CAPITULO V FUENTES ALTERNAS DE RECURSOS. 5.1 Fondo PyME: Fondo para el Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas



Documentos relacionados
PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias

Categoría III: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

ANEXO 2: Programas e Instituciones de Apoyo a Emprendedores

Categoría IV: EMPRESAS GACELAS Y FRANQUICIAS

SPYME. Programas de apoyo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Cámara de Diputados Octubre del 2003

Estancias Posdoctorales CONACYT Estancias Avanzadas de Investigación CONACYT Estancias Cortas de Investigación AMC

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Fondos de Capital Privado y Capital Emprendedor, una fuente alterna de crecimiento en los Negocios. Noviembre 2010

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California

PRESENTACIÓN Convocatorias INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

4.1.- ORGANISMOS E INSTITUCIONES. La atención de la problemática de la vivienda en México, ha estado a cargo de

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

ESTANCIAS POSDOCTORALES Y SABÁTICAS AL EXTRANJERO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA

CONVOCATORIAS PÚBLICAS FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR

Clasificador por Tipo de Gasto

Secretaria de Desarrollo Económico. Programas de Financiamiento FONDOS BC

ARTÍCULO 15, fracción I CATEGORÍA: CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

Apoyos económicos a las PyMEs para implementar medidas de eficiencia energética

4.1 Introducción. 4.2 Aceleración de Empresas. 4.3 New Ventures

FONDO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE QUINTANA ROO (FODEQROO). LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.

Plan de Estudios. Maestría en Mercadotecnia

Plan de Estudios. Diploma de Especialización en Seguridad Informática

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Los programas de apoyo que ofrece el Instituto Mexiquense del Emprendedor son los siguientes:

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2298

INCUBACION DE NEGOCIOS APOYO PARA LA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN MEXICO.

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

Fondo PYME. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Septiembre, 2007

El Fondo para el Desarrollo Social de la ciudad de México (Fondeso)

Consultoría y gestión de proyectos IDTI

LA EJECUCIÓN. Adquisición, adecuación de terrenos y construcciones: Se realiza mediante actividades de compra, adecuaciones, mejoras y construcciones.

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

BNB VALORES PERÚ SOLFIN SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA. Mercado Alternativo de Valores (MAV) Soluciones globales para estructuras patrimoniales

Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

CENTRO DE INNOVACIÓN E INCUBACIÓN EMPREARIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE GUSTAVO A MADERO (CIIE-ITGAM)

Programa de Competitividad e Innovación México U.E. Dirección Ejecutiva de Proyectos de Cooperación Internacional

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Maestría en Dirección Estratégica en Ingeniería de Software

Plan de Estudios. Maestría en Negocios Internacionales

PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE ACELERADORAS E INCUBADORAS DE EMPRESAS

Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez PRESENTACIÓN

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Foro IMEF Nacional, Un México de Emprendedores. 27-febrero-2014

Guía paso a paso para emprender en México!

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS MDEXXII

Colciencias y Fomipyme:

FONDO DE APOYO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (FONDO PYME)

Dr. D. Marcelo Rosmini. CETRI. Universidad Nacional de Litoral 1. Financiamiento. Financiamiento

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

Guía de fuentes de financiación para emprendedores con empresa de la Universidad Nacional de Colombia

Programa de I+D+i TVD interactiva Bases de la Convocatoria 2014 Modalidad II (Empresas)

" Inscribirse en el Centro de Atención e Información Empresarial. " Tener un proyecto empresarial viable. " Ser una persona emprendedora.

