2017 Syngenta. Todos los derechos reservados. y son marcas comerciales del Grupo Syngenta Use los productos fitosanitarios de manera segura.

Documentos relacionados
2ArtesianTM. Mayor conversión de agua en grano

Los híbridos con mayor eficiencia hídrica

Herbicida de gran eficacia para el control de malas hierbas gramíneas y algunas de hoja ancha como Amarantus spp.

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

Servicio Agronómico. Pioneer Hi- Bred Spain. Avda. Reino Unido, nº 7, 2ª planta Sevilla

MAÍZ ENSILADO DEL MEJOR MAÍZ, LA MEJOR COSECHA. Delagro selecciona semillas de maíz con un alto potencial genético, adaptadas a todas las condiciones.

LANZAMIENTOS. Baguette 501

Catálogo 2016/17. Maíz Silo

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Guía de buenas. prácticas durante la. siembra. Protección de semillas

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Fechas de siembra en Maíz

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

Catálogo maíz. Ebro Norte

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

VARIEDADES SOJA CAMPAÑA

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Factores de éxito. Qué es Dekalb en el mundo de la colza?

RAGT. Una búsqueda innovadora. 16 estaciones de investigación. Más de 200 variedades inscritas cada año en el seno de 24

Máxima precisión en control de malezas difíciles

CEBADA TRIGO CENTENO AVENA GUISANTE CATÁLOGO SEMILLAS

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

Catálogo. maíz. Extremadura

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Nombre personalizado Cuaderno técnico 2016

Foto R. Bocci. conceptos clave de SOLIBAM - cultivando la diversidad

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA CAMPAÑA 2015

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola AER San Antonio de Areco

RIESGO DE LA PRESENCIA DE MICOTOXINAS EN CEREAL

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

Fecha de Siembra Asagir, 2003

Control de malas hierbas en maíz con métodos mecánicos

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

ACETOCLOR 90 NUFARM. Hoja Técnica

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

ATRAZINA 90 WG NUFARM. Hoja Técnica

Melón y Sandía Catálogo

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

Gentili, Oscar Alfredo 1 ; Murgio, Marcos 2 ; Fuentes Francisco Horacio 2 ; Vissani Cristian 2.

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

SEMILLAS HORTICOLAS - SEMILLA NO MODIFICADA GENETICAMENTE ESPECIAL GAMA PORTA-INJERTOS

REGL12346kb 17enero2014 FICHA TÉCNICA

PUDRICIÓN DE RAÍZ EN CEREALES: CASO REGIÓN BAJÍO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Estándar Específico de Sudan Grass

Limagrain Ibérica S.A.

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

TEOSINTE EN MAÍZ SITUACIÓN ACTUAL Y MEDIDAS DE ERRADICACIÓN. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal

El cultivo de trigo en Argentina

Análisis de distribución de Siembra de Maíz

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Genética y mejora de maíz. Misión Biológica de Galicia CSIC

URUGUAY MALEZAS EN EL CULTIVO DE SOJA Y SU CONTROL. ^ ^ Nacional de. Investigación Agropecuaria. Agustín Giménez** ^ ^^^ Instituto

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).

MIRASOL MIRASOL MIRASOL MIRASOL HIPERSOL, SIROCCO y CASTELO TORRESOL INESOL

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

Maíz ciclos medios 2013

Juntos para producir más y mejor

CONTRATACIÓN DE REMOLACHA. Campaña siembras norte 2017/18. UN CAMINO DIRECTO al futuro

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

GIRASOL. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun 1- OBJETIVOS

AX 852. Tipo de grano. Días a floración* S-E (3) F-MF ICR** Días a cosecha

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

CROTALARIA Crotalaria Juncea

Informe de SITUACIÓN FITOSANITARIA Región Centro Norte de Córdoba

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz

ENSAYO DE WT 44 AD SOBRE PLANTINES DE TOMATE. TEMPORADA 2011/2012. BIONET SRL ZONA CUYO

Javier Peña, Doctor Ingeniero agrónomo laboratorio I+D

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Plagas y enfermedades

Variedades de semillas. Bosfora 2 Sanbro MR 4 Sanay MR 5 Tutti 6 Itinerario óptimo para el cultivo de girasol con riego 8 El jopo de girasol 10

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Transcripción:

2017 Syngenta. Todos los derechos reservados. y son marcas comerciales del Grupo Syngenta Use los productos fitosanitarios de manera segura. Lea siempre la etiqueta y la información sobre el producto antes de usarlo.

