INDICADORES REGIONALES Economía Región Centro

Documentos relacionados
Informe Económico Mensual 1

INDICADORES REGIONALES

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

Faena y producción de carne vacuna

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016

Informe Sobre Comercio Minorista 2013 Centros de Compra Supermercados Comercios de Venta de Electrodomésticos

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

Encuesta de Supermercados Febrero de 2015

1. Precios de la Producción. 1.1 Índice de Precios Mayoristas

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Córdoba duplicó sus exportaciones al MERCOSUR en 5 años Agencia ProCórdoba Por rubro

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

PRINCIPALES INDICADORES

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Las estimaciones muestran una recuperación hacia niveles aproximados a los observados previos a la crisis.

Informe Sobre Comercio Minorista 2012 Centros de Compra Supermercados Comercios de Venta de Electrodomésticos

Boletín del maíz Agosto 2015

Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

Materias primas

Coyuntura Económica de Chile

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Comercio exterior: Febrero-2016

Informe de Avance del Nivel de Actividad

El Comercio Exterior Argentino

Informe de Comercialización Agrícola

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Información e ideas para la acción

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

INDICADORES DE PRECIOS DE LA LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

Informe de Comercialización

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

INFORME SEMANAL DE GRANOS

Informe de exportaciones a junio 2013

EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Informe de Comercialización

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

BALANCE DE LA ECONOMÍA ANUAL DE ARGENTINA 2014 PRIMERA PARTE

2. Despacho de materiales

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Federación Industrial de Santa Fe

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

JUNIO 2014 Consumo energético en la Provincia de Santa Fe. Síntesis de los años 2012, 2013 y principios de 2014 PROVINCIA DE SANTA FE

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Gracias a su valiosa colaboración hemos podido elaborar el presente Informe respecto al comportamiento de las ventas durante las últimas fiestas.

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

PyMEs: entre el legado y el cambio del ciclo

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Boletín de la papa Febrero 2015

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Informe de Coyuntura de la Construcción. Informe N 111 Correspondiente al período Noviembre Diciembre 2014

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC-SL) Informe mes de octubre de 2012

-ISAE Santa Fe- Indicador Sintético de la Actividad Económica para la provincia de Santa Fe JULIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

ENERO 2015 ÍNDICE. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

SOPROLECHE JULIO. Edición N 166

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

Observatorio de la Actividad Metalúrgica de Córdoba 2do Cuatrimestre de Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba

Argentina Exportaciones de Carne Vacuna Febrero de 2014

Evolución del Saldo de la Balanza Comercial Sectorial

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS EXPORTACIONES DE LÁCTEOS DEL URUGUAY

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Informe de Comercialización Agrícola

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

La Coyuntura de las PyME de Software y Servicios Informáticos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Federación Industrial de Santa Fe Actualidad Industrial de Santa Fe

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

OBSERVATORIO de Economías Sectoriales y Regionales. Informe Económico: Provincia de Santa Fe

Documento de Trabajo Nº8 Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario.

Boletín del maíz Julio de 2016

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Informe de Ventas Minoristas. Octubre de 2016

Boletín de carne bovina

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

Noticias Institucionales

Precios INFORME ECONOMICO

La jubilación mínima real promedio de los primeros cuatro meses del 2014 pierde un 10% respecto al promedio anual del 2013 y un 12% respecto a 2009

Transcripción:

jul-8 jul-9 jul-1 jul-11 IDIED Septiembre 217 Año 19, Número 4 Datos a julio INDICADORES REGIONALES Economía Provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos Esta publicación ha sido declarada de interés para la por la Comisión Parlamentaria Conjunta de la. Síntesis Sector lácteo Sector carnes Sector oleaginoso Industria automotriz Supermercados Cines Energía eléctrica Gas Combustibles Construcción Despacho de cemento Empleo Depósitos y préstamos Recaudación tributaria Referencias: Variación Mensual Variación Interanual Staff Indicadores Regionales informe.economico@austral.edu.ar Ana Inés Navarro (Director) anavarro@austral.edu.ar Virginia Brunengo Facundo Sigal Federico Accursi Sponsors del IDIED Berkley International Cia de Seguros Bolsa de Comercio de Rosario Vicentin SAIC Weiner Laboratorios SAIC Las estimaciones provisorias del PBI para el segundo trimestre del año trajeron buenas noticias. La economía está 2,7% por encima del año pasado y desde diciembre la expansión acumulada en el período es de 1,6%; todo indica que el crecimiento de 3% para fines de año es un hecho. Además, desde julio la actividad económica se está acelerando; en promedio el crecimiento interanual es de 4,9%, con la construcción creciendo 1,7% y la industria,4%. Las inversiones en construcción, pero también en máquinas y equipos, y el consumo de bienes durables lideran esta expansión. Todavía no se ve lo mismo en el consumo de alimentos y de vestimenta, sin embargo, aquí las explicaciones hay que buscarlas más del lado microeconómico que macroeconómico o de salarios reales. El consumo de estos productos se mide por las ventas en los supermercados y en los shoppings los que están perdiendo ventas por el cambio de hábito de los consumidores que eligen otros formatos comerciales y otros países para hacer sus compras. La recuperación del consumo queda así un tanto enmascarada entre las compras en países linderos y las que se realizan en ferias. En la la inversión en maquinaria agrícola sigue mostrando aumentos superiores a 7% respecto del año pasado mientras que la venta de motos y autos superan largamente % y 3% respectivamente. En cuanto al consumo de bienes no durables, liderado por las ventas en Córdoba, comienzan a notarse aumentos en las ventas de alimentos, bebidas, lácteos, productos de panadería y las ventas de productos de rotisería también en los supermercados. 16 1 14 13 12 11 1 9 8 Índice Local del Ciclo Económico de la provincia de Santa Fe Variación % interanual ILCE La recuperación continúa creando empleo en la a una tasa que permite absorber los nuevos trabajadores y disminuye el desempleo (-1,9%) a un ritmo que triplica el del agregado nacional. El aumento en el empleo alcanza al sector formal que, en julio, medido por la EIL que releva el Ministerio de Trabajo, creció interanualmente en Gran Córdoba (3,6%), en Gran Rosario (2,1%), en Paraná (2,6%) y en Santa Fe (1,3%), mientras que en el agregado nacional apenas si crece (,2%). La actividad económica medida al mes de julio en la provincia de Santa Fe con el Indicador Local de Ciclo Económico (ILCE) de la Universidad Austral, muestra una variación interanual de 2,4% para el promedio de los primeros siete meses del año. Es evidente el aceleramiento en el ritmo de la actividad económica, ya que en el primer trimestre del año el aumento ascendió a 1,3% y en el segundo a 2,8%. A julio el nivel del Índice supera en más de 4 puntos el valor a julio de 21. 2% 1% 1% % % -% -1% Ana Inés Navarro 1 Indicadores Regionales Universidad Austral

