CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO DEL CNyN-UNAM

Documentos relacionados
A) PRODUCTOS A EVALUAR I. PRODUCCIÓN PRIMARIA

Criterios y lineamientos para la evaluación de los Investigadores del Instituto de Física

Criterios de Evaluación para los Investigadores del Instituto de Geología 13 de junio de 2011

Criterios generales para la evaluación de los Técnicos Académicos del CNyN (Aprobado en la reunión del Consejo Interno del 23 de febrero de 2009)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL PERSONAL ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES

ÁREA IV: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Lineamientos para la evaluación del personal académico del Instituto de Matemáticas 24 de octubre de 2006

El ANEXO III de los Lineamientos para la Participación de los Recursos Autogenerados del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Instituto de Ecología

CENTRO DE CIENCIAS APLICADAS Y DESARROLLO TECNOLOGICO

CURRICULUM VITAE DEL ASPIRANTE RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE

Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Criterios Específicos de Evaluación

TABULADORES PARA CONCURSOS CERRADOS DE OPOSICIÓN (PROMOCIÓN) PROFESOR DE CARRERA ASOCIADO B

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Área VII: Ingenierías. Criterios Específicos de Evaluación

Área I: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra Criterios Específicos de Evaluación

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES (PROFESORES DE ASIGNATURA) 2017 ANTIGÜEDAD EN LA FES IZTACALA

Área III: Medicina y Ciencias de la Salud Criterios Internos de Evaluación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Secretaría de Planeación y Cuerpos Colegiados

FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE CURRÍCULUM VITAE PARA LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN ABIERTOS PARA PROFESOR DE CARRERA TIEMPO COMPLETO O MEDIO TIEMPO

Criterios de evaluación para la Comisión Dictaminadora (Febrero, 2017)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Secretaría de Planeación y Cuerpos Colegiados

1.1 Escolaridad (ESTUDIOS REALIZADOS O CONCLUIDOS EN EL PERIODO A EVALUAR) 1

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 92, Fracciones I, II, III y IV del RIPPPA.

Área II: Biología y Química Criterios Internos de Evaluación

ACUERDO REGLAMENTARIO DEL PROGRAMA DE PREMIOS EN RECONOCIMIENTO AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADÉMICO

Área II: Biología y Química Criterios Internos de Evaluación

Área II: Biología, Química y Ciencias de la Vida Criterios Específicos de Evaluación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA PROGRAMA DE ESTÍMULOS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DOCENTE

DESCRIPCION. (10 puntos), de 9.0 a 10.0 (20 puntos). Evaluación del Programa Institucional del Desempeño Docente de la UAQ aplicada por su 1.2.

1. Currículum VItae actualizado en formato digital sin comprobantes a excepción de los correspondientes a los grados obtenidos.

Área VI: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias Criterios Específicos de Evaluación

Área VII: Ingenierías Criterios Específicos de Evaluación

Definición de conceptos para la evaluación de la productividad científica y tecnológica de los investigadores

CONSEJO UNIVERSITARIO LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS DE PROFESORES E INVESTIGADORES EMÉRITOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO E INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DEL PERSONAL DE CARRERA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PARA PROGRAMA E INFORME TÉCNICOS ACADÉMICOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

CONSEJO TÉCNICO

Área V: Sociales. Criterios Internos de Evaluación

SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

Área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta Criterios Internos de Evaluación I Objetivo general II Marco general de la evaluación

Área V: Ciencias Sociales Criterios Internos de Evaluación

Criterios Específicos de Evaluación. Requisitos reglamentarios generales para ingresar al SNI

1. CALIDAD ACADÉMICA.

Área V: Ciencias Sociales Criterios Específicos de Evaluación

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta Criterios Específicos de Evaluación

Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) Definición de Indicadores de Calidad para Ingreso y Permanencia al CUMex

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Secretaría de Planeación y Cuerpos Colegiados

PRIDE CAABQyS CAACS Comisión Evaluadora Periodo a Evaluar de a

Área V: Ciencias Sociales PROPUESTA 2015 Criterios Específicos de Evaluación

Área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta Criterios Específicos de Evaluación

Rubro Ítem Documentos Propuestos

SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES. Dra. Rosalva Mora Escobedo (Nivel SNI III)

Criterios comunes a las seis áreas

CRITERIOS DE DICTAMINACIÓN

PRESENTACIÓN CAPÍTULO I. DE LAS POLÍTICAS. Artículo 1º. Las políticas de investigación en la FES Zaragoza se enmarcan en los siguientes enunciados:

Responsable de la base de datos/evidencia. El Docente acredita el grado con el título y cédula ante la Comisión de Dictaminación Académica (CODIMA)

TABLA DE DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ACADÉMICOS PARA EVALUAR EL RENGLÓN DE CALIDAD VALOR: 600

2 da. Convocatoria Interna de Apoyo a Proyectos de Investigación (Especial)

Lineamientos y Criterios para la Operación del Programa de Doctorado en Nanotecnología

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Reglamento del Personal Docente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS FORMULARIO DE CURRICULUM VITAE PARA CONCURSO DE OPOSICIÓN ABIERTO

1.1 Qué es el Sistema de Productividad? Objetivos del Sistema de Productividad Cómo accesar al Sistema de Productividad?...

CUESTIONARIO PARA EL AREA ACADEMICA SOBRE EL DESEMPEÑO DOCENTE

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE PLANES E INFORMES ANUALES DE PROFESORES DE CARRERA Y TÉCNICOS ACADÉMICOS DE TIEMPO COMPLETO

PROGRAMA DE PRIMAS AL DESEMPEÑO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE TIEMPO COMPLETO

Índice 2. Marco legal, Exposición de Motivos y Tipos de Proyectos de Investigación..3

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN. Elaborado por la Comisión de Trabajo para la Acreditación institucional

Instituto de Geología (IGL)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

GUÍA DE DOCUMENTOS COMPROBATORIOS PARA CURRICULUM PROMEP 2014

Lineamientos y Criterios para la Operación del Programa de Maestría en Nanotecnología

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm)

Criterios Específicos de Evaluación. Requisitos reglamentarios generales para ingresar al SNI

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES DEL PERSONAL DE CARRERA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

CLAUSTRO ACADÉMICO PARA LA REFORMA DEL EPA FUNCIONES, FIGURAS Y CARRERA ACADÉMICAS

Secretaria de la Carrera Académica y equipo de trabajo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS FORMULARIO DE CURRICULUM VITAE PARA CONCURSO DE OPOSICIÓN ABIERTO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Dr. César Abelardo González Ramírez Director de Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES

Transcripción:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO DEL CNyN-UNAM LA LABOR ACADÉMICA... 2 LA EVALUACIÓN... 2 EL CENTRO DE NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGIA DE LA UNAM... 3 EL INVESTIGADOR... 4 PRODUCTOS DE LA LABOR ACADÉMICA DEL INVESTIGADOR... 4 PRODUCTOS PRIMARIOS... 5 PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS... 5 ELEMENTOS PRINCIPALES A SER CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN... 7 I. Producción primaria... 7 A. Publicaciones... 7 B. Tecnología y metodologías... 7 C. Formación de recursos humanos de alto nivel.7 D. Vinculación... 7 E. Formación de grupos de investigación... 7 II. Producción complementaria... 8 A. Presentaciones en congresos y conferencias... 8 B. Formación de Personal... 8 C. Docencia... 8 D. Seminarios impartidos... 8 E. Divulgación y extensión... 8 ELEMENTOS ADICIONALES A SER CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN... 9 I. Reconocimiento a la trayectoria académica... 9 II. Participación institucional... 9 III. Participación extra-institucional... 9 CRITERIOS ESPECÍFICOS POR NIVEL... 10 INVESTIGADOR ASOCIADO C... 10 INVESTIGADOR TITULAR A... 10 INVESTIGADOR TITULAR B... 10 INVESTIGADOR TITULAR C... 11 REQUISITOS DE PERMANENCIA PARA INVESTIGADORES NO DEFINITIVOS... 11 CRITERIOS PARA OBTENER DEFINITIVIDAD... 12 RECURSOS DE INCONFORMIDAD... 12 TRANSITORIO... 12 ANEXOS... 12 I. CRITERIOS PARA EVALUAR Y PONDERAR LA PRODUCCIÓN PRIMARIA.... 12 II. CRITERIOS PARA EVALUAR Y PONDERAR LA PRODUCCIÓN COMPLEMENTARIA.... 13 II. a) Docencia y formación de recursos humanos... 13 II.b) Difusión.... 14 Junio de 2011 1 de 14