Índice 2 Artesian TM 1 Variedades Artesian TM 4 Variedades de semillas Syngenta 6 Variedades ciclo 700 6 Variedades ciclo 600 7 Cefalosporium 8 El control de las malas hierbas 9 Buenas prácticas 10

1 Mayor conversión de agua en grano Qué es? La tecnología Artesian TM permite que estas variedades obtengan los rendimientos más altos en condiciones óptimas de riego, mientras que son capaces de dar unas producciones muy superiores a las variedades convencionales cuando se producen situaciones de estrés hídrico. En las mejores condiciones agronómicas y climáticas, los híbridos Artesian TM son capaces de expresar el máximo potencial productivo de su ciclo de madurez. En el caso de condiciones de estrés hídrico puntual, estos híbridos son capaces de generar una producción mucho más eficiente que las variedades convencionales. Los híbridos Artesian TM aseguran: Máxima productividad en condiciones hídricas óptimas. Menor descenso productivo en el caso de estrés hídrico.

Artesian TM 2 Las variedades con la tecnología Artesian TM son híbridos que tienen potencial para obtener rendimientos más altos en condiciones óptimas de riego, mientras que son capaces de generar menos perdidas cuando se producen situaciones de estrés hídrico, puntuales durante su ciclo vegetativo. Máxima productividad en todas las condiciones Puede ser que en un campo regularmente regado se presenten zonas, a causa de la textura del suelo o la topografía del terreno, con situaciones de escasez de agua para el cultivo. Gracias a las características de eficiencia hídrica que presentan los híbridos Artesian TM, estas variedades se resienten menos a la falta de homogeneidad y ofrecen una mayor regularidad en la producción. Una innovación en la investigación genética Las líneas parentales de estos híbridos son seleccionadas con la ayuda de marcadores moleculares, con una técnica basada en la identificación de las regiones del ADN responsables de la tolerancia al estrés hídrico (QTL). Esta característica de tolerancia al estrés hídrico se confirma mediante en campo, solo al término de esta batería de el híbrido se hace acreedor del sello Artesian TM. Un híbrido Artesian TM tiene la capacidad de tolerar mejor periodos de estrés hídrico, mejorando la productividad general de la explotación. Híbrido Artesian TM Híbrido convencional

3 Numerosos realizados por Syngenta (incluso en países no europeos) han confirmado la superioridad de los híbridos Artesian TM en comparación con el maíz convencional. Mejor eficiencia en todos los estadios vegetativos En las mejores condiciones agronómicas y climáticas, los híbridos Artesian TM son capaces de expresar el máximo potencial productivo de su ciclo de madurez. En el caso de condiciones hídricas, puntuales carenciales, estos híbridos son capaces más eficientes en la utilización del agua que disponen y así de generar una producción más alta o sea con menos perdidas que las variedades que no disponen de la tecnología. Los híbridos Artesian TM aseguran: Mayor eficiencia hídrica. Máxima productividad en condiciones hídricas optimas. Menor descenso productivo en el caso de estrés hídrico. Producción de los híbridos Artesian TM 170 155 Producción (Q/ha) 140 125 110 95 80 Híbrido convencional Con buenas condiciones hídricas Con estrés hídrico Media

Variedades Artesian TM Ciclo 700 4 Expresa siempre su máximo potencial productivo SY Hydro es una variedad con una elevada capacidad de producción de grano, con una genética totalmente nueva que incluye la tecnología Artesian TM que le dota de una elevada eficiencia hídrica con una excelente estabilidad productiva en los más diferentes ambientes. SY Hydro es una variedad apta tanto para grano como para ensilado, con un buen Stay Green que se adapta a muy variados tipos de suelo y regímenes de irrigación lo que ofrece una productividad segura. Semilla Force tratada con 20 CS Resultados agronómicos (rendimiento Qm/Ha y humedad %) 150 17,0 145 16,5 140 16,0 135 15,5 130 Rendimiento Qm/Ha Humedad % * Testigo medio-tardío ** Testigo tardío 125 15,0 SY Hydro MG7:033* MG7:032* MG8:024** MG8:031** Fuente: Syngenta media 3 últimos años en España. Visión geográfica (rendimientos %) Rendimiento de SY Hydro en % sobre la media de los 4 testigos: MG7:033; MG7:032; MG8:024; MG8:031 100,0% sobre 13 100,0% sobre 22 107,1% sobre 23 106,6% sobre 9 Estabilidad (rendimiento en % de media de las 5 variedades) 120 115 110 105 100 95 90 85 80 SY Hydro MG7:033* MG7:032* MG8:024** MG8:031** Fuente: Syngenta. Media de = 100% (3 últimos años). Media de los Ensayos localidades con SY Hydro Ensayos localidades con * Testigo medio-tardío ** Testigo tardío Fuente: Syngenta media 3 últimos años en España.