Síntesis ejecutiva Producción En julio la producción en la tuvo una coyuntura favorable en los principales rubros, con excepción de la faena vacuna. La demanda de gas industrial se contrajo respecto al mes anterior por la menor demanda de la industria siderúrgica y de la industria química. Variación coyuntural de las series (Julio) PRODUCCIÓN Producción de Leche Santa Fe Faena Vacuna Faena Avícola Faena Porcina Producción de Aceite de Soja Demanda de Energía Eléctrica GUMAS Demanda de Gas Industrial Demanda de Gas Oil para Transporte y Producción % -2-1 1 2 Consumo Aumentó el consumo de bienes durables, con alzas en la venta de motos, automóviles y electrodomésticos. El consumo de bienes no durables tiene un comportamiento dispar, con cambios de hábitos de los consumidores que afectan negativamente las ventas de alimentos, bebidas y textiles en los supermercados, pero mayores ventas de de naftas. La abrupta suba en las ventas de entrada de cines es un fenómeno estadístico más que económico. Variación coyuntural de las series (Julio) CONSUMO Consumo de Alimentos y Bebidas(#) Consumo de Textiles y Calzados(#) Entradas Vendidas en Cines Consumo de Electrodomésticos y Art. del Hogar(#) Patentamientos de Automóviles Patentamientos de Motos Consumo de Nafta Consumo de Gas Residencial Consumo de Electricidad por Distribuidora % -2 2 4 6 (#) Datos deflactados Variación coyuntural de las series (Julio) % -1-1 - INVERSION Inversión Se consolida la actividad del sector de la construcción en el mes de julio con crecimiento en los despachos de cemento. La volátil serie de superficie cubierta autorizada presenta variaciones coyunturales negativas para la, pero con comportamientos heterogéneos entre aglomerados. La inversión en maquinaria agrícola crece a tasas superiores a 6%. Superficie Cubierta Autorizada Despacho de Cemento Patentamientos de Maquinarias Agrícolas Variación coyuntural de las series (Julio) FINANZAS PUBLICAS % - Recaudación Total (#) Finanzas públicas El mes de julio registró resultados reales positivos en la recaudación tributaria de la, fundamentalmente en el principal impuesto que refleja el nivel de actividad económica que son los ingresos brutos. Sector externo En volumen, en julio se registró una baja coyuntural en las exportaciones de productos lácteos, mientras que las de biodiesel continuaron aumentando. Recaudación Ingresos Brutos (#) Recaudación Actos Jurídicos (#) SECTOR EXTERNO Exportaciones de Productos Lácteos Variación coyuntural de las series (Julio) Exportaciones de Biodiesel Exportaciones de Aceites de Soja (#) Datos deflactados % -6-4 -2 2 4 2 Indicadores Regionales Universidad Austral

miles de litros Nota a los Lectores: A menos que se indique lo contrario, todas las variaciones mensuales publicadas en este informe corresponden a cambios en la serie desestacionalizada Producción Agroindustrial Sector Lácteo Producción Primaria Últimos datos disponibles: julio 217 e Basados en información parcialmente actualizada y estimaciones propias, la producción habría caído 12,2% en los primeros siete meses de 217, evidenciando el notable impacto negativo de las inundaciones en los primeros meses del año sobre la producción de la principal cuenca lechera del país. Producción de leche Millones de litros Santa Fe Provincia Entre Ríos Ene-Jul '1 1.68,7 224,2 Ene-Jul '16 1.38, 189, Ene-Jul '17 1.169,3 144,8 Var.% Ene-Jul '17/'16-1,6-23,4 Fuente: IDIED, sobre datos del Departamento de Lechería de las provincias. Nota: los valores de mayo, junio y julio han sido estimados para Santa Fe, y el de julio para Entre Ríos. Los mismos están sujetos a revisión posterior. Los datos estimados de julio, indican que la producción primaria de leche en Santa Fe registra una caída de,2% respecto al mes anterior con tendencia estable. Interanualmente, el volumen producido en los tambos santafesinos se habría ubicado 1,8% por debajo de los registrados un año atrás. 3 3 2 2 1 1 Producción de Leche Provincia de Santa Fe 1 1 - -1-1 -2-2 -3-3 tendencia creciente (1,4%). Interanualmente, el volumen producido en los tambos entrerrianos se habría ubicado 13,6% por debajo de los registrados un año atrás. miles de litros 4 4 3 3 2 2 1 1 Producción de Leche Provincia de Entre Ríos Var. % interanual Pro ducción d e leche (en miles d e litros) Ten dencia Fuente: IDIED, sobre datos del Departamento de Lechería de Entre Ríos. Precio abonado al productor 1 Últimos datos disponibles: julio 217 e El precio por litro de leche pagado en Santa Fe en julio ($,8) presenta variación mensual positiva (2,%) y tendencia creciente (,6%), mientras que la comparación interanual muestra una brecha nominal positiva de 33,8%. En términos reales la suba es del 1,2%. Con estos precios el productor santafesino cobró -a valores oficiales-,32 u$s/litro, aproximadamente 14% más que en julio del año anterior. Se achica así la diferencia entre el precio cobrado por los productores locales y sus vecinos rioplatenses, quienes de acuerdo a datos estimados por el Instituto Nacional de la Leche de Uruguay, cobraron en julio,3 u$s/litro 2. pesos 6,, 4, 3, 2, 1,, nov-12 mar-13 Precio del litro de leche abonado al productor Provincia de Santa Fe nov-13 mar-14 nov-14 mar-1 nov-1 mar-16 Var. % interanual Precio del litro de leche Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del Departamento de Lechería del MAGIC. nov-16 mar-17 2 1-1 -2-3 -4 1 - Var. % interanual Producción de leche (en miles de litros) Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del Departamento de Lechería del MAGIC. Los datos estimados de julio, indican que la producción primaria de leche en Entre Ríos registra una suba de,4% respecto al mes anterior con 1 En esta sección y en todas las subsiguientes los precios están deflactados siguiendo la Nota Metodológica 2. 2 Según la fuente oficial: Es un promedio lineal en base a los precios promedios ponderados mensuales sin consideración de las reliquidaciones. 3 Indicadores Regionales Universidad Austral

jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 pesos El ratio precio leche-maíz mejoró visiblemente a.a. en julio. Tomando como referencia el precio FOB del maíz en puertos argentinos expresado en pesoseste ratio para la provincia de Santa Fe se ubicó en 2,32 kilos de maíz por litro de leche, mientras que en julio del año pasado estaba en 1,. 6,, 4, 3, 2, 1,, Precio corriente del litro de leche abonado al productor Provincia de Entre Ríos Var. % interanual Precio del litro de leche Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del Departamento de Lechería de Entre Ríos. Nota: el valor de julio ha sido estimado y está sujeto a revisión. El precio estimado por litro de leche pagado en Entre Ríos en julio ($,4) presenta variación mensual positiva (1,7%) y tendencia estable, mientras que la comparación interanual muestra una brecha nominal positiva de 31%. Según el Ministerio de Agroindustria de la Nación -quien recoge los datos de precios siguiendo una metodología diferente- el precio en Entre Ríos se ubicó en $,67 el litro. Ventas al mercado interno Últimos datos disponibles: julio 217 Las ventas de lácteos -medidas en pesos constantessubieron,3% a.a en los supermercados de la en los primeros siete meses de 217. Coyunturalmente, en el mes de julio en Santa Fe el consumo de lácteos medido a precios constantes, presenta tendencia estable. La comparación interanual muestra una brecha desfavorable de,9%. Mientras tanto, en Córdoba las ventas se mantuvieron estables al igual que la tendencia y expansión interanual de 12,7%. En Entre Ríos, los datos muestran un consumo en caída (2,4%) y tendencia decreciente (,6%). En esta provincia, la comparación interanual muestra una brecha positiva de,9%. 1 - Ventas al mercado externo Últimos datos disponibles: julio 217 Las ventas externas de lácteos cayeron 18,4% en volumen en los primeros siete meses de 217, siendo ésta la peor performance de la década. La caída fue generalizada en todos los rubros. A julio, los cuatro principales compradores de quesos son Brasil, Rusia, Chile y Paraguay quienes concentran el 76% de nuestras ventas. En leches, Brasil es el principal comprador (27.272 tn) seguido por Argelia (9.18tn), en los primeros siete meses de 217. El volumen exportado en julio mostró una variación decreciente en la tendencia (3,3%) y un resultado a.a. negativo (23,6%). Exportaciones de productos lácteos Total País (en miles de toneladas) Leches Quesos Otros lácteos Total Ene-Jul '1 96,7 2,1,8 172,6 Ene-Jul '16 71,4 22,7 4,7 134,8 Ene-Jul '17 49,6 24,4 36,1 11, Var.% Ene-Jul '17/'16-3, 7, -11, -18,4 Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA Los precios internacionales se mantuvieron estables. En julio el precio máximo promedio de la leche en polvo entera en el mercado internacional (Oceanía) cotizó a US$ 3.2 la tonelada, con tendencia decreciente (,8%). La cotización del mes de julio se ubicó 41,3% por encima del año anterior, sin embargo, la apreciación del tipo de cambio dificulta las exportaciones del sector. dólares por tonelada 7 6 4 3 2 1 Precio máximo promedio de la Leche en Polvo Entera Oceanía Fuente: IDIED en base a USDA. Sector Carnes Bovinas Var. % interanual Precio máximo Tendencia Precios de la Producción Primaria Últimos datos disponibles: julio 217 8 6 4 2-2 -4-6 El precio promedio del kilo vivo de ganado vacuno ($27,3) en julio muestra una suba coyuntural de 3,9%, y tendencia creciente (1,3%). La brecha a.a es positiva (9,6%). 4 Indicadores Regionales Universidad Austral

pesos 3, 2, 2, 1, 1,,, Precio del kilo vivo de ganado vacuno Mercado de Liniers Var. % interanual Precio Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del Mercado Abierto de Liniers. A precios constantes la variación mensual es positiva (2,2%) y la tendencia estable. La variación interanual de 9,7% se ubica en rango negativo. Por otra parte, los costos de suplementación alimentaria de la producción vacuna aproximados mediante el ratio del precio de la carne y el precio del maíz- comenzaron a ser más favorables. En julio de 216 este ratio estaba en 9,2 kilos de maíz por kilo de carne y ahora se incrementó a 11,3. pesos 3, 2, 2, 1, 1,, Precio constante del kilo vivo de ganado vacuno Mercado de Liniers 9 8 7 6 4 3 2 1-1 -2 3 2 1-1 -2 tendencia creciente (,6%). La brecha interanual es positiva (,6%) respecto a julio del año anterior. miles de cabezas 2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Faena de bovinos fiscalizada por SENASA Provincia de Santa Fe Var. % interanual Faena (en cabezas) Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. En Córdoba la faena muestra una variación mensual negativa (,6%) y tendencia estable. La comparación a.a muestra que el volumen faenado aún se ubica por encima del año anterior (7,1%). miles de cabezas 12 1 8 6 4 2 Faena de bovinos fiscalizada por SENASA Provincia de Córdoba 4 3 2 1-1 -2-3 3 2 1-1 -2-3, -3 Var. % interanual Faena (en cabezas) Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. Var. % interanual Precio Real ($ por kg vivo) Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del Mercado Abierto de Liniers. Producción Industrial Últimos datos disponibles: julio 217 En los primeros siete meses de 217 el nivel faenado para la creció 4%. La buena performance de la industria en la provincia de Córdoba puede deberse más bien a un efecto rebote, que fue acompañado por un leve crecimiento en las otras dos provincias. Localmente el dinamismo del sector es inferior al del agregado nacional donde la expansión es mayor (7,7%) y descontando el aporte de la, se registró una suba de 9,4%. Mientras tanto, en Entre Ríos la variación mensual de julio resultó negativa (2,6%) con tendencia resulta decreciente (1,3%). Interanualmente, el valor mostró una variación positiva de 4,1%. miles de cabezas 4 3 3 2 2 1 1 Faena de bovinos fiscalizada por SENASA Provincia de Entre Ríos 4 3 2 1-1 -2-3 Faena de bovinos fiscalizada por SENASA Miles de cabezas Provincia Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Jul '1 1.176,1 49, 29,2 1.88,7 Ene-Jul '16 1.9,1 446,8 197,8 1.739,7 Ene-Jul '17 1.133, 47,4 2, 1.88,9 Var.% Ene-Jul '17/'16 3, 6,4 1,1 4, Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. En julio la producción de carne vacuna en Santa Fe presenta una variación mensual negativa (4,2%) y Var. % interanual Faena (en cabezas) Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. Ventas al Mercado Externo Últimos datos disponibles: julio 217 Las escasas 19 mil toneladas de carnes argentinas exportadas en los primeros siete meses de 217 se ubican 14,1% por encima del total embarcado el año pasado. Las exportaciones del corte Hilton -11 mil Indicadores Regionales Universidad Austral

toneladas- se ubican 7,9% por debajo del mismo período del año anterior. En lo que va del año, China concentra 1% de las compras de carnes frescas seguida por Chile e Israel. En este sentido, no han cambiado los principales compradores respecto al año anterior con excepción de Brasil (relegada por Rusia del cuarto al quinto lugar). China más que duplicó sus compras. Exportaciones de carnes vacunas Total País (en miles de toneladas) Carnes Corte Carnes Menudencias Total Frescas Hilton Procesadas y vísceras Ene-Jul '1 73,7 12,,4 61,8 147,9 Ene-Jul '16 66,6 12,9,2 6,1 139,8 Ene-Jul '17 86, 11,8 1,2 6,4 19, Var.% Ene-Jul '17/'16 29,1-7,9 66,3, 14,1 Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. Avícolas Producción Industrial Últimos datos disponibles: julio 217 La faena de aves en la se expandió 2,3% a.a en los primeros cinco meses de 217, alcanzando los 2,3 millones de cabezas. Liderada por la producción entrerriana, la faena avícola de la representa aproximadamente la mitad de la faena total nacional. La faena en el resto del país se expandió 9,4%. Faena avícola fiscalizada por SENASA Millones de cabezas Provincia Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Jul '1 2, 18,6 24,8 243,9 Ene-Jul '16 18,8 18,7 27,2 244,7 Ene-Jul '17 19,2 18, 212,6 2,3 Var.% Ene-Jul '17/'16 2,1-1,2 2,6 2,3 Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. En julio, la producción de carne aviar en Santa Fe muestra una variación coyuntural positiva de 4% con tendencia creciente (,7%). La brecha interanual se ubicó 11,6% por encima de julio del año anterior. cientos de miles de cabezas 4 3 3 2 2 1 1 Faena avícola fiscalizada por SENASA Provincia de Santa Fe Var. % interanual Faena (en cabezas) Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. En Córdoba la faena muestra tendencia decreciente (1,2%); la comparación anual mostró una variación negativa de 7,7%. 4 3 2 1-1 -2-3 cientos de miles de cabezas 4 4 3 3 2 2 1 1 Faena avícola fiscalizada por SENASA Provincia de Córdoba Var. % interanual Faena (en cabezas) Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. En Entre Ríos, la faena mostró cambios positivos respecto a junio (4%), y la tendencia continúa siendo estable. La brecha interanual fue positiva e igual a 7,1%. millones de cabezas 3 3 2 2 1 1 Faena avícola fiscalizada por SENASA Provincia de Entre Ríos Var. % interanual Faena (en cabezas) Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. Según la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), la relación entre el precio por kilo de pollo vivo en granja y el precio por kilo de alimento balanceado parrillero terminador se encontraba en julio en 2,6 kilos de alimento por kilo de pollo, perdiendo interanualmente,8%. Porcinas Producción Industrial Últimos datos disponibles: julio 217 La faena de porcinos en la se expandió 11,3% a.a en los primeros siete meses de 217, alcanzando los 1.272,6 millones de cabezas. Liderada por la producción santafesina, la faena porcina de la representa aproximadamente 4% de la faena total nacional. La faena en el resto del país se expandió,6%. Faena porcina fiscalizada por SENASA Miles de cabezas Provincia Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Jul '1 637, 369,2 79,3 1.86, Ene-Jul '16 624,7 41,3 18,2 1.143,2 Ene-Jul '17 67,6 484,7 117,3 1.272,6 Var.% Ene-Jul '17/'16 7,4 18,1 8,4 11,3 Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. 6 4 3 2 1-1 -2-3 -4 2 2 1 1 - -1 6 Indicadores Regionales Universidad Austral