LA LABOR ACADÉMICA Las labores académicas que se realizan en el Subsistema de la Investigación Científica (SIC) son las de investigación, de docencia y de difusión, apoyadas por tareas técnicas y profesionales. Es importante distinguir la labor académica de una dependencia, como un todo y la de cada miembro del personal académico en lo particular. Las tareas de los institutos y centros del SIC son primordialmente de investigación científica. Para cumplir con ese objetivo, el personal académico se integra con investigadores y técnicos académicos. La labor académica de los investigadores está centrada precisamente en la realización de la investigación y la difusión de sus resultados, así como la formación de recursos humanos. La labor de los técnicos académicos es de apoyo profesional a las tareas de investigación. Para la tarea de difusión sistemática del conocimiento científico generado por el SIC, el subsistema cuenta con la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, donde también se investigan los procesos de comunicación y la comprensión pública de la ciencia. Es fundamental que tanto las labores de investigación, docencia y difusión, como las de apoyo a las mismas, se realicen con superación de la calidad y de la productividad. Cada instituto o centro precisará su programa de actividades sin perder de vista que la investigación científica, en sus diferentes modalidades (básica, aplicada y de desarrollo tecnológico), es la actividad alrededor de la cual deberán girar las demás. En consecuencia, no se concibe que un investigador sustituya de manera sustancial las tareas de investigación científica por otras. LA EVALUACIÓN Los criterios de evaluación que el CTIC ha desarrollado a lo largo de los años han mostrado su eficacia. Han contribuido a crear un estado de continua superación y un marco de referencia para gran parte del sistema científico nacional. Con todo, es difícil establecer criterios de evaluación que no tengan limitaciones y que no generen sus propios problemas. Tal es el caso de los criterios hasta hoy empleados, para los que se han detectado problemas que demandan atención. La madurez, profesionalismo y diversidad hoy alcanzados por buena parte del SIC requieren de la incorporación de criterios de evaluación adicionales. Debe mantenerse la norma de calidad en las labores de investigación, es decir, los parámetros fundamentales de producción y productividad seguirán siendo la generación de publicaciones de calidad y la formación de recursos humanos especializados. Además, se valorarán otras acciones indispensables para el desarrollo sano, equilibrado y autosustentable del SIC, tales como el desarrollo o transferencia de tecnología, vinculación con la industria o el ramo empresarial, autoría de libros, labores de divulgación y otras formas de vinculación. Todas estas acciones habrán de ser analizadas y evaluadas por los pares en el marco de su importancia para las labores académicas. La ampliación de los criterios de evaluación merece especial cuidado para no poner en riesgo un sistema que tiene méritos probados pero también para no desincentivar proyectos de riesgo a largo plazo y áreas emergentes de investigación. Junio de 2011 2 de 14

Para llevar a cabo estos propósitos, debe incentivarse el desarrollo de infraestructura y equipo experimental. No obstante la importancia de las publicaciones, los nuevos esquemas de evaluación deben incentivar nuevas líneas de investigación experimental por investigadores jóvenes. El cumplimiento del plan de trabajo previamente aprobado debe ser de fundamental importancia para la evaluación de aquellos investigadores involucrados en el desarrollo de infraestructura. Este punto debe ser considerado de suma importancia para los investigadores experimentales, quienes en muchas ocasiones diseñan y construyen su propio equipo experimental en lugar de emplear equipo llave en mano adquirido comercialmente. Para valorar justamente estas importantes actividades académicas, es necesario establecer los procedimientos idóneos de evaluación para los productos de investigación no incluidos en los criterios anteriores. Para ello, se propone que el CTIC, apoyándose en las comisiones dictaminadoras y consejos internos, llegue a acuerdos, quizá inicialmente caso por caso, hasta crear una normatividad de evaluación menos restrictiva para el desarrollo del SIC. La Legislación Universitaria marca los criterios y mecanismos básicos para evaluar al personal académico. El Artículo 60 del Estatuto del Personal Académico (EPA), establece la obligación de proponer, al inicio del año laboral, un proyecto o plan de trabajo de las actividades a realizar durante el año, mismo que, al ser aprobado por el Consejo Interno, constituirá el programa anual de labores. Este programa permite a los órganos colegiados evaluar el trabajo de los académicos en términos de sus objetivos, estrategias y riesgo científico. El Artículo 60 también indica que debe rendirse anualmente un informe sobre las labores realizadas de acuerdo con el plan de trabajo correspondiente. EL CENTRO DE NANOCIENCIAS Y NANOTECNOLOGIA DE LA UNAM El (CNyN) es una dependencia de la UNAM subordinado al Subsistema de la Investigación Científica. Sus objetivos son: Realizar investigación científica de excelencia en aspectos teóricos y experimentales de las nanociencias y la nanotecnología, con el propósito de generar conocimiento básico y aplicaciones tecnológicas asociadas a nuevos materiales. Formar recursos humanos del más alto nivel en las áreas de las nanociencias y la nanotecnología. Impulsar la participación del Centro en sectores industriales, públicos y privados. Para los objetivos del CNyN la Ciencia y la Tecnología comprende actividades profesionales de igual trascendencia, y se reconoce que ambas tienen influencia en la procuración del bienestar humano y de la sociedad. Junio de 2011 3 de 14