Ciclo 500 largo 5 SY Helium Una estabilidad excepcional en cualquier condición SY Helium es un nuevo híbrido de elevada eficiencia hídrica y rápido Dry Down. Presenta una notable estabilidad productiva y está agronómicamente bien adaptado a distintas zonas. SY Helium permite la máxima productividad por hectárea gracias al excelente llenado de mazorca en distintos tipos de suelo y con diferentes regímenes de irrigación. Además, tolera muy bien los hongos del suelo (Cephalosporium y Fusarium) y de mazorca (Fusarium liseola y Graminearum), así como el virus del enanismo (MRDV). Semilla Force tratada con 20 CS Resultados agronómicos (rendimiento Qm/Ha y humedad %) 145 16,0 140 15,0 135 14,0 130 13,0 125 Rendimiento Qm/Ha Humedad % * Testigo medio-tardío ** Testigo tardío 120 12,0 SY Helium MG5:019* MG5:027* MG6:037** MG6:039** Fuente: Syngenta media 3 últimos años en España. Visión geográfica (rendimientos %) Rendimiento de SY Helium en % sobre la media de los 4 testigos: MG5:019; MG5:027; MG6:037; MG6:039 106,0% sobre 14 103,9% sobre 6 105,2% sobre 19 105,9% sobre 6 Estabilidad (rendimiento en % de media de las 5 variedades) 120 115 110 105 100 95 90 85 80 SY Helium MG5:019* MG5:027* MG6:037** MG6:039** Fuente: Syngenta. Media de = 100% (3 últimos años). Media de los Ensayos localidades con SY Hydro Ensayos localidades con * Testigo medio-tardío ** Testigo tardío Fuente: Syngenta media 3 últimos años en España.

Variedades de semillas Ciclo 700 6 SY Inove El maíz con más grano Un híbrido de muy alto potencial productivo y rendimientos estables, especialmente en condiciones como las de Andalucía, con zonas muy cálidas y con momentos de elevadas temperaturas. Presenta un elevado potencial productivo con un excelente Dry Down y es tolerante al virus del enanismo (MRDV). SY Inove se distingue por sus mazorcas muy largas y repletas de granos. Presenta aptitudes para ensilado. Semilla Force tratada con 20 CS Resultados agronómicos (rendimiento Qm/Ha y humedad %) 150 19,0 146 18,0 142 17,0 138 16,0 134 Rendimiento Qm/Ha Humedad % * Testigo medio-tardío ** Testigo tardío 130 15,0 SY Inove MG7:033* MG7:032* MG8:024** MG8:031** Fuente: Syngenta, media 4 años en España. Visión geográfica (rendimientos %) Estabilidad (rendimiento en % de media de las 5 variedades) Rendimiento de SY Inove en % sobre la media de los 4 testigos: MG7:033; MG7:032; MG8:024; MG8:031 102,0% sobre 17 104,8% sobre 31 104,6% sobre 18 120 115 110 105 100 95 90 85 80 SY Inove MG7:033* MG7:032* MG8:024** MG8:031** Media de los Ensayos localidades con SY Hydro Ensayos localidades con * Testigo medio-tardío ** Testigo tardío 100,0% sobre 59 Fuente: Syngenta. Media de = 100% (4 últimos años). Fuente: Syngenta, media 4 años en España.

