PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) DOCUMENTO TÉCNICO

Documentos relacionados
PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) DOCUMENTO TÉCNICO

SELECCIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS PARA FUENTE DE SEMILLAS PARA REFORESTACIÓN EN MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ

DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LOS INDICADORES DE IMPACTO Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

MANUAL DESCRIPCIÓN DE CUATRO ESPECIES MADERABLES DE BOSQUES DEL DISTRITO MOLINOPAMPA, AMAZONAS PERÚ PARA PRODUCCIÓN EN VIVEROS FORESTALES

COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO PRELIMINAR DE CINCO ESPECIES MADERABLES EN BOSQUE SUB ANDINO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA MOLINOPAMPA, AMAZONAS - PERÚ

Nombre del Programa Presupuestal

Tipo de cambio US$ - 16 junio Fuente : SUNAT Perú CUSCO PRODUCTOS

MANUAL PARCELAS PERMANENTES PARA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS FORESTALES NATIVAS: EXPERIENCIA EN MOLINOPAMPA, AMAZONAS - PERÚ

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

DEGRADACIÓN DE SUELOS Y SU RECUPERACIÓN EN LA CUENCA AMAZÓNICA

Aspectos económicos del Sector Forestal.-

Cobertura de árboles para el cambio climático

Subsecretaría de Producción Forestal

TERCERA CONVOCATORIA

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

PRIORIZACIÓN DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS COMO FUENTES SEMILLEROS DEL PROYECTO PD 622/11 EN MOLINOPAMPA, AMAZONAS, PERÚ

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

Fortalecimiento de la Capacidad Productiva de Frutales Pr omisorios en Seis Distritos de la Zona Nor Oriente d la Provincia de Tayacaja Huancavelica

TENDENCIAS Rueda de Negocios Responsables de la Madera Desde año 2011 a Septiembre 2014

ESTADISTICA FORESTAL DEL PERU

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Subsecretaría de Producción Forestal

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

Capítulo 2. Marco teórico

Propuesta del Sistema Nacional de Veedurías Forestales Comunitarias (SNVFC)

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Implementación de la RJ /INIA Generando una demanda por Semilla y Plantones de Café de Calidad

BOLETÍN SEMESTRAL ENERO - JUNIO 2009

Reforestación con Futuro

El rol de las plantaciones (agro)forestales en la regulación del clima y en el bien estar de la población local

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES

DIRECCION REGIONAL AGRARIA HUANCAVELICA

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA CABEZA DE DANTO

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL JORGE BASADRE TACNA GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO

Producción de semilla de calidad: clave en programa de renovación de cafetales

Presente y futuro del sector forestal peruano: el caso de las concesiones y las plantaciones forestales

Enero Tipo de cambio US$ - 31 de enero ,056 3,058 Fuente : SUNAT Perú LIMA

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

Programa integral para el aprovechamiento sostenible del Camu camu en cuencas seleccionadas del departamento de Loreto

ANUARIO DE PRECIOS DE PRODUCTOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES AÑO 2014

PATRIMONIO FORESTAL NACIONAL

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Dirección regional Sur

PLAN DE MANEJO FORESTAL DE ESPECIES NO MADERABLES PARA APROVECH AMIENTO CON FINES DE COMERCIALIZACION (ARTESANIA) A BAJA ESCALA 1

RESPONSABLE: BACH. HILDEBRANDO TORRES MEDINA REGISTRO DE PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DE PROPIEDAD PRIVADA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Cámara Peruana de Café y Cacao AGENDA PENDIENTE PARA EL CAFÉ PERUANO

MANEJO DE FOLLAJE EN TRASPLANTE TARDIO PARA PRENDIMIENTO DE CUATRO ESPECIES FORESTALES EN CONDICIONES DE CAMPO ABIERTO

PLAN DE ADQUISICIONES

IV. POTENCIALIDADES Y DESAFÍOS DE LA CADENA A ESCALA REGIONAL

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

AVANCES Y RETOS DE LA GESTIÓN FORESTAL EN LA AMAZONIA

Acuerdos de Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

PROYECTO REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración

Asociación n para la Investigación n y el Desarrollo Integral. sostenible de bosques comunales para aliviar pobreza

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Futuro. Julio C. Calvo-Alvarado. Escuela Ing. Forestal. ITCR. LA MADERA EN COSTA RICA: OPORTUNIDADES Y RETOS HACIA EL NUEVO MILENIO 4-5 Marzo, 2010.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

un mundo limpio Biciclaje Perú

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

Promoción de Emprendimientos Juvenil Haz Realidad tú Negocio ANCASH

Análisis Funcional: Medio ambiente*

MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN LA FORESTERÍA INDÍGENA EN ATALAYA (UCAYALI), PERÚ

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

Problemática Ambiental en la Región Junín

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

PARQUES INDUSTRIALES

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes. Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito

Tarapoto, Deforestación y Tala ilegal en San Martín Problemas y Soluciones Ulf Wiedermann

Perú: Superficie cosechada y producción de arroz cáscara, Perú: Rendimiento promedio de arroz, por Región, Miles de t.