En julio, la producción de carne porcina en Santa Fe muestra una variación coyuntural positiva de 3,6% con tendencia estable. La brecha interanual se ubicó 12,6% por encima de julio del año anterior. miles de cabezas 12 1 8 6 4 2 Faena porcina fiscalizada por SENASA Provincia de Santa Fe Var. % interanual Faena (en cabezas) Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. En Córdoba la faena muestra variación mensual positiva (,7%) y tendencia estable; la comparación anual mostró una variación positiva de 16,%. miles de cabezas 4 3 2 1-1 -2 Ventas al Mercado Interno Últimos datos disponibles: julio 217 El conjunto de las ventas de carnes al mercado interno (que incluye tanto la carne vacuna como a la aviar, la porcina y otras) muestra que, en julio, el consumo interno creció 1,% en la, con tendencia decreciente (1%). La variación interanual fue positiva (3,4%). A nivel nacional, según el Ministerio de Agricultura, el consumo aparente de carne vacuna per cápita se ubicó en julio en 8,6kg/año, 12,4% más que en julio de 216. En el mismo sentido, el consumo per cápita de carne porcina mostró una variación positiva de 11,1% con respecto a julio de 216, siendo actualmente de 14,3kg/año. Asimismo, con datos oficiales a junio, el consumo per cápita de aves fue de 48,7kg/año sin mostrar cambios interanuales. 8 7 6 4 3 2 1 Faena porcina fiscalizada por SENASA Provincia de Córdoba Var. % interanual Faena (en cabezas) Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. 1 8 6 4 2-2 -4 Sector Oleaginoso Precios de la Producción Primaria e Industrial Últimos datos disponibles: julio 217 La cotización FOB Puertos Argentinos del poroto de soja alcanzó en julio un valor promedio de US$ 378 y tendencia estable. En niveles, el precio se ubicó 11,% por debajo de los valores registrados un año atrás. El ratio entre el precio FOB en el Golfo y en Puerto Argentino es cercano a 1,2, creciendo 2 p.p. respecto a julio del año anterior. En Entre Ríos, la faena tuvo variación mensual negativa (1,4%) y tendencia decreciente (1%). La brecha interanual fue negativa e igual a 7,7%. miles de cabezas 2 2 1 1 Faena porcina fiscalizada por SENASA Provincia de Entre Ríos Var. % interanual Faena (en cabezas) Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del SENASA. 7 6 4 3 2 1-1 -2 dólares/toneladas 7 6 4 3 2 1 Precio FOB Puertos Argentinos del grano de soja Variacion % interanual Precio FOB Ptos ar gentinos Ten dencia Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Agroindustria El aceite de soja cotizó -en Rotterdam para julio- a un valor promedio de US$ 84 la tonelada con tendencia estable y brecha a.a positiva (,1%). La brecha entre el precio FOB Rotterdam y Puertos Argentinos se ubicó en 11,3% en julio, 2,4 p.p. menos que en julio del año pasado. El valor del aceite de soja FOB Puertos Argentinos US$74- es 8,1% superior al de julio del año pasado. 4 3 2 1-1 -2-3 -4 7 Indicadores Regionales Universidad Austral

dólares/toneladas 14 12 1 8 6 4 2 Precio FOB Rotterdam del aceite de soja Variacion % interanual Precio FOB Rotterdam Ten dencia Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Agroindustria. Los pellets de soja en Puertos Argentinos se comercializaron a US$32 la tonelada, con tendencia decreciente (,9%). El valor alcanzado fue 21,8% inferior al de julio del año pasado. dólares/toneladas 6 4 3 2 1 nov-12 Precio FOB Puertos Argentinos de los pellets de soja mar-13 nov-13 mar-14 nov-14 mar-1 nov-1 mar-16 nov-16 Variacion % interanual Precio FOB Ptos ar gentinos Ten dencia Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Agroindustria. Producción Industrial Última información disponible: julio 217 mar-17 2 2 1 1 - -1-1 -2-2 -3 1 - tendencia decreciente (1,7%). Interanualmente la extracción de aceites -722 mil toneladas- se expandió 6% y la producción de pellets de soja -2,8 millones de toneladas- registró un crecimiento de 7,9% respecto a julio de 216. Al mismo tiempo, en Córdoba, la producción de aceite mostró variación positiva de la tendencia (4,1%), mientras que la de pellets creció 2,9%. La extracción de aceites -49 mil toneladas- se expandió a.a. 31,6% mientras que la producción de pellets de soja -19 mil toneladas- registró una suba de 3,1% respecto a julio de 216. Producción Biodiesel En miles de toneladas Total País Ene-Jul 1 97, Ene-Jul 16 1.33,2 Ene-Jul 17 1.626,4 Var.% Ene-Jul '17/'16 2,2 Fuente: IDIED, sobre datos de INDEC La producción de biodiesel marcó un nuevo récord al alcanzar 1,6 millones de toneladas. La producción en Santa Fe creció 19,8%, concentrando así 76% de la producción nacional. Mientras que el principal destino en las demás provincias es la venta a las petroleras para ser utilizada como insumo y hacer que el diésel tenga una concentración de 1% del biocombustible, la mayor parte de la producción en Santa Fe tiene como destino el mercado externo. Los primeros siete meses del año finalizaron con contracción de la actividad aceitera (4,1%) en la, motorizada por la provincia de Santa Fe. La brecha interanual responde al inusual aumento registrado en la entrega de granos a comienzos de 216, que estaban retenidos ante la expectativa de la devaluación. La campaña pasada (21/216) estuvo signada por las inundaciones de abril, haciendo que la producción fuese de,3 millones de toneladas. En la actual campaña, las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario dan un total de 7,3 millones de toneladas, con menos hectáreas sembradas. Producción de aceites y subproductos de soja Miles de toneladas Santa Fe Córdoba Aceite Pellets Aceite Pellets Aceite Pellets Ene-Jul '1 3.99 1.432 23 888 4.144 16.32 Ene-Jul '16 4.61 17.6 27 1.48 4.831 18.698 Ene-Jul '17 4.332 16.99 33 1.192 4.63 18.11 Var.% Ene-Jul '17/'16 -, -3,9 12, 13,7-4,1-2,9 Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Agroindustria. En julio, creció la producción de aceite en Santa Fe (1,4%) con tendencia decreciente (1,2%). La de pellets también creció respecto a julio (1,7%) con Ventas al Mercado Externo Últimos datos disponibles: julio 217 En los primeros siete meses de 217 las exportaciones argentinas de grano de soja 3 alcanzaron 4,3 millones de toneladas, mientras que las de pellets 1,9 millones, cayendo 26,% la primera, y creciendo por 13,7% la segunda. Las exportaciones de aceite cayeron 1,4%. Según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), la liquidación de divisas de los industriales oleaginosos y de los exportadores de cereales totalizaron en los primeros cinco meses, US$13.67 millones, 9,2% menos que en el mismo período de 216. 3 Las estadísticas que publica el Ministerio de Agricultura están elaboradas en base a Información de Elevadores de Terminales Portuarias (incluye solamente embarque por elevador a transporte marítimo). 8 Indicadores Regionales Universidad Austral