EL INVESTIGADOR Para el CNyN-UNAM un investigador con perfil científico es quien ejecuta acciones sistemáticas orientadas a la creación y generación de nuevo conocimiento utilizando el método científico, mientras que un investigador con perfil tecnológico es quien aplica los conocimientos para dar soluciones de utilidad general o particular a problemas tecnológicos de punta, bien sea por la creación de máquinas e instrumentos, o bien por la innovación de sistemas. Sin embargo, no se descarta la posibilidad que un investigador se caracterice por un perfil científico tecnológico, que emplea el método científico de investigación para la creación de nueva tecnología. Independientemente del perfil, se identifican como características generales y comunes del investigador las siguientes: A. Posee una sólida preparación académica. B. Se mantiene actualizado en las fronteras del conocimiento de su área de trabajo. C. Dirige o contribuye a desarrollar líneas de investigación que pueden ser identificadas por sus productos. D. Genera conocimiento original, relevante y de calidad como actividad primordial y sistemática. E. Participa activamente en la docencia universitaria, contribuyendo a la formación de profesionales de alto nivel. F. Forma investigadores, profesores o técnicos altamente especializados contribuyendo a la creación o consolidación de grupos de investigación. G. Participa en la divulgación y aplicación del conocimiento científico. H. Identifica, gestiona y coordina los recursos humanos, económicos y de infraestructura necesarios para la buena marcha de su investigación. PRODUCTOS DE LA LABOR ACADÉMICA DEL INVESTIGADOR Es la calidad de la labor del investigador y no solamente la cantidad de resultados lo que debe ser evaluado. Esto significa que los diversos cuerpos colegiados involucrados en la evaluación deberán poner énfasis en la calidad de los productos y de las actividades que desarrolla el investigador, basándose en el reconocimiento que le otorgan sus pares. Los productos de la investigación son los elementos centrales para el proceso de evaluación de los investigadores. Estos pueden ser de dos tipos: primarios y complementarios. La relevancia de una investigación puede estribar en el resultado de la selección y planteamiento del problema a investigar, en el método utilizado para resolverlo, en la generación e interpretación de los resultados o en su aplicación. Se pretende evaluar el liderazgo, la creatividad, la calidad y la pertinencia de las contribuciones del investigador. Asimismo, y con el firme propósito de enriquecer la calidad e incrementar el impacto de la labor académica a través del fomento a la colaboración entre investigadores, se deberán valorar y reconocer adecuadamente los esfuerzos que Junio de 2011 4 de 14