Manual para la creación de Areas Ronderil de Conservación Ambiental (ARCA)

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

PROYECTO GESTIÓN INTEGRADA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS RESERVAS COMUNALES EN LA AMAZONÍA - EBA AMAZONIA TÉRMINOS DE REFERENCIA

Analistas de Agronegocios Sostenibles

Perú Forestal en números año 2014

INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACION FORESTAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE ICF. Al Primer Trimestre, 2011

CUADRO N 10 PERU, MADRE DE DIOS : EXTRACCION DE MADERA ROLLlZA(m3) POR SEDE DE CONTROL FORESTAL Y DISTRITO

RESUMEN DEL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL EMPRESA INVERSIONES FORESTALES CHULLACHAQUI SAC

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Precios de la madera en Costa Rica (Primer semestre 2009)

Centro de Desarrollo Forestal - CEDEFOR

Programa Bosques y Agua

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Reporte de Normas Legales

Transcripción:

PROYECTO PD 622/11 Rev.1 (F) Comercialización de semillas, plantones y productos maderables de especies nativas, para mejorar condiciones de vida y fortalecer políticas regionales forestales en la región Amazonas/Perú: Caso piloto de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa DOCUMENTO TÉCNICO 0

Coordinación del proyecto: Mario A. Oliva Valle Autor/Equipo Técnico: Faustino Vacalla Mario Oliva Deidi Pérez Areliz Tucto CHACHAPOYAS PERÚ OCTUBRE, 2014 1

Contenido Pág. I. INTRODUCCIÓN........ 3 II. OBJETIVO. 4 III. METODOLOGÍA.. 4 IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 4 4.1 Mercado de semillas y plantones fuera de la Región Amazonas 5 4.1.1 Demanda de plantones y semillas en la Región San Martín..... 5 4.1.2 Oferta de plantones y semillas en la Región San Martín 7 4.1.4 Demanda de plantones y semillas en la Región Ucayali.... 9 4.1.5 Oferta de plantones y semillas en la Región Ucayali.... 10 4.2 La reforestación en la Región Amazonas.... 13 4.3 La demanda de plantones en la Región Amazonas.... 14 4.4 La oferte de semillas y plantones en la Región Amazonas 15 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 16 VI. BIBLIOGRAFÍA. 16 2

I. INTRODUCCIÓN Amazonas, región con 389,700 habitantes, 78% clasificado como pobre, con una superficie de 4 205,038 ha; sin embargo, el 26.7% (1 123,995 Ha) ha sido deforestada, ocupa el primer lugar en tasas de deforestación (35,000 Ha/Año), escenario común al de otras regiones de la Amazonía peruana. Al sur de Amazonas, en la provincia de Chachapoyas, se encuentra Taulia - Molinopampa (33,000 ha), comunidad campesina con 2,492 habitantes comprendidos en 10 anexos; la agricultura y la ganadería extensiva son la principal amenaza para los bosques existentes, la extracción de madera es una fuente importante de ingresos económicos, empero realizada de manera desordenada e informal. En 2012, fueron registrados, del aprovechamiento formal, 30,462.74m³ de madera rolliza, las principales especies aprovechadas fueron: cedro, cedrillo, moena, tornillo, y otras. En Amazonas, las iniciativas de reforestación se ven limitadas por la ausencia de infraestructura, capacidad técnica y fuentes confiables de semillas de calidad; las principales especies utilizadas son pinos y eucaliptos, especies exóticas tomadas como opción práctica. Por tal razón, el proyecto PD 622/11 Rev.1 (F), financiado por la Organización Internacional de la Maderas Tropicales (OIMT), ejecutado por el IIAP, tienen como objetivo específico establecer una empresa comunal comercializadora de semillas certificadas, plantones y productos derivados de especies nativas maderables, reforestar zonas intervenidas, generar información y fortalecer la política regional forestal junto a capacidades de la población en la CC Taulia Molinopampa ; la Asociación para la Conservación del Bosque de Palmeras (ACOBOSQUE); integrada por 35 familias de los poblados Puma Hermana, Ocol y San José de Taulía Molinopampa, son los beneficiarios directos de la intervención. A través del proyecto PD 622/11 Rev.1 (F), ACOBOSQUE ha establecido tres viveros forestales para producción de 60,000 plantones/año, reforestado 40 hectáreas de bosques intervenidos; establecido 12 parcelas permanentes, distribuidas en 7.03 hectáreas, para producción de semillas; se ha formalizado como empresa comercializadora de semillas y plantones. En tal contexto, la iniciativa de emprendimiento requiere, entre otras acciones, conocer la oferta y demanda de germoplasma de especies forestales maderables nativas en la región Amazonas. 3

