ejecución del anarquista Salvador Puig Antich. Enfrentamiento con la Iglesia Católica: homilía del obispo de Bilbao, Añoveros. Cruce de amenazas de expulsión y excomunión para Franco. Se presenta la JUNTA DEMOCRÁTICA en París, formada por PSP, PCE, PT. 1975 Formación de la PLATAFORMA DEMOCRÁTICA formada por PSOE, ID, ORT, MC. Ejecución de 5 penas de muerte en medio de oleada de protestas nacionales e internacionales. Muerte de Franco

Si te dijera amor mío que temo a la madrugada no sé que estrellas son esas que hieren como amenazas ni sé que sangra la luna al filo de su guadaña Presiento que tras la noche vendrá la noche más larga quiero que no me abandones amor mío al alba al alba, al alba al alba, al alba... Los hijos que no tuvimos se esconden en las cloacas comen las ultimas flores parece que adivinaran que el día que se avecina viene con hambre atrasada Presiento que tras la noche... Miles de buitres callados van extendiendo sus alas no te destroza amor mío esta silenciosa danza. maldito baile de muertos pólvora de la mañana. Presiento que tras la noche...

OCTUBRE de 1975, última aparición de Franco, manifestación adhesión.

El precio del petróleo sé disparó en 1973 en todo el mundo. Los efectos sobre la economía española no tardaron en dejarse sentir. Con esta crisis se acabó el crecimiento del desarrollismo y los conflictos sociales se dispararon.

A pesar de la dura represión, las torturas y los encarcelamientos las manifestaciones se incrementaron entre 1973 y 1975

Las huelgas, manifestaciones y protestas pro democráticas fueron durísimamente reprimidas por la policía los grises por el color del uniforme. Y se decretó una nueva ley antiterrorista con pena de muerte para los delitos de sangre. Hasta días antes de la muerte de Franco continuaron las ejecuciones por terrorismo

Asamblea universitaria. Barcelona 1966

MARCHA VERDE, NOVIEMBRE 1975.

El rey de Marruecos, Hassan II, aprovechó la agonía de Franco para lanzar la ocupación pacífica del Sahara Occidental Español en su llamada marcha verde, noviembre 1975, una invasión civil en la que movilizó a más de 400.000 hombres..

Marcha verde, noviembre 1975 El ejecutivo español para evitar el conflicto armado, decidió claudicar y ceder el territorio a Marruecos y Mauritania. El Frente Polisario no aceptó la ocupación marroquí y declaró la independencia saharaui. Todavía no se ha resuelto el conflicto sobre la soberanía de la ex colonia española.

LA MARCHA VERDE El 14 de Noviembre de 1975, tras un viaje relámpago del Príncipe al Sáhara, se firmaba el Acuerdo de Madrid, por el que España cedía a Marruecos y Mauritania la soberanía del Sahara Occidental en contra de la resolución de la O.N.U., que encargaba la tutela del territorio a

El general Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975, después de 36 años de dictadura militar.

22-11-75

LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN HASTA 1959 250.000 exiliados 200.000 presos políticos. Se dictan 40.000 penas de muerte Funcionarios, maestros separados de sus cargos por su apoyo a los republicanos. Partidos políticos desarticulados. Líderes en el exilio. Algunas huelgas que no obedecían a ningún motivo político sino al hambre y a las malas condiciones de vida.

Existió una actividad guerrillera, el maquis, protagonizada por excombatientes republicanos que mantuvo una resistencia armada e incluso un intento de invasión en 1944 por el valle de Arán organizada por el PCE que fracasó por la falta de apoyos de otros países. El maquis fue definitivamente aniquilado por la Guardia Civil en 1952

Primeras huelgas: Tranvías de Barcelona, 1951 País Vasco, 1956 Minería asturiana, 1957-58 Crisis universitaria 1956 Provocada por la derrota del SEU (falangistas) en las elecciones. Provoca dimisión de Ruiz- Giménez (Ministro de Educación) Acción política clandestina, sobre todo del PCE, partidario de seguir actuando en el interior a pesar de la represión. Ley de Convenios colectivos: favorece el desarrollo sindical dentro del régimen y su legalidad (CC OO).