miles de automotores Exportaciones argentinas totales de soja Miles de toneladas Granos Aceite Pellets Ene-Jul '1 7.76, 2.843, 14.67,4 Ene-Jul '16.898,1 2.1,9 14.6,7 Ene-Jul '17 4.334,6 2.481,4 1.924,9 Var.% Ene-Jul '17/'16-26, -1,4 13,7 Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Agroindustria. La actividad portuaria santafesina durante los primeros siete meses de 217 marcó un incremento a.a en el volumen exportado de pellets, y aceite. El grano de soja proveniente de países limítrofes como Paraguay y Bolivia que se exporta a través de los puertos locales alcanzaron a julio de 217 las 46 mil toneladas, creciendo 87%; las de aceite, asimismo, crecieron 2% alcanzando las 369 mil toneladas. Exportaciones de granos, aceites y subproductos de soja Puertos de embarque Prov. de Santa Fe - Miles de toneladas Granos Aceite Pellets Ene-Jul '1 3.839,1 3.4,9 14.769,6 Ene-Jul '16 2.963,3 2.73,3 14.189,4 Ene-Jul '17 1.848, 2.86, 16.324,2 Var.% Ene-Jul '17/'16-37,6 4,1 1, Fuente: IDIED, sobre datos del Ministerio de Agroindustria. Nota: Se incluye grano, aceite y pellets provenientes de Paraguay y Bolivia. Las exportaciones de biodiesel llevan en los primeros siete meses de 217 una suba en volumen (28,7%). En julio las exportaciones tuvieron tendencia creciente (1,%) y la brecha interanual fue positiva (44,6%). Los ingresos en divisas para el país en estos cinco meses han sido US$727 millones de dólares, 34% más que el año anterior. Exportación Biodiesel En miles de toneladas Total País Ene-Jul 1 318,4 Ene-Jul 16 749,8 Ene-Jul 17 96, Var.% Ene-Jul '17/'16 28,7 Fuente: IDIED, sobre datos de INDEC marcaba un crecimiento en relación al año anterior, pasó a una contracción en los meses sucesivos. Sin embargo, julio marcó el tercer mes consecutivo de crecimiento a.a. (1,2%). La producción respecto a junio cayó 7,2% y la tendencia se muestra desfavorable (,9%). Mientras tanto, las exportaciones crecieron 11,2% en el mismo período bajo estudio. Brasil, el principal destino de las exportaciones automotrices desciende su participación (61,7%) compró 11,% menos de unidades aproximadamente. Por el contrario, los destinos de América se convirtieron en el segundo lugar. En el mes de julio, las exportaciones cayeron 7,8% respecto a junio y con tendencia decreciente (,6%). La variación interanual es 12,2% positiva. Las ventas a concesionarios de vehículos nacionales (142 mil unidades) cayeron 1,% respecto a los primeros siete meses de 216; no así los vehículos importados que crecieron 44% aproximadamente. Ventas de automóviles km Últimos datos disponibles: julio 217 La venta de automóviles en la (111.298 unidades nacionales e importadas) en los primeros siete meses de 217, registró una suba interanual de 34%. La expansión local es similar al registro positivo en el resto del país, el que aumentó 33,4%. Unidades patentadas Automóviles Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Jul `1 31.33 36.796 1.916 79.24 Ene-Jul `16 32.188 39.929 1.962 83.79 Ene-Jul `17 44.228 3.13 13.94 111.298 Var.% Ene-Jul '17/'16 37,4 33,1 27,2 34, Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. En julio la venta de automotores de la subió % con tendencia creciente (,8%). La brecha interanual fue positiva (26,8%). En Santa Fe, el volumen de ventas registró una suba mensual en julio de 2,3% con tendencia estable. Los niveles de ventas en esta provincia se ubicaron 34,1% por encima del valor de julio de 216. Venta de automóviles Santa Fe 12 8 Producción Industrial Industria Automotriz Últimos datos disponibles: julio 217 Con datos a nivel nacional proporcionados por la Asociación de Fabricantes de Automotores, el acumulado del año a julio de 217 cerró con una caída interanual de 1,6%, produciendo un total de 27.73 unidades. El dato alentador de enero que 1 6 4 8 2 6 4-2 2-4 -6 Var. % interanual Ventas Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. 9 Indicadores Regionales Universidad Austral

En Córdoba, el volumen de ventas registró una suba mensual en julio de 2,6% con tendencia estable. Los niveles de ventas en esta provincia se ubicaron 23,4% por encima del valor de julio de 216. miles de automotores 12 1 8 6 4 2 Venta de automóviles Córdoba Var. % interanual Ventas Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. En Entre Ríos, las ventas mostraron variación mensual positiva (1,7%) y tendencia estable. La comparación interanual de las ventas mostró resultados positivos (18,7%). miles de automotores 4, 3, 3, 2, 2, 1, 1,,, Venta de automóviles Entre Ríos Var. % interanual Ventas Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. Ventas de motos km Últimos datos disponibles: julio 217 1 8 6 4 2-2 -4-6 6 4 3 2 1-1 -2-3 -4 - La venta de motos en la (79.439 unidades nacionales e importadas) en los primeros siete meses de 217, registró una suba interanual de 6,7%; mientras que el resto del país creció 47,7%. Unidades patentadas Motos Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Jul `1 26.43 22.87 8.997 8.19 Ene-Jul `16 22.48 2.836 7.443.687 Ene-Jul `17 3.8 33.4 1.819 79.439 Var.% Ene-Jul '17/'16 8,8 8,6 4,4 6,7 Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. En Santa Fe la suba fue de 12,6% en julio y la tendencia se presenta creciente (1,%). La brecha interanual de las ventas fue positiva (69,7%). miles de motos 8 7 6 4 3 2 1 Venta de motos Santa Fe Var. % interanual Ventas Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. En Córdoba la suba fue de 17% en julio y la tendencia se presenta creciente (1%). La brecha interanual de las ventas fue positiva (68,3%). miles de motos 8 7 6 4 3 2 1 Venta de motos Córdoba Var. % interanual Ventas Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. En Entre Ríos la suba fue de 1,1% en julio y la tendencia se presenta estable. La brecha interanual de las ventas fue positiva (,7%). miles de motos 3, 3, 2, 2, 1, 1,,, Venta de motos Entre Ríos Var. % interanual Ventas Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. Ventas de maquinarias agrícolas km Últimos datos disponibles: julio 217 Unidades patentadas Maquinarias Agrícolas Santa Fe Córdoba Entre Ríos 8 6 4 2-2 -4-6 1 8 6 4 2 6 4 2-2 -4-6 -8-2 -4-6 Ene-Jul `1 789 89 22 1.94 Ene-Jul `16 67 723 148 1.46 Ene-Jul `17 1.8 1.313 26 2.636 Var.% Ene-Jul '17/'16 6,7 81,6 79,1 7, Fuente: IDIED, sobre datos de DNRPA. 1 Indicadores Regionales Universidad Austral