II. OBJETIVO Determinar la oferta y demanda de germoplasma y plantones de especies forestales maderables comerciales existentes en la Región Amazonas. III. METODOLOGÍA El análisis de información referida a la oferta y demanda de semillas y/o plantones fue realizado en base a la revisión de información secundaria proveniente de artículos, informes e información disponible en la web. En la ciudad de Chachapoyas, se establecieron conversaciones con los integrantes de ACOBOSQUE y equipo técnico del proyecto PD 622/11 Rev.1 (F), para registrar información primaria. El análisis de la información comprende: a) información de experiencias de oferta y demanda de semillas y plantones fuera de la región Amazonas; b) oferta de semillas y plantones en la región Amazonas; c) demanda de semillas y plantones en la región Amazonas. La información recopilada fue sistematizada y analizada para la elaboración del presente informe. IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES La plantación de especies forestales comerciales es una actividad que se concentra en instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, son pocas las iniciativas de la empresa privada. Los plantones son preferible comprarlos a una empresa privada; sin embargo, dada la informalidad (e ilegalidad) en la comercialización de germoplasma y plantones, los demandantes recurren, inclusive, a personas naturales como oferentes. Los niveles de preferencia para la compra de semillas y plantones se atribuyen a características de las especies forestales como el rápido crecimiento, porcentaje de germinación, la fácil adaptabilidad y procedencia, y la calidad y el amplio mercado (López y Lozano 2006; Soudre 2007). 4

Según Lainez (2006), existen experiencias agroforestales en distintos sectores de la Región San Martín; uno de los principales, reportó desalentadores resultados en plantaciones a campo abierto, el Proyecto Desarrollo Forestal Participativo en la Región del Alto Mayo para el Manejo de los Bosques Húmedos Tropicales o Proyecto DEFORPAM. Por sobre todo, las plantaciones con mayores posibilidades de éxito resultaron aquellas asociadas con especies valiosas (caoba, cedro, ishpingo y tornillo) en cafetales, con combinación de especies de rápido crecimiento (pino chuncho, bolaina blanca y capirona) junto con cultivos y pasturas. En Ucayali, desde 1995, ICRAF e INIA han investigado la domesticación de dos especies forestales maderables (bolaina blanca y capirona), mostrando una red de ensayos de progenies (10 para bolaina blanca y 20 para capirona) en terrenos de agricultores de la cuenca del río Aguaytía. El IIAP, por su parte, ha realizado investigaciones sobre plantaciones de Marupa, tornillo, carahuasca, en el Centro de Investigación Jenaro Herrera, son satisfactorios los resultados silviculturales. 4.1. Mercado de semillas y plantones fuera de la región Amazonas 4.1.1. Demanda de plantones y semillas en la región San Martín Del cuadro 1, se desprende fueron 4 007,172 los plantones demandados durante los años 2007 al 2008; las especies mayor demandadas fueron: Paliperro, bolaina blanca, capirona y teca. En el año 2007 fueron demandados 872,432 plantones, incrementándose a 3,134,740 en el 2008; las especies que elevaron su demanda, al 2008, fueron paliperro, bolaina blanca y capirona. El incremento de la demanda, probablemente está direccionado por la asignación de seis millones de Nuevos Soles para la implementación de plantaciones forestales, por el Gobierno Regional. Los demandantes de plantones forestales, prefieren adquirirlos en tubos, innovación introducida a Perú por FONDEBOSQUE; ponen cuidado en asegurarse que los plantones tengan una altura de 20 a 30 cm, buen vigor y buen estado fitosanitario. La principal razón para seleccionar las especies es la tasa de crecimiento; se prioriza aquellas especies que se adaptan a los suelos; esto debido a la toma de conciencia que existe en la región con respecto a los problemas generados por la deforestación (alteración de los regímenes hídricos, pérdida de suelos, disminución del bosque, desaparición de la fauna, colmatación de los cauces, entre otros. Cuadro 1. Demanda de plantones (2007 al 2008) en la región San Martín Cantidad de plantones 2007 2008 Total Amasisa 400 400 Bolaina blanca 95,392 412,010 507,402 Caoba 125,393 224,120 349,513 Capirona 129,630 364,290 493,920 Castaña 900 900 Catahua 34 34 Cedro 13,855 1,000 14,855 Espintana 600 600 5