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

IMF PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACION, CAPACITACION Y CONSULTORIA PARA PRODUCTORES E INTERMEDIARIOS FINANCIEROS RURALES

METODOLOGÍA Y ESCALAS DE CALIFICACIÓN

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

PROGRAMA DE APOYO A LA INCUBACIÓN DE EMPRESAS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CONVOCATORIA INCUBA-TIC 2015 ZACATECAS

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

asesoramiento y asistencia en gestión de las organizaciones

FOMENTO A LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación

Programa de Fomento de Spin-off y Desarrollo de Emprendedores OTRI-Universidad de Sevilla

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Perfil de Licenciado en Administrador Latinoamericano

PLAN DE MEJORAS PARA LA CARRERA HOTELERIA DIRIGIDO A EDUCACION CONTINUA 2012

PROGRAMA DE ACCESO AL CRÉDITO Y LA COMPETITIVIDAD PARA PYMES PROGRAMA PACC SEPYME

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR

-Plan de Estudios- Doctorado en Recursos Humanos

Sesión No. 7. Contextualización: Nombre de la sesión: Intelisis Business Intelligence PAQUETERÍA CONTABLE

BASES. PROYECTOS DE INNOVACIÓN CENTRO DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA (CII) Tercera Convocatoria

SECRETARIA DE ECONOMIA PROGRAMA PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICA DE LA INDUSTRIA (PRODIAT) PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Micro Empresas y Micro Credito

Las Alianzas Público Privadas para generar competencias y promover la innovación

Plan de Estudios. Maestría en Administración Hospitalaria

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE:

Programa Internacional Franquicias como Modelo Efectivo de Crecimiento Empresarial

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Compras Públicas Sostenibles en Nicaragua

-Plan de Estudios- Doctorado en Administración de Empresas

ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE ADMINISTRACIÓN ÁREAS ACADÉMICAS EL NÚMERO DE ÁREAS ACADÉMICAS ES: 22

AGENDA DE INNOVACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA 5. MODELO DE GOBERNANZA 5. ANEXO_INDICADORES DE SEGUIMIENTO

IN COMPANY Nuestros programas se personalizan para que los beneficios se instalen y permanezcan en tu organización

GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS. Docente Irina Jurado Paz

PARQUESOFT COLOMBIA CONVOCATORIA DIRIGIDA A EMPRENDIMIENTOS TI DE COLOMBIA

EVENTO NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Etapa Local

Plan de Estudios. Maestría en Comunicación Social

Transcripción:

5.1 Fondo PyME: Fondo para el Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas La Secretaria de Economía, por conducto del programa de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPyME), tiene por objetivo suscitar el desarrollo económico, por medio del otorgamiento de apoyos temporales a propuestas que tengan por objeto la creación, desarrollo, viabilidad, competitividad y sustentabilidad de las MIPyME s (Secretaria de Economía [SE], 2006). Todo lo anterior con la finalidad de incrementar el desarrollo de las MIPyME s, que representan el 42% del producto interno bruto del país, 64% del empleo y el 90% de las empresas establecidas, de acuerdo con datos presentados por la misma Secretaria. Este Programa proviene de un rubro específico del Ramo Administrativo 10 Economía del Presupuesto de egresos de la Federación. La información que continuación se desarrolla, pertenece al fondo PyME de la Secretaria de Economía (2006). Los objetivos específicos del Fondo PyME, de acuerdo con el Manual de Reglas de Operación, son fundamentalmente, conservar y generar empleos, promover el desarrollo económico por región y sector, fomentar la cultura emprendedora, fomentar la innovación y modernización tecnológica, promover y difundir programas, instrumentos, productos y acciones que eleven la competitividad. 56

El Fondo PyME tiene como público objetivo a los emprendedores y las MIPYMES que deseen obtener apoyos para la realización de proyectos, en base a los tipos de apoyo que describen el manual de reglas de operación. Las instituciones académicas, tecnológicas y de investigación son consideradas como Organismo Intermedio y pertenecen al público objetivo. Los entes considerados como público objetivo, tienen que cumplir adicionalmente con algunos requisitos, como son: el que pertenezcan a la población objetivo, soliciten apoyos que estén dentro de las categorías que se presentan en el manual de operación y no rebasen los montos establecidos, presenten debidamente llenada la Cedula de Apoyo, que no cuenten con otro apoyo por parte de otros programas federales, entre otros. Además, es importante que cumplan con criterios de elegibilidad como podrían ser, que los apoyos solicitados tengan como finalidad la constitución o el fortalecimiento de incubadoras de empresas, que contribuyan a la formación de una cultura emprendedora, que promuevan metodologías de capacitación y consultoría de gran alcance y bajo costo, que tengan capacidad de fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas, que den como resultado, productos con valor agregado que garanticen y faciliten su acceso al mercado. Los apoyos están integrados por subsidios del Presupuesto de Egresos de la Federación, la Subsecretaria de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (SPyME), integra los apoyos de recursos por parte de las entidades federativas, procurando que cuando menos sean al par uno a uno. Los tipos de apoyo existentes se otorgan por categorías. Para el caso de incubadoras de empresas de base tecnológica intermedia, se encuentran clasificada en la categoría 1: Creación y fortalecimientos de empresas, 57