La venta de maquinaria agrícola en la (1.77 unidades) en los primeros siete meses de 217, registró un vigoroso empuje (7,%). Los datos agregados a nivel nacional muestran que las ventas de cosechadoras lideran las ventas. El crecimiento a nivel nacional sin la agrícola fue inferior (64,2%) Nota metodológica 1: la información sobre producción de automotores fue suministrada por la Asociación de Fábricas de Automotores. Las empresas radicadas en la asociadas a ADEFA son: Fiat Auto Argentina SA, General Motors de Argentina, IVECO Argentina SA y Renault Argentina SA. Supermercados Comercio y Servicios Últimos datos disponibles: julio 217 Las ventas de los supermercados en la totalizaron $21.78 millones en los primeros siete meses de 217. Corregidas por precios (ver Nota Metodológica 2) y considerando un valor promedio de aumento de precios interanual de los primeros siete meses de 2,6%, se registraría una baja en volumen de ventas de 4,4% respecto al año anterior. Cabe aclarar que aquí, al igual que en todo el país, el sector de supermercados sufre el cambio de hábitos de los consumidores que, más atentos a cuidar su bolsillo prefieren hacer sus compras en otros formatos comerciales, no captados por las estadísticas nacionales. En algunos productos cómo los textiles y los de electrónica, las compras en los países limítrofes o en las ferias, impacta de lleno en las ventas de estos rubros en los supermercados. Ventas en Supermercados (millones de pesos constantes) Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Jul '1 78,6 779, 3,6 1.838,3 Ene-Jul '16 699,7 68,2 261,9 1.641,7 Ene-Jul '17 648,4 672,1 248,8 1.69,4 Var. % Ene-Jul '17/'16-7,3-1,2 -, -4,4 Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC. En julio, la facturación del sector en términos reales en la cayó,3% respecto de junio y la tendencia se mostró estable. La brecha interanual fue negativa (2,%). En Santa Fe, las ventas constantes mostraron variación positiva (1,2%) en julio respecto del mes anterior, con una tendencia estable. La brecha interanual de las ventas reales mostró variación negativa (4,9%). millones de pesos 16 14 12 1 8 6 4 2 Ventas en supermercados Provincia de Santa Fe (datos deflactados) Var. % a.a Ventas Ten dencia Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC. En Córdoba, el volumen de ventas registra una suba de,3% en julio, y tendencia estable. Los niveles de ventas en esta provincia se ubicaron 1,% por encima del valor de julio de 216. millones de pesos 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Ventas en supermercados Provincia de Córdoba (datos deflactados) Var. % a.a Tendencia Ventas Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC. En Entre Ríos, las ventas en pesos constantes evidencian una variación mensual negativa (3,3%) y tendencia decreciente (,7%). La comparación interanual de las ventas arrojó resultados negativos (6,3%). millones de pesos 6 4 3 2 1 Ventas en supermercados Provincia de Entre Ríos (datos deflactados) Var. % interanual Ventas Ten dencia Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC. A pesar de la caída en la rentabilidad del sector en la, el número de locales ha crecido. Var.% Jul '17/'16 Concepto Santa Fe Córdoba Entre Ríos Número de locales -1,,8 29,3,3 Superficie ventas (m 2 ) -,1 -,6 4,8,2 Ventas totales (miles $ constantes) -4,9 1, -6,3-2, Ventas por local (miles $ constantes) -3,,6-27, -7,4 Ventas por m 2 ($ constantes) -4,8 2,1-1, -2,7 Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC. 12 7 2-3 -8 1 1 - -13-18 1 1 - -1-1 -2-1 -1-2 11 Indicadores Regionales Universidad Austral

Dentro de los rubros de consumo no durables, se destaca el aumento delos rubros bebidas, lácteos y el de rotisería que es uno de los rubros más sensibles al ciclo económico. Por otro lado, continúa siendo notable la caída en el rubro carnes (,4% a.a) en los primeros siete meses de 217 y en menor medida los productos de almacén y panadería. Pero la peor parte se la lleva la venta de bienes de consumo durable, como la electrónica y los artículos del hogar. La variación del consumo fue desfavorable en todas las provincias, pero en conjunto la contracción es menor que en el agregado nacional. Grupos de artículos Santa Fe Córdoba Entre Ríos Nación Bebidas 3,2 2,4-4,4 1,1,1 Almacén -2,4 4,2 -,9, -1,6 Panadería -3,6 1, -,4 2,2-1,8 Lácteos,1 12,6 4,8,4,4 Carnes -,4-1,8 1,2-3,1 -,4 Verdulería y frutería -9,3,9 -,9-4,2 -, Alimentos preparados y rotisería -2,7 12, 3, 3,3-1,6 Artículos de limpieza y perfumería -4, 2,3-9,6 2,9 -, Indumentaria calzados y textiles -6,6 11,4-6,8,3-3,6 Electrónica y artículos para el hogar -2, 4,3-18,9-9,7-1,9 Otros -28,6-42,4-9, -33,1-2,4 Total -7,3-1,2 -, -4,4 -,1 Fuente: IDIED, sobre datos del INDEC Variación porcentual (datos deflactados) Ene-Jul '17/Ene-Jul '16 Nota metodológica 2: para deflactar los datos nominales se utilizó el IPC-GBA hasta septiembre de 2, con su base transformada a 23=1, incluyendo sólo los rubros Alimentos y Bebidas, Indumentaria y Equipamiento y mantenimiento del hogar. A partir de octubre de 2 se empalmaron a la serie anterior los datos del IPC Nacional para la provincia de Santa Fe y Córdoba por separado. En el caso de Entre Ríos se utilizaron los datos del IPC Nacional. Desde abril de 28 se empalmaron a las series de Entre Ríos y Córdoba los datos del IPC de la provincia de Santa Fe, dado que se dejaron de publicar los datos del comportamiento de precios utilizados anteriormente para estas provincias. Actualmente se usa una combinación de los índices de precios de San Luis y Capital Federal. Nota metodológica 3: la encuesta de supermercados es representativa de una nómina de empresas de supermercados que cuentan con al menos una boca de expendio, con una superficie de ventas mayor a los 3 m 2. Las ventas mensuales de los supermercados, reflejan una alta sensibilidad según el número de fines de semana que abarca cada mes, que es cuando se registra el mayor nivel de ventas. En cuanto al nivel de cobertura de la encuesta, esto es, la representatividad de las empresas que conforman la encuesta en términos de superficie de los salones de venta de las empresas informantes sobre el total de superficie existente en la provincia, fue en Santa Fe, en agosto de 21 del 6,%. En las provincias de Córdoba y Entre Ríos fue 9,% y 1,7%, respectivamente y a nivel nacional el 76,2%. Cines Últimos datos disponibles: julio 217 El comportamiento en las salas de cine de la en los primeros siete meses de 217 muestra resultados negativos. Se vendieron en promedio 8 mil entradas menos que el año anterior registrando una caída de 8,1%. La pobre performance de junio, con menor número de estrenos y películas taquilleras, explica casi la mitad de esa caída. Por este motivo, las variaciones mensuales de julio -aún desestacionalizadasmuestran valores altos. Los cines locales, exhiben una caída superior a la media nacional que estuvo en 7%. Las ventas totales representan 17% de los tickets emitidos a nivel nacional. En la el precio promedio por entrada se ubicó en julio $98 (21% más que en julio de 216), mientras que en el país está en $13,3. Entradas vendidas en cines En miles de entradas Provincia Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Jul`1 2,887. 2,997.4 34. 6,188.9 Ene-Jul`16 2,944.7 2,999.3 36.2 6,39.2 Ene-Jul`17 2,683.4 2,843. 274.,8.9 Var. % Ene-Jul '17/'16-8.9 -.2-24.8-8.1 Fuente: IDIED, sobre datos del INCAA. La venta de entradas de cine en las salas santafesinas registra una variación mensual positiva (49,4%) en julio con tendencia estable. Interanualmente, la expansión fue negativa 4,7%. miles de entradas 9 8 7 6 4 3 2 1 Entradas vendidas en cines Provincia de Santa Fe Var. % interanual Entradas Vendidas Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del INCAA. De manera similar, en las salas de la provincia de Córdoba la venta de entradas de cine experimenta una suba coyuntural (1,2%) con tendencia estable. La brecha interanual es negativa (2,%). 8 6 4 2-2 -4-6 12 Indicadores Regionales Universidad Austral