Variedades de semillas Ciclo 600 SY Miami El más estable en las distintas zonas agronómicas Una nueva generación de híbridos Syngenta, de planta de altura media, con inserción de mazorca baja, estable y uniforme. Presenta un excelente Dry Down lo que permite una cosecha temprana y durante un largo periodo, que incluso puede evitar el paso por el secadero. 7 Semilla Force tratada con 20 CS 150 144 138 132 126 Resultados agronómicos (rendimiento Qm/Ha y humedad %) 17,0 16,0 15,0 14,0 Rendimiento Qm/Ha Humedad % * Testigo medio-tardío ** Testigo tardío 120 13,0 SY Miami MG6:037* MG6:043* MG7:033** MG7:032** Fuente: Syngenta media 3 últimos años en España. Visión geográfica (rendimientos %) Estabilidad (rendimiento en % de media de las 5 variedades) Rendimiento de SY Miami en % sobre la media de los 4 testigos: MG6:037; MG6:043; MG7:033; MG7:032 104,5% sobre 14 109,3% sobre 18 130 125 120 115 110 105 100 95 90 85 80 75 70 SY Miami MG6:037* MG6:043* MG7:033** MG7:032** Media de los Ensayos localidades con SY Hydro Ensayos localidades con * Testigo medio-tardío ** Testigo tardío 103,4% sobre 6 Fuente: Syngenta. Media de = 100% (3 últimos años). Fuente: Syngenta media 3 últimos años en España.

8 Hongos de suelo Marchitez tardía del maíz (Zea mays L.) Las especies de hongos de suelo asociadas a Cephalosporium maydis como agente causal de la marchitez tardía del maíz en la Península Ibérica se identificaron muestreando 19 campos con síntomas de marchitez en las principales zonas de cultivo entre 2011 y 2012. En plantas inoculadas se obtuvo una reducción del peso de las mazorcas del 54%, además de pesos de raíz y de parte aérea (tallo y hojas) significativamente menores en comparación con el control no inoculado, lo que sugiere el gran impacto económico que puede tener la marchitez tardía en condiciones naturales. Asimismo este trabajo pone de manifiesto el grado de complejidad de la etiología de la marchitez tardía, que debería ser estudiado mediante la confirmación de la patogenicidad de los hongos de suelo identificados en maíz, con el fin de determinar el papel que puede jugar cada una de estas especies en el desarrollo de la enfermedad y/o severidad de los síntomas. Fuente: Ortiz-Bustos, C.M.; García-Carneros, A.B.; Molinero-Ruiz, L. La marchitez tardía del maíz (Zea mays L.) causada por Cephalosporium maydis en la Península Ibérica, y otros hongos asociados. Summa Phytopathologica, v.41, n.2, p.107-114, 2015. En el 47% de los campos no se identificó C. maydis, pero sí Fusarium graminearum, F. verticillioides, F. equiseti, F. proliferatum, Macrophomina phaseolina, Rhizoctonia solani y Trichoderma harzianum infectando las plantas de maíz. En los campos restantes, junto a C. maydis se identificaron otros hongos de suelo en porcentajes apreciables: F. verticillioides (19%), F. proliferatum (19%), F. equiseti (9%), F. oxysporum (9%) y Pythium oligandrum (9%). El crecimiento vascular de C. maydis y de otras especies fúngicas en plantas de maíz se confirmó analizando plantas con marchitez procedentes de tres campos diferentes. Tanto C. maydis como F. graminearum, F. equiseti, F. proliferatum y T. harzianum se aislaron de la inserción entre la raíz y tallo y a 10 cm de altura en el tallo de las plantas. El efecto de la infección por C. maydis sobre la producción de las plantas de maíz se cuantificó en macetas y condiciones seminaturales en el 2011. Variedad resistente sensible (izquierda) y sensible (derecha) a Zea mays L. Muestra de tallos y raices sanas (izquierda) y afectadas (derecha) por Zea mays L.

Herbicidas Control de malas hierbas 9 Control de malas hierbas en presiembra y preemergencia Presiembra Dicotiledóneas Preemergencia Gramíneas + Dicotiledóneas Gramíneas Solanum nigrum Amaranthus retrofexus Chenopodium album Setaria spp. Digitaria sanguinalis Echinocloa crus-galli Control de malas hierbas en postemergencia Dicotiledóneas Herbicidas Malas hierbas difíciles o de moderado control Control de Cyperus malas spp. Datura hierbas stramonium Xanthium spp. Gramíneas + Dicotiledóneas Abutilon theophrasti Polygonum convulvulus Portulaca oleracea Sorghum halepense Testimonios Baldomero Luque. Lora del Río En maíz utilizo variedades de varias casas comerciales y he decidido probar una variedad nueva de Syngenta. La verdad, me fue muy bien, principalmente en un año muy difícil con temperaturas muy altas en fases críticas del cultivo Francisco Aguilera. Guillena La pasada campaña sembramos 5 ha de SY Hydro, la nueva variedad Artesian de Syngenta, con ella he tenido una media de 15.000 kg/ha, por encima de la media obtenida en Andalucía