Estoraque 145 145 Guaba 123 123 Leucaena 675 675 Machete vaina 1,350 1,350 Manchinga 481 481 Marupa 30,550 198,410 228,960 Mashonaste 113 113 Paliperro 108,559 1,170,790 1,279,349 Pino chuncho 5,400 2,790 8,190 Pucaquiro 15,674 30,000 45,674 Requia 107 107 Shaina 92,263 286,420 378,683 Tahuarí 120 120 Teca 136,000 323,000 459,000 Tingana 1,250 1,250 Tornillo 1,000 1,000 2,000 Ubos 285 285 Wimba 3,512 3,512 Yacushimbillo 218 218 Zapote 123 123 Acrocarpus fraxinifolium 108,400 120,790 229,190 Total 872,432 3,134,740 4,007,172 Fuente: http://bibliotecavirtual.inia.gob.pe/pub/p532/pub.pdf El cuadro 2, muestra fueron 753 kilogramos de semillas demandados durante los años 2007 al 2008; las especies mayor demandadas fueron: caoba y marupá. En el año 2007 fueron demandados 232 kilogramos, incrementándose a 521 el 2008; las especies que elevaron su demanda, al 2008, también fueron la caoba y marupá. Para la compra de semillas, los demandantes exigen que este fresca, colectada de acuerdo al calendario fenológico, cerciorándose sobre las características organolépticas de la semilla. Cuadro 2. Demanda de semillas (2007 al 2008) en la región San Martín Cantidad semillas 2007 2008 Amasisa 0 Total Bolaina blanca 0.2 1 1.2 Caoba 192.9 344.8 537.7 Capirona 0.1 0.2 0.3 Castaña 0 Catahua 0 Cedro 1.1 0.1 1.2 Espintana 0 Estoraque 0 Guaba 0 6

Leucaena 0 Machete vaina 0 Manchinga 0 Marupa 24.4 158.7 183.1 Mashonaste 0 Paliperro 0 Pino chuncho 8.6 4.5 13.1 Pucaquiro 0 Requia 0 Shaina 3.36 10.4 13.76 Tahuarí 0 Teca 0 Tingana 0 Tornillo 1.4 1.4 2.8 Ubos 0 Wimba 0 Yacushimbillo 0 Zapote 0 Acrocarpus fraxinifolium 0 Total 232 521 753 Fuente: http://bibliotecavirtual.inia.gob.pe/pub/p532/pub.pdf 4.1.2. Oferta de plantones y semillas en la región San Martín El precio de las semillas tiene una variación desde S/. 50 a 1000 nuevos soles; las semillas con mayor precio de oferta son bolaina blanca y capirona; S/. 1000 nuevos soles respectivamente. La bolaina blanca, es una especie cuyas semillas son preferidas por el rápido crecimiento. Por otro lado, los plantones en tubo, cualquier especie, son ofrecidos entre S/. 0.4 a 0.5; en bolsas, la caoba oscila de S/. 1 a 2, el cedro S/. 0.8 (ver cuadro 3). Cuadro 3. Precio de plantones y semillas de algunas especies forestales comerciales en la región San Martín Bolaina blanca En bolsa (S/.) Plantones En tubo (S/.) Semillas S/. / Kg. Cedro 0.8 50, 140-150 0.4 0.5 Marupa Paliperro Pucaquiro todas las especies 1000 Caoba 1.0 2.0 80-120 Capirona 1000 Pino chuncho 100 Tornillo 50, 140-150 Shaina 7

Acrocarpus fraxinifolium Teutona grandis Fuente: http://bibliotecavirtual.inia.gob.pe/pub/p532/pub.pdf Del cuadro 4, se desprende tres fuentes para la oferta de semillas, empresa privada, colectores informales y la oferta extranjera. Los plantones son producidos y ofertados crecientemente por FONDEBOSQUE; sin embargo, las semillas las consigue mediante la compra a proveedores extranjeros (teca, cedro rosado de la India, Eucalipto), en tanto que la semilla de especies nativas la consigue a través de agricultores con quienes mantiene convenios para la compra de semillas de árboles identificados como buenos semilleros. La escasa oferta se debe fundamentalmente a los pocos acopiadores de semillas y la reducida cantidad de viveros productores de plantones forestales. Cuadro 4. Oferentes de semillas y plantones en la región San Martín Semillas Plantones Arborizaciones SRL FONDEBOSQUE Colectores informales Productor formal Fuentes extranjeras Fuente: http://bibliotecavirtual.inia.gob.pe/pub/p532/pub.pdf Del cuadro 5, se desprende fueron 1 920,000 los plantones ofertados durante los años 2007 al 2008; las especies mayor ofertadas fueron: Teutona grandis, capirona, olaina blanca y paliperro. En el año 2007 fueron ofertados 515,000 plantones, incrementándose a 1 405,000 en el 2008; las especies que elevaron su demanda, al 2008, fueron Teutona grandis y capirona. Cuadro 5. Oferta de plantones forestales en la región San Martín (2007-2008). N plantones N plantones (2007) (2008) Total Bolaina blanca 60,000 180,000 240,000 Caoba 65,000 160,000 225,000 Capirona 80,000 240,000 320,000 Cedro 35,000 35,000 Marupa 5,000 15,000 20,000 Paliperro 60,000 180,000 240,000 Pucaquiro 10,000 30,000 40,000 Shaina 60,000 180,000 240,000 Acrocarpus fraxinifolium 40,000 120,000 160,000 Teutona grandis 100,000 300,000 400,000 Total 515,000 1,405,000 1,920,000 Fuente: http://bibliotecavirtual.inia.gob.pe/pub/p532/pub.pdf 8