La oposición política en el exterior Espera, en un primer momento, que los vencedores de la guerra acaben con la dictadura de Franco. Los monárquicos intentaron conspirar para derrocar al dictador y volver a la monarquía con Don Juan de Borbón como rey. En 1945, Don Juan exigió la restauración monárquica en su persona en el Manifiesto de Lausana. Se formó un gobierno republicano en el exilio pero carecía de representatividad y estuvo muy desunido por lo que no llegó a constituir una verdadera oposición. Papel destacado tuvo el «contubernio de Munich» (1962) Grupos de oposición interior y exterior (miembros de la democracia cristiana, monárquicos, algunos republicanos y el PSOE que reclaman en el congreso del Movimiento Europeo en Múnich el restablecimiento de la democracia, al hilo de la solicitud de ingreso de España en la CEE.

La oposición en el extranjero se reunió en Munich para establecer las bases de un régimen democrático tras su muerte.

La oposición a partir de los años 60 El crecimiento económico en vez de fortalecer al régimen fue debilitándolo. El movimiento obrero Se organizó en torno a Comisiones Obreras (CC.OO) que surgió en 1962. Aprovechó la organización sindical oficial para organizar a los trabajadores La organización fue perseguida, ilegalizada y sus dirigentes encarcelados (proceso 1001) La conflictividad laboral aumentó Marcelino Camacho, su fundador.

La protesta estudiantil Despareció el sindicato del régimen (SEU) y aparecieron otras alternativas democráticas que reclamaban libertad. -El mayo 68 repercutió en la universidad española. Se cerraron universidades y se separó a algunos profesores La universidad fue un foco antifranquista -Con enfrentamientos entre grupos ultraderechistas (Guerrilleros de Cristo Rey) y ultraizquierdistas (Bandera Roja)

Apoyo de los intelectuales como Tierno Galván o Aranguren (son separados de sus cátedras universitarias por sus actos y declaraciones de oposición a la dictadura)

Una parte de nuestra juventud, la más próxima a nosotros, es decir, la de nuestros hijos concretamente, la que hemos formado los hombres del año 36, parte de esa juventud está en actitud díscola, y posiblemente cada uno de nosotros tenemos el riesgo de que alguno de nuestros hijos un día se enfrente con lo que nosotros representamos [...] Hay otro sector de juventud que abiertamente está en ruptura con nosotros, con nuestros principios. No nos engañemos. El hecho de que no lo admitamos, no quiere decir que no sea evidente. Intervención de Joaquín Ruiz-Giménez ante el Consejo Nacional del Movimiento, 1963

El distanciamiento de la Iglesia Sectores eclesiásticos se manifestaron y protestaron contra el régimen tras el Concilio Vaticano II. -Curas obreros. -Clero catalán y vasco se acercan al nacionalismo. -Parte de la jerarquía católica se distancia del régimen. País Vasco 1960, carta firmada por 339 sacerdotes vascos contra las torturas. Homilía del obispo de Bilbao Añoveros, amenaza de expulsión, amenaza de excomunión para Franco. Enfrentamiento con el cardenal primado Enrique y Tarancón.