Entradas vendidas en cines Provincia de Córdoba miles de entradas 9 8 7 6 4 3 2 1 8 6 4 2-2 -4-6 GWh 1 9 8 7 6 4 3 2 1 GWh Demanda de energía Distribuidores y GUMAS Provincia de Córdoba 2 2 1 1 - -1 Var. % interanual Entradas Vendidas Tendencia Var. % inte ra nual Demanda de Energía Tendenc ia Fuente: IDIED, sobre datos del INCAA. Fuentes de Energía Demanda de Energía Eléctrica Últimos datos disponibles: julio 217 En los primeros siete meses de 217 el consumo cayó 3,4% a.a. en la. Las temperaturas más benignas en comparación al año anterior (los primeros fríos tardaron en llegar ), hicieron que las distribuidoras consumieran menos. Demanda de energía eléctrica Distribuidores y Gumas - Gwh Provincia Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Jul '1 7.432,7.694,8 2.168, 1.29, Ene-Jul '16 7.648,8.94,4 2.292,4 1.89,6 Ene-Jul '16 7.36,.8, 2.196, 1.37, Var.% Ene-Jul '17/'16-3,8-2,6-4,2-3,4 Fuente: IDIED, sobre datos de CAMMESA. En julio el suministro de energía a la provincia de Santa Fe registra una caída mensual de,3% con tendencia estable. Interanualmente cayó 2,9%. GWh 14 12 1 8 6 4 2 Demanda de energía Distribuidores y GUMAS Provincia de Santa Fe 2 1 1 - -1-1 Fuente: IDIED, sobre datos de CAMMESA. En Entre Ríos, el consumo de electricidad registra una variación negativa de,9% en julio con tendencia estable. El crecimiento a.a registró niveles de consumo 4,3% inferiores a los valores de julio de 216. 4 4 3 3 2 2 1 1 Demanda de energía Distribuidores y GUMAS Provincia de Entre Ríos Var. % interanual Demanda de Energía Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos de CAMMESA. Grandes Usuarios Mayoristas En los primeros siete meses de 217 los grandes usuarios (GUMAS) de la consumieron en promedio menos energía eléctrica (,3%) que en el mismo período de 216. La caída interanual no es homogénea; en la provincia de Córdoba se registra un leve aumento. Demanda de energía eléctrica Gumas - Gwh Provincia Santa Fe Córdoba Entre Ríos 3 2 2 1 1 - -1-1 -2 Ene-Jul '1 1.38,4 366,3 12, 2.24,7 Ene-Jul '16 1.396, 333,3 12,8 1.8,6 Ene-Jul '17 1.384,6 346,2 11, 1.84,8 Var.% Ene-Jul '17/'16 -,9 3,9-4,8 -,3 Fuente: IDIED, sobre datos de CAMMESA. Var. % interanual Demanda de Energía Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos de CAMMESA. En Córdoba, el suministro presenta una variación coyuntural negativa (,2%) con tendencia estable. La brecha interanual, por el contario, fue negativa (4,6%). En julio el suministro de energía eléctrica a los GUMAS santafesinos totaliza 2 Gwh, con una variación mensual positiva (8,2%) y tendencia estable. La brecha interanual resultó positiva (8,3%). Acindar Villa Constitución, que representa casi la totalidad de la demanda del sector siderúrgico, en marzo cortó un año consecutivo de bajas interanuales y acumula en el año un crecimiento de 2%. 13 Indicadores Regionales Universidad Austral