4.1.3. Demanda de plantones y semillas en la región Ucayali Del cuadro 6, se desprende fueron 12 071,560 los plantones demandados durante los años 2007 al 2011; las especies de mayor demandadas fueron: bolaina blanca, capirona y marupá. En el año 2007 fueron demandados 2 523,431 plantones, incrementándose a 4 031,620 en el 2009; sufriendo una variación de baja en la demanda desde al 2010 al 2011. Se puede apreciar el incremento de la demanda de especies nativas. Si bien, existe una demanda para la reforestación, la opción más frecuente para el abastecimiento de plantas, es mediante la producción en un vivero propio o aunando la producción con la compra de plantones. Por otro lado, la demanda de reforestación incluye las actividades proyectadas por Gobierno Regional de Ucayali. Cuadro 6. Demanda de plantones (2007 al 2011) en la región Ucayali Cantidad de plantones por año 2007 2008 2009 2010 2011 Total Bolaina blanca 1,776,675 1,861,600 1,797,600 5,435,875 Caoba 5,600 10,610 19,220 5,610 41,040 Capirona 384,900 563,500 555,500 1,503,900 Catahua 5,600 5,600 Cedro 5,600 5,600 Lupuna 5,600 8,000 13,600 Marupa 277,440 554,880 277,440 1,109,760 Pashaco blanco 5,600 5,600 Shihuahuaco 141,780 283,560 141,780 567,120 Tahuarí 141,780 283,560 141,780 567,120 Tornillo 556 3,333 3,889 Por seleccionar 556 556 Varias exóticas 333,300 333,300 333,300 999,900 Varias nativas 204,000 204,000 204,000 1,200,000 1,812,000 Total 2,523,431 3,545,899 4,031,620 770,610 1,200,000 12,071,56 0 Fuente: http://bibliotecavirtual.inia.gob.pe/pub/p531/pub.pdf El cuadro 7, muestra fueron 2944 kilogramos de semillas demandados durante los años 2007 al 2010; las especies mayor demandadas fueron: marupá y shihuahuacu. En el año 2007 fueron demandados 38 kilogramos, incrementándose a 718 el 2010. La producción de plantones se efectúa, preferentemente, mediante la compra de semilla antes que por la colecta de la misma. Por su parte, las instituciones con experiencia en la colecta de semillas tienen bien identificados los lugares donde se debe efectuar esta actividad, en tanto que las empresas que van a colectar semilla lo harán cerca al lugar de plantación. Sin embargo, la demanda no es suplida por la inexistencia de fuentes de semillas forestales que impide la adquisición oportuna de semillas para iniciar la producción de plantones, acorde con la temporada de siembra de los mismos. 9

Las razones frecuentes para seleccionar las especies están relacionadas con aspectos de mercado (demanda del mercado y alto precio) y biofísicos (alta tasa de crecimiento y adaptabilidad a diferentes tipos de suelos). Cuadro 7. Demanda de semillas (2007 al 2011) en la región Ucayali Cantidad de semillas por año 2007 2008 2009 2010 Total Bolaina blanca 4.3 4.3 4.2 12.8 Caoba 8.6 16.3 29.6 8.6 63.1 Capirona 0.2 0.25 0.2 0.65 Catahua 14 14 Cedro 0.4 0.4 Lupuna 0.7 1.07 1.77 Marupa 221.9 443.9 221.9 887.7 Pashaco blanco 8.9 8.9 Shihuahuaco 472.6 945.2 472.6 1890.4 Tahuarí 14.9 29.8 14.9 59.6 Tornillo 0.8 4.6 5.4 Total 38 736 1,453 718 2944.7 2 Fuente: http://bibliotecavirtual.inia.gob.pe/pub/p531/pub.pdf 4.1.4. Oferta de plantones y semillas en la región Ucayali El precio de oferta de las semillas tiene una variación desde S/. 25 a 2000 nuevos soles; las semillas con mayor precio de oferta son bolaina blanca y capirona, S/. 2000 nuevos soles respectivamente. La bolaina blanca, es una especie cuyas semillas son preferidas por el rápido crecimiento y mercado (ver cuadro 8). Cuadro 8. Precio de semillas de algunas especies forestales comerciales maderables en la región Ucayali Fuente Precio (NS/Kg) Bolaina blanca Colector informal 25 PROSEMA 2000 Capirona PROSEMA 2000 Cedro Colector informal 30 Tornillo Colector informal 80 Eucalyptus urograndis Fuente extranjera 1600 Pinus caribaea Fuente extranjera 1600 Cedro rosado Fuente extranjera 1600 Fuente: http://bibliotecavirtual.inia.gob.pe/pub/p531/pub.pdf El cuadro 9, nos muestra la variación del precio de plantones, desde S/. 0.4 a 1.2 nuevos soles. Los plantones de las especies con mayor precio son: shihuahuacu, caoba y tahuarí. 10