contribuyan al trabajo en equipos formados por investigadores con visiones disciplinarias o metodológicas complementarias. Para ello, se deberá ponderar la participación de cada uno de los integrantes del grupo en los diversos productos que generen. Productos Primarios En general, los nuevos conocimientos que sean aportación del investigador deben contribuir al bienestar de la sociedad. Esto puede lograrse por medio de la trasferencia del conocimiento al dominio público (publicación), o cuando el carácter de la investigación así lo requiera, al dominio privado. Cuando la investigación sea transferida al dominio público, se deberá hacer preferentemente en revistas arbitradas de circulación internacional, ejemplo de las cuales son las revistas indizadas, independientemente de que la investigación tenga una orientación básica, aplicada o tecnológica. Cuando el conocimiento sea trasferido al dominio privado, éste podrá realizarse por medio de los mecanismos que la propia universidad implemente para este fin, y que incluyen convenios con empresas, transferencias de tecnología y solicitudes de patentes. Este tipo de productos demuestra de manera formal la existencia de una línea de investigación relevante, base de cualquier otra actividad de los investigadores. En aquellas áreas del conocimiento en las que el objeto de estudio es el entorno natural y social del país, otros tipos de productos, que a juicio de los diferentes cuerpos colegiados involucrados en la evaluación revistan importancia y calidad reconocidas, podrán ser considerados primarios. Por ejemplo, libros científicos y técnicos, capítulos de libros, monografías especializadas o mapas. Igualmente, en el caso de los aspectos aplicados y tecnológicos de la investigación científica, sus resultados podrán ser considerados productos primarios y evaluados con base en su calidad como contribuciones para la solución de problemas con repercusión nacional o internacional, considerando las opiniones de expertos no involucrados o de los propios usuarios de los desarrollos o servicios. En todos los casos se requiere la opinión fundamentada de los consejos internos y de las comisiones dictaminadoras, que tomarán en cuenta el grado de participación del investigador, la originalidad y la calidad de la contribución. En algunos casos será posible utilizar indicadores generales, como el índice h de Hirsch (Proc. Nat. Acad. Sci. 102, 16569 (2005)), el factor de impacto de la revista, entre otros. En particular, se reconocerá la formación de recursos humanos de alto nivel, ya que esta actividad asegura (Artículo 61 del EPA) el desarrollo de la disciplina y la continuidad de la actividad científica. Así, dentro de la producción primaria se considerará la formación de recursos humanos, la cual no sustituye a la producción científica. De esta manera las direcciones de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado se considerarán como productos primarios. Productos Complementarios Para la evaluación de los investigadores se considerarán las publicaciones en revistas no indizadas, así como las actividades dirigidas a difundir los resultados del trabajo científico, tales como las presentaciones y los resúmenes en memorias de congresos. Junio de 2011 5 de 14

El papel de los investigadores universitarios en el desarrollo del conocimiento y en la aplicación de nuevas tecnologías, les confiere la responsabilidad de compartir con las siguientes generaciones sus conocimientos y experiencias. Por lo tanto, la docencia y la formación de recursos humanos no pueden estar ausentes de la vida académica de los investigadores, estas se considerarán como actividades insustituibles para las diferentes categorías. Esta situación es reconocida plenamente en el EPA, el cual establece que el personal académico de carrera tiene la obligación de desempeñar labores docentes y de investigación. Esto significa que las actividades docentes, tales como la impartición de clases frente a grupo, la dirección de tesis, la elaboración de libros de texto y de programas de estudio y la impartición de asesorías y tutorías deben ser valoradas e incentivadas. Estas actividades pueden complementarse con publicaciones de enseñanza o de divulgación: libros, notas de cursos, artículos, material didáctico, conferencias, etcétera. Una actividad cada vez más relevante en la labor de los investigadores lo constituye la vinculación con la sociedad, por lo que los esfuerzos realizados para que ésta se incremente deben ser reconocidos de forma adecuada. Este reconocimiento adquiere particular importancia en el caso de las entidades ubicadas en los campus foráneos, pues las labores de difusión, divulgación y vinculación son estratégicas para lograr una mayor inserción en las regiones en que se encuentran. El valor y la importancia del desarrollo de infraestructura serán definidos por los órganos colegiados locales. Su evaluación tomará en cuenta el cumplimiento del programa anual de labores. Para ello, se analizará el grado de originalidad y complejidad de la infraestructura, su pertinencia en los programas y planes institucionales, así como su impacto en la formación de nuevos especialistas. El desarrollo de infraestructura debe considerarse como un paso que conduzca a la generación de productos primarios, al mejoramiento de las condiciones para la formación de recursos humanos, y/o al incremento de las posibilidades de vinculación de las entidades con la sociedad. Cada uno de los productos del quehacer académico tiene asociados criterios de calidad puesto que los aspectos cuantitativos siempre van acompañados de consideraciones cualitativas. Esto implica que el Consejo Interno, las Comisiones Dictaminadoras y comisiones académicas internas o externas establecidas por el Consejo Interno, tendrán un papel más participativo y crítico al momento de evaluar al personal académico, vigilando, además, el cumplimiento de los planes de trabajo de los investigadores. A continuación se enumeran los principales productos de la labor científica y/o tecnológica del investigador, a incluirse tanto en el currículum vítae como en los informes de actividades. Se indican entre paréntesis algunos parámetros a considerar en la evaluación. Junio de 2011 6 de 14