Demanda de energía eléctrica GUMAS por sector Provincia de Santa Fe - Gwh Sector Ene-Jul '17 Ene-Jul '16 Var. % Ene- Jul '17/'16 Metalurgia y siderurgia 631,8 614,6 2,8 Aceites y molinos 463,6 483,8-4,2 Químicos y petroquímicos 12,4 18, -,6 Todos los sectores 1.384,6 1.396, -,9 Fuente: IDIED, sobre datos de CAMMESA. Coyunturalmente en julio, la demanda de los GUMAS de Córdoba presenta variación negativa respecto al mes anterior (,2%) y tendencia estable. El consumo de energía eléctrica se ubicó por encima del nivel demandado en el mismo mes del año anterior (,8%). El sector de la construcción impulsa la recuperación. Demanda de energía eléctrica GUMAS por sector Provincia de Córdoba - Gwh Sector Ene-Jul '17 Ene-Jul 16 Var. % Ene- Jul '17/'16 Químicos y petroquímicos 162,9 12,9 6, Materiales para la construcción 9,6 91,2 4,8 Alimentos 7,7 8, -,4 Todos los sectores 346,2 333,3 3,9 Fuente: IDIED, sobre datos de CAMMESA. En tanto, los GUMAS de Entre Ríos consumieron 17,2 Gwh, en julio -,9% más que el mes anteriorsiendo estable la tendencia. Interanualmente, se registró una suba de,3%. No se muestran los valores por sector ya que la información es menos precisa que en las otras dos provincias. Distribuidoras Las familias y las empresas medianas y pequeñas de la disminuyeron 3,8% a.a. el uso de energía eléctrica durante los primeros siete meses de 217. En julio, en todas las provincias de la las temperaturas mínimas estuvieron por encima del promedio histórico, siendo del doble en el caso particular de Santa Fe. Demanda de energía eléctrica Distribuidores - Gwh Provincia Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Jul '1.894,3.328, 2.48, 13.27,8 Ene-Jul '16 6.22,3.621,1 2.171,6 14.4, Ene-Jul '17.97,4.44,3 2.81, 13.11,2 Var.% Ene-Jul '17/'16-4,4-3, -4,1-3,8 Fuente: IDIED, sobre datos de CAMMESA. En julio la demanda residencial, comercial e industrial de porte mediano y pequeño de la, tuvo una leve variación mensual negativa (,9%). La distribuidora santafesina (EPESF) entregó 861 Gwh cayendo el suministro en,9% respecto al mes anterior, con tendencia estable. En Córdoba el suministro alcanzó 818 Gwh no presentando cambios en la tendencia. En Entre Ríos, las tres distribuidoras que proveen electricidad, entregaron 28 Gwh, produciéndose una variación coyuntural negativa de,8% con tendencia también estable. En julio, las variaciones interanuales fueron negativas para las tres provincias:,2% para las primeras dos y 4,6% para Entre Ríos. Consumo de Gas Últimos datos disponibles: julio 217 El consumo de gas agregado para las tres provincias de la cayó,9% en los primeros siete meses de 217, siendo notaria la baja en Córdoba y Entre Ríos. La principal caída se da en el sector residencial. Consumo de gas Millones de m 3 de 9.3 kcal Provincia Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Jul '1 1.2, 1.449,2 161,7 3.13,9 Ene-Jul '16 1.698,4 1.29, 19,2 3.417,6 Ene-Jul '17 1.689, 1.367,7 16,4 3.217,7 Var. % Ene-Jul '17/'16 -, -1,6-1,6 -,9 Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. En Santa Fe se distribuyeron aproximadamente 278 millones de m 3 de gas en julio, cayendo 1,3% respecto a junio y con tendencia estable ubicándose 6% por debajo del consumo habido un año atrás. En Córdoba el consumo de 24 millones de m 3 de gas muestra una caída coyuntural de 1% con tendencia estable y una brecha interanual negativa de 9,7%. En Entre Ríos la variación mensual de la demanda es negativa en 2,% con tendencia estable, ubicándose 14,9% por debajo de los registros del año anterior. Consumo Industrial El consumo industrial en la registró una suba a.a. de 6% en los primeros siete meses de 217. Esta expansión se debe al crecimiento del consumo en Santa Fe y Córdoba, mientras que Entre Ríos experimentó una caída pronunciada. En el resto del país, el crecimiento sin la fue un poco más moderado (3,7%). Gas entregado, servicio industrial Millones de m 3 de 9.3 kcal Provincia Santa Fe Córdoba Entre Ríos Ene-Jul '1 92,7 29,1 68,2 1.284, Ene-Jul '16 1.39,8 281, 84, 1.4,3 Ene-Jul '17 1.127,8 293,6 68,3 1.489,7 Var. % Ene-Jul '17/'16 8, 4, -19,2 6, Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. Coyunturalmente, en Santa Fe el consumo industrial muestra una variación negativa (11,1%) en julio con tendencia creciente (,8%). Interanualmente, el consumo se ubicó 3,3% por encima del nivel registrado en julio de 216. 14 Indicadores Regionales Universidad Austral

millones de m 3 2 2 1 1 nov-12 mar-13 Gas entregado, servicio industrial Provincia de Santa Fe - Millones de m 3 de 9.3 kcal nov-13 mar-14 nov-14 mar-1 nov-1 mar-16 nov-16 Var. % interanual Gas Entregado Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. mar-17 8 6 4 2-2 -4 Consumo de gas de grandes usuarios industriales Provincia de Santa Fe - Millones de m3 de 9.3 kcal Rama de actividad Ene-Jul '17 Ene-Jul '16 Var.% Ene- Jul 17/'16 Aceitera,2 2,4 9, Siderúrgica 189,1 174, 8,7 Petroquímica 84,1 8, 4,4 Química 48, 42,8 13,3 Todas la ramas 1.38,7 966,4 7, Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. Nota: las variaciones porcentuales se calculan con los valores completos de cada período, y no con los valores redondeados, ya que, si uno observase la tabla, pareciera que no hay variación. En Córdoba el consumo de las industrias muestra una variación coyuntural positiva (2,3%) acompañado de una tendencia creciente (2,4%). Los niveles de consumo interanualmente se ubicaron 22% por encima del registro del mismo mes del año anterior. millones de m 3 6 4 3 2 1 Gas entregado, servicio industrial Provincia de Córdoba - Millones de m 3 de 9.3 kcal Var. % interanual Gas Entregado Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. En Entre Ríos, la variación coyuntural es negativa (8,%) y la tendencia creciente (1%). Interanualmente, la demanda decreció 29,8% respecto de julio del año anterior, que tuvo valores inusitadamente altos como se puede observar en el gráfico. millones de m 3 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Gas entregado, servicio industrial Provincia de Entre Ríos - Millones de m 3 de 9.3 kcal Var. % interanual Gas Entregado Tendencia Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. Por sectores, teniendo en cuenta a los grandes consumidores industriales, en Santa Fe la principal expansión interanual corresponde a la industria química, seguida por la aceitera. La recuperación del sector de la construcción está traccionando al sector siderúrgico que la provee de insumos. 4 3 2 1-1 -2 8 6 4 2-2 -4-6 En Córdoba, el crecimiento es generalizado, salvo en el sector cementero. Consumo de gas de grandes usuarios industriales Provincia de Córdoba - Millones de m3 de 9.3 kcal Rama de actividad Ene-Jul '17 Ene-Jul '16 Var.% Ene-Jul 17/'16 Alimenticia 74,4 66,8 11,4 Cementera 4,7 14,9-68, Petroquímica 19,2 12,7 1,2 Aceitera 4,9 4,3 21,1 Todas las ramas 193,8 181, 6,8 Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS. Nota: las variaciones porcentuales se calculan con los valores completos de cada período, y no con los valores redondeados, ya que, si uno observase la tabla, pareciera que no hay variación. En Entre Ríos, hubo una contracción generalizada del consumo en todos los sectores, salvo el frigorífico. Consumo de gas de grandes usuarios industriales Provincia de Entre Ríos - Millones de m3 de 9.3 kcal Rama de actividad Ene-Jul '17 Ene-Jul '16 Var.% Ene-Jul 17/'16 Alimenticia 8,7 8,9-2,2 Química 4,,3-14,7 Frigorífica 11,3 11,1 1, Maderera 1,7 2,1-2,7 Todas las ramas 26,7 27,7-3,8 Fuente: IDIED, sobre datos del ENARGAS Nota: las variaciones porcentuales se calculan con los valores completos de cada período, y no con los valores redondeados, ya que, si uno observase la tabla, pareciera que no hay variación. Consumo Residencial En los primeros siete meses de 217 las familias de la disminuyeron su consumo de gas a.a. 21,3%, alcanzando la cifra de 72 millones de m 3. En el resto del país, la caída del consumo fue menos notoria (14,7%). 1 Indicadores Regionales Universidad Austral