Cuadro 9. Precio de plantones de algunas especies forestales comerciales maderables en la región Ucayali Fuente Precio S/. plantón Bolaina blanca FONDEBOSQUE 0.4 Caoba FONDEBOSQUE 0,8 INIA 1,2 Capirona FONDEBOSQUE 0,5 Cedro FONDEBOSQUE 0,5 Marupa INIA 0.77 Shaina FONDEBOSQUE 0.4 Shihuahuaco INIA 1.2 Tahuarí INIA 0.97 Fuente: http://bibliotecavirtual.inia.gob.pe/pub/p531/pub.pdf Del cuadro 10, se observa dos instituciones con mejores condiciones para la oferta de semillas; una institución del estado (INIA) y una empresa privada (PROSEMA). Los plantones son producidos y ofertados crecientemente por tres instituciones gubernamentales, INIA, IIAP y FONDEBOSQUE. En este escenario, la reforestación está motivada, principalmente, por la siembra de especies comerciales; suponiendo en el corto plazo, un aumento de las personas dedicadas a la producción de plantones. PROSEMA, por ejemplo, proyecta incurrir en el negocio de la venta de plantones en tubos, gracias a una alianza con FONDEBOSQUE. Cuadro 10. Oferentes de semillas y plantones en la región Ucayali (2007-2011) Semillas Plantones INIA INIA PROSEMA IIAP Madereros FONDEBOSQUE Colectores informales Productor informal Fuentes extranjeras Fuente: http://bibliotecavirtual.inia.gob.pe/pub/p531/pub.pdf Del cuadro 11, se desprende fueron 6 190,750 los plantones ofertados durante los años 2006 al 2008; las especies de mayor ofertadas fueron: bolaina blanca, capirona y shihuahuacu. En el año 2006 fueron ofertados 165,850 plantones, incrementándose sustancialmente a 4 070,400 en el 2008. Las especies que elevaron su oferta, al 2008, fueron: bolaina blanca, capirona, shihuahuacu, caoba, marupá y tahuarí; dentro de las exóticas, el cedro rosado. 11

Cuadro 11. Cantidad de plantones ofertados por especie forestal (2006 al 2008) en la región Ucayali Cantidad de plantones por año 2006 2007 2008 Total Bolaina Blanca 32,000 1,451,500 2,077,600 3,561,100 Caoba 14,200 32,000 134,000 180,200 Capirona 32,000 50,000 755,500 837,500 Cedro 9,250 21,000 20,000 50,250 Copaiba 10,000 10,000 20,000 Ishpingo 10,000 110,000 120,000 Lupuna 10,000 10,000 20,000 Marupa 10,000 120,000 120,000 250,000 Pumaquiro 10,000 110,000 120,000 Quinilla 10,000 10,000 20,000 Shihuahuaco 15,200 150,000 150,000 315,200 Tahuarí 15,200 70,000 120,000 205,200 Tornillo 30,000 10,000 110,000 150,000 Varias (ishpingo, tahuarí, tornillo) 8,000 8,000 Eucalyptus urograndis 0 Pinus caribaea 0 0 0 Cedro rosado 0 0 333,300 333,300 Total 165,850 1,954,500 4,070,400 6,190,750 Fuente: http://bibliotecavirtual.inia.gob.pe/pub/p531/pub.pdf El cuadro 12, nos muestra que fueron 1,803 kilogramos de semillas ofertados durante los años 2006 y 2007; las especies mayores ofertadas fueron: pashaco blanco, shihuahuacu y caoba. En el año 2006 fueron ofertados 649 kilogramos, incrementándose a 1,153 el 2007. Las especies que elevaron su oferta, al 2007, fueron: pashaco blanco, shihuahuacu, pashaco colorado y bolaina blanca. Las cantidades ofertadas de semilla son notoriamente contradictorias con el número de plantones que se establece en Ucayali. Cuadro 12. Cantidad de semillas de especies forestales (2006-2007) ofertados en la región Ucayali Cantidad (Kg) por año Año 2006 Año 2007 Total Bolaina blanca 22.5 124 146.5 Caoba 146 8 154 Capirona 1.01 5 6.01 Catahua 10 10 Cedro 25 27 52 Copaiba 10 60 70 Huayruro 15 40 55 Ishpingo 23 20 43 Lagarto 15 15 Marupa 30 30 Moena amarilla 12 20 32 Pashaco blanco 190 310 500 Pashaco Colorado 189 189 12