desarrollo e innovación, en la subcategoría 2: Apoyos destinados a la creación y fortalecimiento de incubadoras de empresas bajo los siguientes conceptos: a) Transferencia de Modelo: Adoptar modelo de incubación de empresas exitoso. b) Equipamiento: Para equipo informático, telecomunicaciones, laboratorio de proceso, etc. c) Infraestructura: Para construcción, adaptación y/o remodelación de instalaciones, y d) Consultaría para negocios en proceso de formación en una incubadora. Algunos beneficios que ofrecen estos apoyos, independiente de la aportación de recursos, es que proporcionan cursos de capacitación para la correcta aplicación de los recursos, igualdad de oportunidad para recibir los apoyos y sin discriminaciones. De igual forma, los individuos que reciben el apoyo están obligados a cumplir con lo estipulado en el convenio, aplicar eficientemente los apoyos, entregar a la SPYME los avances del proyecto, aceptar las visitas de supervisión, etc. El procedimiento para el otorgamiento de apoyos del Fondo PyME se divide siete etapas: 1. Formulación de la Cedula de apoyo 2. Evaluación de los proyectos. 3. Aprobación o rechazo de los proyectos por el Consejo Directivo del Fondo PyME. 4. Suscrición de los instrumentos jurídicos para el otorgamiento de los Fondos. 5. Otorgamiento de los Apoyos. 6. Supervisión y seguimiento de proyectos. 7. Procedimiento para efectuar Reintegros al Fondo. 58

5.1.1 Categoría I: Creación y Fortalecimiento de Empresas, Desarrollo Tecnológico e Innovación Subcategoría II: Creación y Fortalecimiento de Incubadoras de empresas Concepto: Incubadoras de Tecnología Intermedia 5.1.1.1 Descripción del concepto de apoyo Los apoyos están destinados a los siguientes conceptos: a) Transferencia de Modelo: Adoptar modelos exitosos de incubación para aquellas que no cuenten con el modelo. b) Equipamiento: Adquisición de equipo de oficina, computo ó equipos técnicos. c) Infraestructura: Apoya a la construcción, remodelación o adaptación de infraestructura. d) Consultoría: Orientados al apoyo de servicios profesionales y Técnicos de consultaría que fomenten el desarrollo de las habilidades de los emprendedores y las empresas que se encuentren en formación. 5.1.1.2 Requisitos del proyecto Para poder ser candidato a obtener estos apoyos el candidato debe presentar la información que a continuación se enlista: Objetivo del proyecto Resumen ejecutivo del proyecto y justificación del apoyo que se solicita El número esperado de empresas a incubar por año y el número de empresas que se pueden incubar en forma simultánea. Para el apoyo en consultoría es necesario anexar los resultados esperados. 59

5.1.1.3 Documentación soporte del proyecto Para poder ser candidato a obtener estos apoyos el candidato debe presentar la información que a continuación se enlista: En caso de que se quiera transferir modelo, una carta de la institución que transfiere el modelo, modelo que, debe estar reconocido por la Dirección general de Capacitación e innovación Tecnológica de la SPYME. Plan de negocios de la incubadora. Carta de reconocimiento de la Dirección general de Capacitación e innovación Tecnológica de la SPYME donde se reconoce el modelo de incubación. Presupuesto desglosado de los rubros de gasto en una hoja de cálculo que incluya: Concepto, costo unitario, costo total e IVA. Plano de remodelación presentados en formato imagen o PDF y costos del los mismos, en el caso de que se requiera el apoyo a infraestructura. Currícula de los consultores, son experiencia mínima de 2 años en su área de especialidad, para apoyo por servicios profesionales o técnicos y cotización del servio de consultaría. 60