10 Buenas prácticas Fomento de la biodiversidad en zonas cerealícolas En las áreas agrícolas la forma más efectiva de mejorar la biodiversidad es a través de acciones concretas y enfocadas al objetivo que queremos conseguir. En Syngenta proponemos el concepto de cultivar la biodiversidad, que consiste en, una vez decidido que especies queremos favorecer, poner los medios adecuados para conseguirlo en una parte de la explotación. Sembrando las especies adecuadas y realizando un manejo adecuado de los márgenes, los resultados serán siempre mucho más rápidos y efectivos que si dejáramos simplemente zonas sin cultivo. Buscamos la calidad frente a la cantidad. Syngenta ha promovido desde hace años numerosos proyectos medioambientales enfocados a mejorar la biodiversidad. Y un buen ejemplo es Operación Polinizador que actualmente se desarrolla en toda Europa y también de manera destacada en España. Su objetivo es crear hábitats adecuados para aumentar las poblaciones de insectos polinizadores en áreas de cultivo. En España se están realizando experiencias piloto en colaboración con el CSIC (Centro de Ciencias Agrarias de Madrid y Estación Experimental del Zaidín en Granada), la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid y el Instituto Murciano de Investigaciones Agronómicas (IMI- DA). Participan también importantes empresas productoras. Las investigaciones realizadas han permitido determinar una serie de mezclas de especies vegetales adecuadas para la península ibérica que proporcionan fuentes abundantes de polen y néctar, y evaluar su fuerte impacto positivo en la presencia de polinizadores naturales junto a los campos de cultivo. Si desea conocer más detalles de este proyecto o participar en el mismo póngase en contacto con nosotros a través de la dirección email contacto.marketing@syngenta.com que figura en nuestra página web (www.syngenta.es) indicando la referencia Operación Polinizador.

Uso responsable de las semillas tratadas 11 No usar para consumo humano ni a n i m a l Mantener fuera del alcance de los niños, animales de granja y fauna silvestre Instrucciones generales de uso No utilice la semilla tratada para el consumo humano o animal. Mantenga las semillas tratadas fuera del alcance de los niños, el ganado y la fauna silvestre. Maneje las bolsas de semillas tratadas cuidadosamente. Evite el contacto con la piel y las vías respiratorias. Lleve siempre el equipo de protección adecuado durante el manejo de semillas y limpieza de equipos. Lavarse las manos y la piel expuesta antes de comer y después del trabajo. Retire cualquier derrame de semillas. Mantenga las semillas tratadas fuera de las aguas superficiales. Use los equipos de protección adecuados Antes de la siembra Evitar la exposición al polvo al abrir las bolsas de semillas durante el llenado o vaciado de la sembradora. No trate las semillas tratadas previamente con productos adicionales. Lávese las manos No contamine aguas superficiales ni acequias Minimice el polvo generado durante la siembra Durante la siembra al aire libre Si utiliza una sembradora neumática, el polvo de semillas tratadas se debe dirigir a la tierra, la superficie o en el suelo a través de los deflectores. Siembre en la densidad de siembra recomendada. Para proteger a las aves y a los mamíferos, las semillas tratadas deben ir enterradas, incluyendo los extremos de los líneos. Después de la siembra No deje las bolsas de semillas vacías o las semillas tratadas en el campo. Asegúrese de que la semilla tratada sobrante se devuelve a sus bolsas originales. No utilice bolsas de semillas vacías para cualquier otro propósito.

Buenas prácticas 12 Reducir el riesgo por el uso de productos fitosanitarios

Cuidemos la calidad del agua: bastan unas sencillas normas de comportamiento 13

Buenas prácticas para una aplicación segura y efectiva Use boquillas de baja deriva Atención a las técnicas de aplicación Respete a sus vecinos! Trate en el momento adecuado Para más información sobre la deriva o más consejos sobre cómo aprovechar su aplicación, póngase en contacto con los técnicos de Syngenta. Syngenta España S.A.U. C/ Ribera del Loira 8-10 28042 Madrid www.syngenta.es MAIPU02100-Ene17