Pumaquiro 10 10 Quillobordón 8 8 Shihuahuaco 250 250 Tahuarí 4 10 14 Tornillo 153 5 158 Utucuro 60 60 Total 649.51 1153 1803 Fuente: http://bibliotecavirtual.inia.gob.pe/pub/p531/pub.pdf 4.2. La reforestación en la región Amazonas Se han dado iniciativas de reforestación ejecutadas por el Gobierno Regional de Amazonas, mencionamos las siguientes: a. El Proyecto: Instalación de Viveros para la Producción de Plantones en Omia, San Mateo y Aliso, distrito de Omia, provincia de Rodríguez de Mendoza, región Amazonas ; ejecutado desde agosto 2012 hasta septiembre 2013, el objetivo fue la recuperación e incrementación de las áreas forestales y frutícolas del distrito de Omia en los sectores de: Omia cercado, San Mateo, y Aliso, mediante la producción e instalación de plantones de café como cultivo principal, y especies forestales. La construcción e implementación de viveros obtuvo la siguiente producción: Cuadro 13. Producción de plantones por especie por sector del proyecto ejecutado Lugar/número de plantones producidos Total Omia San Mateo Aliso plantones Pinus patula 75,000.00 20,000.00 20,000.00 115,000.00 Cedro rosado de la India 50,000.00 20,000.00 10,000.00 80,000.00 Café variedad typica 50,000.00 50,000.00 30,000.00 130,000.00 Palta fuerte 3,000.00 2,000.00 1,000.00 6,000.00 Total 178,000.00 92,000.00 61,000.00 331,000.00 Fuente: Gobierno Regional de Amazonas. http://www.regionamazonas.gob.pe/sede/intranet/archivos/archivos_noticias/717_informacion%20periodi co%20mural.pdf b. El proyecto Reforestación y forestación de las cuencas alto andinas y de amortiguamiento del alto Imaza, Sonche y Alto Utcubamba, provincias de Luya y Chachapoyas ; ejecutado desde julio del 2006 a julio del 2008; el objetivo fue Recuperar, mantener y manejar en forma sostenible los Recursos Naturales de la zona alto andina y de amortiguamiento de los distritos de María, Longuita, Tingo, Levanto, San Isidro del Mayno, Chachapoyas y Huancas. Se produjeron 1'320,928.00 plantones de especies forestales e instalado 1,445.56 ha de plantaciones forestales. 13

c. El proyecto "Forestación y reforestación con especies de pino, aliso y frutales en veda (tilacancha y otros), provincia de Chachapoyas - departamento Amazonas", ejecutado desde enero de 2010 hasta diciembre de 2014; el objetivo fue recuperar los suelos degradados, promoviendo la forestación y reforestación, se obtuvo la siguiente producción: Cuadro 14. Producción de plantones por especie en el área de intervención del proyecto Cantidad de plantones Aliso (Alnus acuminata) 25,500 Pino (Pinus patula) 126,000 Cedro (Cedrela angustifolia) 2,400 Guaba (Inga feuillei) 14,400 Ishpingo (Ocotea sp.) 22,000 Nogal (Juglans neotropica) 2,400 Lucuma (Pouteria lucuma) 12,672 Tara (Caesalpinia tintorea) 41,250 Total 246,622 Fuente: Gobierno Regional de Amazonas. http://www.regionamazonas.gob.pe/sede/intranet/archivos/archivos_proyectos/10_avance%20fisico. pdf d. El proyecto: Promoción de la rehabilitación, manejo y uso sostenible de los bosques tropicales de bambú en la región noroccidental del Perú, financiado por la OIMT, se han instalado 80 ha de bosques de bambú plantados en la región Amazonas. e. El Proyecto Recuperación de los Servicios Ambientales con Enfoque en el Recurso Hídrico mediante la Reforestación en la Sub Cuenca de la Provincia de Bagua - Amazonas, teniendo como código SNIP 237837, el mismo que beneficiará a los Distritos de Copallín, La Peca, Aramango, Imaza, El Parco y Bagua, las aéreas a reforestar son 5,576 ha, beneficiando a 2,689 familias, con especies nativas de la zona como: cedro, capirona, laurel, caoba, tornillo, algarrobo, guayacan, bolaina, shaina y bambu. 4.3. La demanda de plantones en la región Amazonas La demanda de plantones está supeditada a la aprobación de proyectos de reforestación presentados por el Gobierno Regional de Amazonas. De acuerdo a Leo Tapia y Cusnick (2014), indican tres niveles de avances de proyectos de inversión pública (PIP) para reforestación presentadas a través de la Gerencia de la Autoridad Regional Ambiental - GOREA: 14