5.1.1.4 Restricciones Algunas restricciones que presentan estos apoyos son: a) Sólo se apoya a la trasferencia de modelos reconocidos por la Dirección general de Capacitación e innovación Tecnológica de la SPYME. b) Para equipamiento, los rubros que se soliciten deben estar en función de los proyectos que desarrollen las incubadoras. No se apoya la compra de paquetería básica para equipos de cómputo. c) Para infraestructura no se brindas apoyos para la compra de inmuebles. d) Para consultoría los servicios a contratar deben estar en estricta función de las necesidades de los proyectos que se incuban. Montos Máximos y Porcentajes de Apoyo Del Fondo PyME Subcategoría Conceptos Hasta un monto total de Hasta un porcentaje de apoyo de Restricciones II. Creación y Fortalecimiento de Incubadoras de Empresas Incubadoras de Tecnología Intermedia a) Transferencia del Modelo $400,000 50% Por única vez b) Equipamiento $1,000,000 60% Por ejercicio fiscal c) Infraestructura $500,000 35% En casos excepcionales d)consultoría para negocios en proceso de formación en una incubadora $30,000 70% Por empresa (SE, PyMES Anexo A, 2006, Pág. 26) 61

5.1.1.5 Requisitos para el Reconocimiento de Modelos de Incubación Los requisitos que a continuación se mencionan se encontraron en el Anexo A del las reglas de operación. El modelo que se pretende reconocer debe haber operado cuando menos un año. Los requisitos con los que debe cumplir una institución para ser que su modelo de incubación sea candidato a ser reconocido son: a) Resumen ejecutivo que contenga descripción de la institución y los aspectos que a continuación se enumeran en, en un máximo de 10 cuartillas: Tiempo que ha operado (mínimo un año) e impacto. Número y descripción de empresas constituidas y graduadas por año de operación. Tiempo promedio y proceso de incubación. Número actual de empresas en proceso de incubación y empresas que pueden ser incubadas en forma simultanea. Empleos generados por empresas graduadas. Descripción de infraestructura, servicios y vinculaciones con diversos organismos que tenga la incubadora. Mecanismo de recuperación de servicios brindados. Causas de posible recesión de los contratos de incubadora e incubandos. b) Evolución financiera de los dos últimos años de operación. c) Descripción del Filtrado de Proyectos. d) Estructura y descripción del Consejo de administración para la admisión de proyectos y operación de la incubadora. 62

e) Descripción del la etapa de acompañamiento y plazo de la misma. f) Manuales de apoyo al proceso de incubación g) Anexo que contenga: El plan de negocios de la incubadora. Descripción de las instalaciones, laboratorio y equipos con los que cuenta y un listado de las instituciones y organismos con los que se tengan convenios y permitan el uso de sus recursos. Copia del contrato que se establece entre la incubadora y los incubandos. Descripción del plan de incubación en que contenga la delimitación y número de horas de consultoría. La estructura organizacional de la Incubadora, mencionando: La misión Visón Objetivos Estructura del negocio El personal con el que cuenta y sus funciones Mecanismos de mercadotecnia, producción y servicios Finanzas, detallando: Monto de aportación de los incubando Fuentes de origen y aplicación de los recursos Estimados de gastos y costos Estados financieros pro-forma. 63

5.2 Alto Valor Agregado en Negocios con Conocimientos y Empresarios (AVANCE) El proyecto AVANCE del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) apoya a la creación de nuevos negocios, tomando como base el desarrollo Científico y Tecnológico, de acuerdo con información proporcionada por CONACYT (2006). AVANCE es un programa que busca Alto Valor Agregado en Negocios, a través de la interacción del Conocimiento y Empresarios, sus siglas. De acuerdo con lo encontrado en la pagina de CONACYT (2006) este programa esta dirigido a las instituciones públicas y privadas, universidades, centros, laboratorios, empresas o personas dedicadas a la investigación científica, tecnológica, y/o desarrollo tecnológico que se estén inscritos en el RENIECYT (Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas). El objetivo, es que, los antes mencionados presenten propuestas que se enfoquen en la transformación de desarrollos científico-tecnológicos en una etapa madura, en productos, servicios o procesos que den negocios de alto valor agregado, y que estos puedan ser atractivos para inversionistas que pudieran financiar las etapas subsecuentes a nivel industrial y comercial. Las propuestas deberán ajustarse a que los candidatos a ser sujetos de apoyo deben pertenecer al RENIECYT. Las propuestas deben pertenecer a áreas que atiendan demandas como son: Tecnologías de información Electrónica y telecomunicaciones Salud (medicamentos, sistemas de diagnóstico, materiales y equipamiento) 64