Uno de los problemas que dañan más seriamente la convivencia ciudadana en el País Vasco y que afecta igualmente a la buena marcha de nuestra Iglesia diocesana, es el, así llamado, problema vasco. En qué consiste dicho problema? Reduciéndolo a lo esencial, puede expresarse de esta manera: mientras unos grupos de ciudadanos, aunque con matices distintos, afirman la existencia de una opresión del pueblo vasco y exigen el reconocimiento práctico de sus derechos, otros grupos rechazan indignados esta acusación y proclaman que todo intento de modificar la situación establecida constituye un grave atentado contra el orden social. ( ) El pueblo vasco tiene unas características propias de tipo cultural y espiritual, entre los que destaca su lengua milenaria. Esos rasgos peculiares dan al pueblo una personalidad específica, dentro del conjunto de pueblos que constituyen el Estado español actual. El pueblo vasco, lo mismo que los demás pueblos del Estado español, tiene el derecho de conservar su propia identidad, cultivando y desarrollando su patrimonio espiritual, sin perjuicio de un saludable intercambio con los pueblos circunvecinos, dentro de una organización sociopolítica que reconozca su justa libertad. Sin embargo, en las actuales circunstancias, el pueblo vasco tropieza con serios obstáculos para poder disfrutar de este derecho. El uso de la lengua vasca, tanto en la enseñanza, en sus distintos niveles, como en los medios de comunicación (prensa, radio, TV), está sometida a notorias restricciones. Las diversas manifestaciones culturales se hallan también sometidas a un indiscriminado control. La Iglesia, para anunciar y hacer presente la salvación de Cristo, en esta situación concreta de la diócesis, tiene que exhortar y estimular para que se modifiquen convenientemente ( ) las situaciones en nuestro pueblo ( ). Antonio Añoveros, El cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos, homilía leída en las iglesias de Bizkaia el 24 de febrero de 1974.

El resurgimiento del nacionalismo En el País Vasco, en 1959, un grupo de jóvenes abandonaron el PNV y crearon ETA, Euskadi ta Askatasuna, (Patria Vasca y Libertad) que evolucionó hacia un nacionalismo radical que utilizará la lucha armada para alcanzar la independencia. En Cataluña todas las fuerzas políticas se unieron en la Asamblea de Cataluña, 1971, en defensa de la libertad y la autonomía y surgieron partidos nacionalistas de centro como CDC (Convergencia Democrática de Cataluña) y Unió Democrática de Cataluña (luego se unificarían en CiU) cuyo líder fue Jordi Pujol, y se revitalizan otros como ERC.

La oposición política La organizaron los partidos tanto desde el exilio como a través de sus organizaciones internas clandestinas -El más activo fue el PCE (Santiago Carrillo, Pasionaria) -El PSOE se organizó a partir del Congreso de Suresnes (1974) la direccion pasó a manos de Felipe González. En los años sesenta aparecieron diversas organizaciones - Oposición demócrata-cristiana moderada. -Tierno Galván fundó el Partido Socialista Popular. -Organizaciones de extrema izquierda (ORT, LCR ) marxistas-leninistas, trotskistas. -Organizaciones terroristas como el FRAP y el GRAPO

IZQUIERDA Enrique Tierno Galván, líder del PSP Felipe González, líder del PSOE Santiago Carrillo, líder del PCE

El Partido Comunista de España, era el partido ilegal más fuerte y mejor organizado. Con una rama en Cataluña, El P.S.U.C., su líder era Santiago Carrillo teorizador y creador del Eurocomunismo en el que se rechazaba al P.C.U.S. soviético y se trazaba otra vía para el comunismo en los piases democráticos.

Socialistas. Pasaron del liderazgo de los exiliados, a una cúpula de jóvenes a los que la guerra les quedaba ya lejos y que residían en España. El congreso de Toulouse en 1972 es la muestra de este cambio y en Suresnes en 1973, Felipe González será elegido Secretario General, renunciando al marxismo como camino.

Todos estos partidos intentarán varias agrupaciones de cara al final del franquismo. Una de ellas fue la Junta Democrática impulsada en 1974 por el PCE defendía una ruptura con el régimen y reclamaba la apertura de un proceso constituyente. Un año después el PSOE lidera otro grupo de partidos, la Plataforma de Convergencia Democrática en la que se incluyeron demócratas cristianos y liberales. Ambas plataformas se unirían, ya muerto franco en la llamada PLATAJUNTA. IZQUIERDA PSP PSOE PLATAFORMA DE CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA PCE JUNTA DEMOCRÁTICA PLATAJUNTA