Cuadro 15. Niveles de avance para la ejecución de proyectos de reforestación presentados por el Gobierno Regional de Amazonas Proyectos en Ejecución PIP en Estudio Definitivo PIP en Pre Inversión Proyecto Tilacancha. S/. 3 992,245.00 Reforestar 1,025 hectáreas para protección de cuencas en distritos de Chachapoyas. En ejecución 2011 2014; Liquidación en agosto de 2014. Proyecto Recuperación de Servicios Ambientales de VICONSHI. S/. 4 234,400.00 Reforestar 1,700 hectáreas en zona de influencia de Áreas de Conservación Regional (ACR) en los distritos de Luya y Utcubamba. Proyecto Instalación Sostenible de Bambú. S/. 2 750,300.00 Reforestar 900 hectáreas para protección de cuencas en distrito Imaza Bongorá. Proyecto Recuperación de la Biodiversidad en Copallin y Cajaruro. S/. 9 440, 967.00 Reforestar 6,290 hectáreas en comunidades de Bagua y Utcubamba. Perfil viable, con buena pro para estudio definitivo. Proyecto Recuperación de la Biodiversidad en Chuquibamba, Omia y Chirimoto. S/. 5 536,237.00 Reforestar 1,634 hectáreas en comunidades de las provincias de Chachapoyas y Mendoza. Perfil viable, en etapa de convocatoria para estudio definitivo. Proyecto de Fortalecimiento de capacidades para el Ordenamiento territorial. La convocatoria para el estudio de pre inversión quedó desierta tres veces. Proyecto Reforestación regional: Chachapoyas, Luya, Condorcanqui. Reforestar 9,000 hectáreas para protección de cuencas en comunidades del departamento. Perfil y expediente técnico encargado a PNUD por convenio. Total: S/. 3 992,245.00 Total: S/. 6 984,700.00 Total: S/. 14 977,204.00 4.4. La oferta de semillas y plantones en la región Amazonas Son ausentes los registros respecto a la existencia de empresas o instituciones que ofrezcan semillas y/o plantones forestales. Por sobre todo, en la comunidad campesina Taulía Molinopampa, distrito Molinopampa, provincia de Chachapoyas, se ha constituido la empresa Asociación para la Conservación de los Bosques de Palmeras (ACOBOSQUE). La organización cuenta con: 15

a) 03 viveros forestales para la producción de 60,000 plantones por un periodo de cuatro años, instalados y operativos. b) 150 individuos ubicados y georeferenciados, óptimos para fuente de semillas distribuidos en una superficie aproximada de 5,500 ha (mapa de ubicación), 48 corresponden a Alnus acuminata "aliso", 35 a Cedrela odorata "cedro de altura", 24 a Ocotea sp. "Ishpingo", 21 a Gordonia fruticosa "chilca brava" y 22 a Solanum pseudosycophanta "san pablo". c) 12 parcelas permanentes distribuidas en 7.03 hectáreas, dos en Puma hermana, cinco en Ocol y cinco en San José; cuyas especies sembradas son aliso (1908 individuos), cedro (231) y san pablo (557), para fuentes proveedoras de semillas de calidad. V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se cuenta con registros de oferta y demanda en escenarios fuera de la región Amazonas. Los Gobiernos Regionales de San Martín y Ucayali, muestran creciente interés por el establecimiento de plantaciones forestales; el primero, con mayor énfasis en la recuperación de espacios deforestados; el segundo, orientado a la comercialización. Si bien, en San Martín y Ucayali se ha incrementado las iniciativas de reforestación; a su vez, Amazonas ha mostrado tendencias similares; sin embargo, son ausentes fuentes confiables para obtener semillas y plantones, situación que muestra una oportunidad a la empresa ACOBOSQUE para ofertar sus servicios, tomando en cuenta la existencia de proyectos de reforestación y la creciente demanda por especies forestales nativas. Aún, existe notable diferencia entre la demanda de plantones respecto a la oferta potencial, no logra suplirla; se evidencia la significativa demanda que existe en las regiones estudiadas por el germoplasma de especies forestales nativas, el aumento de la demanda de plantones. La oferta de semillas y plantones de ACOBOSQUE no debe concentrarse en el distrito Molinopampa. ACOBOSQUE, debe mejorar la relación con representantes del Gobierno Regional y Locales para ofertar sus servicios, especialmente priorizando la ejecución de proyectos de reforestación, demanda potencial. VI. BIBLIOGRAFIA Centro de Investigación y Desarrollo de la Selva Alta (CEDISA). s.f. Maderas de bosques secundarios en San Martín. 14p. Chavesta C, M; Acevedo M, M. 1995. Estudio tecnológico de cuatro especies forestales de la zona de San Martín. Revista Forestal del Perú 22(1-2):5-13. Galván G, O. 2007. Estudio de demanda de germoplasma de especies forestales maderables nativas de la Región Ucayali (Informe de Consultoría). INIA, IIAP, ICRAF, PROSEMA. Pucallpa, Perú. 32p. 16

Lainez G, M. 2006. Experiencias agroforestales en el Alto Mayo. San Martín, Perú. 184p. López B, G; Lozano S, N. 2006. Estudio de mercado sobre la demanda de germoplasma de especies forestales. ICRAF, Lima, Perú. 56p. Soudre, M. 2007. IIAP, Pucallpa, Perú. Leo Tapia M; Cusnick U. 2014. Diagnóstico organizacional forestal, la experiencia en los gobiernos regionales de Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali y Junín. Cooperación Alemana - GIZ. Documento de trabajo N 1. 38 pág. 17