Desarrollo agropecuario, pesca y alimentación Materiales avanzados Desarrollo sustentable y medio ambiente Energía Diseño y manufactura Vivienda y construcción Atención a la pobreza y a necesidades sociales Adicionalmente, deben mostrar de forma evidente su ventaja competitiva, mostrar que el conocimiento científico tecnológico no es plagiado, mostrar que el proponente tiene capacidad de darle continuidad al proyecto atreves de su capacidad de generar conocimiento y que sea congruente con su experiencia. Además, identificar la magnitud del mercado, objetivo, alcances y dimensión del negocio, mostrar compromiso, capacidad de liderazgo y administración y mostrar propuestas con un periodo de maduración no mayor a 18 meses. Los rubros que apoyan en este programa, de acuerdo con información de CONACYT son: Validación de escalamiento industrial a través de pruebas finales. Construcción y prueba de la última ronda de prototipos, para la validación funcional y de mercado. Documentar y Desarrollar la ingeniería de producto y proceso. Obtención de registros y certificaciones oficiales. Registro de patentes del desarrollo tecnológico. Estudios de factibilidad técnica-económica de pre-inversión del proyecto. Estructuración del plan de negocios y estrategia de implantación del proyecto. 65

5.3 Programa Inversionistas Ángeles Este programa nace el 17 de Marzo de 2004 y tiene como objetivo identificar proyectos emprendedores con alta valor agregado, evaluar su viabilidad y buscar apoyos financieros para garantizar que se implemente en un programa llamado Ángeles inversionistas, de acuerdo con información proporcionada por Nacional Financiera [NAFIN] (2006) De acuerdo con lo descrito por NAFIN (2006), en el proceso general consiste en identificar proyectos empresariales a través de Universidades, Endeavor, CONACYT, Consejeros, Empresarios en general, SEDECOS y Cámaras Empresariales, para que una vez validados se den de alta en el portal de NAFIN de Emprendedores y puedan ser vistos a nivel nacional por Inversionistas Ángeles. Si a el inversionista le interesa un proyecto lo señala en el portal para que inicial lo que se conoce como proceso Due Dilligence. Adicional a esto se establecen también, los fondos adicionales con los que cuente el proyecto, aunque sean de naturaleza minoritaria. El inversionista podrá aportar hasta un 20% de recursos propios para proyectos con componente científico y/o tecnológico con tope de 7 millones de pesos y hasta con el 35% de la inversión para proyectos de Pymes con tope de 3 millones de pesos. Es importante resaltar que el emprendedor únicamente tiene que dar de alta el proyecto en el portal de Internet. 66

Este programa cuenta con áreas estratégicas, las cuales son: Tecnologías de Información. Electrónica y Telecomunicaciones. Salud (Medicamentos, Sistemas de Diagnóstico, Materiales y Equipamiento, laboratorios de certificación). Desarrollo Agropecuario, Pesca y Alimentación. Materiales Avanzados. Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente. Energía. Diseño y Manufactura. Vivienda y Construcción. Las características que el proyecto debe contener son: que se trate de un proyecto empresarial, tener la fase de investigación y desarrollo concluidas, tener merito tecnológico, un buen retorno financiero, inversión del emprendedor, entre otras. Este programa apoya rubros como Capital de trabajo, Activos fijos, consultaría, equipo en general y gastos de nomina, todo lo anterior lo sabemos por la información que NAFIN proporciona. 67