Salvador Puig Antich (Barcelona, 1948-1974) fue un anarquista catalán, que murió ejecutado por el régimen franquista tras ser juzgado por un tribunal militar y condenado como culpable de la muerte de un guardia civil en Barcelona. Formaba parte de un pequeño grupo el Movimiento Ibérico de Liberación integrándose en la rama armada. Participa, haciendo de chófer, en las acciones del grupo, que consistían generalmente a realizar atracos a bancos. El botín se destinaba a potenciar las publicaciones clandestinas del grupo y a ayudar a los huelguistas y a los obreros detenidos.. En septiembre de 1973, tras el atraco a una oficina de La Caixa, empezaría una fuerte ofensiva policial contra los militantes del grupo: Santi Soler es detenido, interrogado y torturado y acaba confesando los lugares de encuentro clandestino de sus compañeros y es utilizado de trampa por la policía de paisano para detener a Xavier Garriga Salvador Puig Antich. La operación, minuciosamente preparada, se efectuó el 25 de septiembre de 1973 en Barcelona. Los dos anarquistas son detenidos y, acto seguido en el portal del número 70 de la calle Girona, tiene lugar un tiroteo a consecuencia del cual Puig Antich queda malherido y el joven guardia civil Francisco Anguas Barragán resulta muerto. Puig Antich fue encarcelado, acusado de ser el autor de los disparos que causaron la muerte a Anguas Barragán, y posteriormente juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte por un régimen con sed de venganza tras el atentado contra Carrero Blanco. En toda Europa se organizaron manifestaciones pidiendo la conmutación de la pena capital, pero Franco se mantuvo firme y no concedió el indulto. Salvador Puig Antich, de 25 años, fue ejecutado mediante garrote vil en una celda de la Cárcel Modelo de Barcelona el 2 de marzo de 1974 a las 9:40 horas de la mañana.

IV. La cultura en la España de Franco Entre 1939 y 1955, con el exilio de buena parte de los intelectuales y artistas, las manifestaciones culturales estuvieron inspiradas en los principios estéticos y doctrinales del franquismo: clasicismo en los gustos artísticos y exaltación del nacionalismo español y del catolicismo militante.

Entre 1956 y 1975, cambió el mensaje del franquismo, que propició en la sociedad española la cultura de evasión: cine folklórico, comedia intrascendente, Este modelo cultural se vio favorecido por la inauguración de la televisión en 1956, convertida desde el primer momento en el medio por excelencia para difundir los valores del régimen, con los toros y el futbol como principales catalizadores.

Igualmente el cine se renovaba con García Berlanga ( Bienvenido Mr. Marshall) y Bardem ( Muerte de un ciclista ), directores que, desde la ironía o el realismo reflejaban la sociedad española de una manera crítica.

La respuesta de los intelectuales fue un mayor compromiso social: nacía la denominada generación realista de la posguerra, con obras como El Jarama de Sánchez Ferlosio, Las ratas de Delibes o Tiempo de silencio de Martín Santos.

La situación cambió de nuevo a finales de los sesenta con la aparición de una literatura experimental con prosistas como Juan Goytisolo y poetas como Carlos Barral, Gil de Biedma Juan Goytisolo

Durante estos años adquirieron gran difusión semanarios políticos y culturales: Cuadernos para el Diálogo, Triunfo ).

La cultura española siguió desarrollándose durante el franquismo también fuera del país, entre los intelectuales del exilio destacaron el poeta Rafael Alberti y el ensayista Salvador de Madariaga.

EQUIPO CRÓNICA Su mezcla es única: un poco realista, un poco crítica, bastante pop, con citas pictóricas Todo ello con bastante entusiasmo, pero poca alegría, dado que la sombra del franquismo está presente en toda su obra. Sus pinturas parodiaron los retratos reales de Velázquez, que en esos años eran utilizados en carteles publicitarios por el Ministerio de Información y Turismo de Manuel Fraga.

OTEIZA SAÉNZ DE OIZA Torres blancas

En política exterior La dictadura franquista intentó acercar España a Europa: en 1962 se había solicitado la entrada en la CEE. En 1970 se firmó el Acuerdo Preferencial. España fracasó en su intento de recuperar Gibraltar y en 1969 cerró la verja con el Peñón. En los últimos años las relaciones exteriores de España fueron difíciles por el aislamiento internacional de la dictadura a causa de su política represiva, así como por la caída de las dictaduras en Portugal y Grecia.