5.4 Fuentes de financiamiento alternativas para proyectos incubados Las fuentes de financiamiento que cada emprendedor requiere, depende de las características que el proyecto tiene. En México, existen diversas Organizaciones que ofrecen alternativas de financiamiento formal, Endevor México (2006 b) ofrece un directorio de algunas, de ellas como son: Capital de Riesgo: Latin Idea Intel Capital FOMEDE Fondo CONACYT NAFIN Capital Privado: Advent Internacional Corporation ZN México S.C. JP Morgan Partners Darby Overseas Investments, Ltd. Latin America Enterprise Fund Managers L.L.C. Discovery America Capital Partners (Protego) NAFTA Fund of Mexico,LP Carlyle México Advisors, S. de R.L.De C.V. México Agroindustrial Investments, L.P. Sierra Madre Ventures Fondo PYMEX Multinacional Industrial Fund (Fondo MIF) Bank of América 68

Captial Privado en Bienes Raíces: Hines Inter sts, S.A. de C.V. Corporate Properties of The América AIG Global Real Estate Investment Corp. Prudential Real Estate Investors LaSalle Investors O Connor Capital Partners México Real Estate Investments, L.P. G&E Real Estate Kimco & GE México Retail Partners Sofoles: Asociación Mexicana de Empresas Financieras de Objeto limitado AC HIR PYME SA de CV FICEN SA de CV Hipotecaria Mexicana Hipotecaria Nacional Operaciones Hipotecarias de México Patrimonio S.A. de C.V. Hipotecaria Comercial América S.A. de C.V. Metrofinanciera S.A. de C.V. Hipotecaria Crédito y Casa S.A. de C.V. Caterpillar Crédito S.A. de C.V Cemex Capital S.A. de C.V Corporación Financiera de América del Norte S.A. de C.V. Crédito Progreso S.A. de C.V. Financiera Alcanza S.A.de C.V. Financiera Compartamos S.A. de C.V. Financiera Independencia S.A. de C.V. GMAC Financiera Prime Capital S.A. de C.V. Sociedad Financiera Asocciates S.A. de C.V. 69

Arrendadoras: Amaf AC, Asosiación Mexicana de Arrendadoras Financieras Arfinsa, S.A. de C.V. Arrendadora Afirme, S.A. de C.V. Arrendadora Agil, S.A. de C.V. Arrendadora Asecam, S.A. de C.V. Arrendadora Atlas, S.A. Arrendadora Banamex, S.A. de C.V. Arrendadora Bank of América, S.A. Arrendadora Banobras, S.A. de C.V. Arrendadora Banorte, S.A. de C.V. Arrendadora Comercial América, S.A. de C.V. Arrendadora Chapultepec, S.A. de C.V. Arrendadora DaimlerChrysler, S.A. de C. V. Arrendadora Financiera Associates, S.A. de C.V. Arrendadora Financiera Inbursa, S.A. de C.V. Arrendadora Financiera Mifel, S.A. de C.V. Arrendadora Financiera Navistar, S.A. de C.V. Arrendadora Financiera del Transporte, S.A. de C.V. Arrendadora John Deere, S.A. de C.V. Arrendadora Sofimex, S.A. Arrendadora Valmex, S.A. de C.V. Caterpillar Arrendadora Financiera, S.A. de C.V. Corporación Financiera de Arrendamiento, S.A.de C.V. CSI Leasing México, S. de R. L. de C.V. El Camino Resources México, S.A. de C.V. GE Commercial Equipment Financing Moraleasing, S.A. de C.V. Multivalores Arrendadora, S.A. de C.V. Paccar Arrendadora Financiera, S.A. de C.V. The Capita Corporation de México, S.A. de C.V. Value Arrendadora, S.A. de C.V. 70

Factoraje: AMEFAC, Asociación Méxicana de Factoraje Financiero y actividades similares, A.C. Banco Nacional de México Banco Interacciones Factoraje Afirme Factoraje Mifel Factor Banorte Factor Banregio Factoring Corporativo Ge Capital Factoring HSBC ING Comercial America Factoring Mex Factor Ge Commercial Distribution Finance Factoraje Value Factoraje 71