ELEMENTOS PRINCIPALES A SER CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN I. Producción primaria A. Publicaciones Artículos arbitrados en revistas de circulación internacional indizadas. Autoría de artículos de revisión. Libros. Capítulos de libros. Artículos in extenso en memorias. Publicaciones en otros medios. Edición de publicaciones científicas. B. Tecnología y metodologías Desarrollos tecnológicos terminados. Prototipos. Transferencias de tecnología. Solicitud y registro de patentes. Normas. Instrumentación experimental y/o desarrollo de infraestructura. Programas de cómputo especializado. C. Formación de Recursos Humanos de alto nivel D. Vinculación Promoción y gestión de: Tesis dirigidas o codirigidas (en el caso de las codirigidas, que sean preferentemente de posgrado). Coautoría de sus estudiantes en artículos publicados (donde el estudiante es primer autor) Patrocinio a proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico. Convenios formales de colaboración con empresas. Acciones de vinculación académica. Proyectos de investigación y desarrollo para la industria o el sector público a través de convenios formalizados. Prestación de servicios especializados al sector público, social o privado. E. Formación de grupos de investigación Considerar el liderazgo del académico, su grado de participación dentro del Junio de 2011 7 de 14

grupo, la infraestructura generada, el número y calidad de las publicaciones, si tiene o ha tenido visitantes invitados, posdoctorados, proyectos en funciones y su historial, el grado de consolidación, entre otros factores. II. Producción complementaria A. Presentaciones en congresos y conferencias B. Formación de Personal C. Docencia Tutorías o asesorías. Participación en comités de tesis y/o como tutor. Participación como sinodal en exámenes. Otro personal formado, por ejemplo, capacitación técnica para la industria. Participación sostenida en servicios sociales, prácticas profesionales, programas de estancias cortas de investigación nacional o internacional Participación en la preparación de exámenes generales. Coautoría en trabajos presentados en congresos con sus estudiantes (donde el estudiante presenta el trabajo). Cursos formales frente a grupo. Cursos de capacitación y actualización. Elaboración y revisión de planes de estudio. Organización y/o participación en talleres o cursos de impacto nacional o internacional. Elaboración de material didáctico (libros, artículos, videos, manuales, etc.). D. Seminarios impartidos E. Divulgación y extensión Publicaciones de divulgación. Elaboración de material de difusión (libros, videos, etc.). Organización de eventos de difusión. Trabajo museográfico y exposiciones. Conferencias y teleconferencias. Otras actividades de divulgación, como entrevistas en medios masivos, participación en programas de difusión que promuevan a la entidad académica o a las líneas de investigación (visitas guiadas, ferias de ciencia, casas abiertas, semanas de ciencias). Junio de 2011 8 de 14

ELEMENTOS ADICIONALES A SER CONSIDERADOS EN LA EVALUACIÓN I. Reconocimiento a la trayectoria académica Pertenencia a comités editoriales. Premios y becas académicas. Reconocimientos de instituciones. Participación en sociedades científicas y profesionales. Citas por otros autores. Reconocimientos explícitos por los pares. Arbitraje de publicaciones y evaluación de proyectos. Pláticas invitadas en congresos. Ser responsable principal en proyectos. Índice h de Hirsch. II. Participación institucional En cuerpos colegiados. En labores directivas y de coordinación. En comisiones especiales. Participación en proyectos institucionales científicos, de desarrollo de infraestructura, instrumentación o cómputo. III. Participación extra-institucional En cuerpos colegiados en representación institucional. En cargos públicos con autorización institucional. Participación en comités evaluadores. Comisiones dictaminadoras. Evaluadores del Conacyt. Jurado en concursos Científicos y Tecnológicos. En la evaluación de todos estos elementos se deberán reconocer los esfuerzos para promover el espíritu de colaboración entre pares. Multi-, inter-, o transdisciplinaria y multimetodológica. Cuando el Consejo Interno apruebe el desarrollo de un plan de trabajo que aborde un problema de investigación que implique riesgos por lo novedoso o por el grado de dificultad intrínseco, se considerará un plazo más amplio para la obtención de productos primarios tangibles, el cual deberá ser establecido de común acuerdo con el grupo de investigación, al término del cual se hará una evaluación integral de los resultados obtenidos. Sin embargo, se realizará la evaluación anual del desarrollo y avance del proyecto. Junio de 2011 9 de 14

CRITERIOS ESPECÍFICOS POR NIVEL En el caso de nuevas contrataciones o promociones, los requisitos específicos por nivel, además de los contemplados en el EPA, son los siguientes: INVESTIGADOR ASOCIADO C Tener doctorado. Experiencia posdoctoral de al menos dos años (según acuerdo del CTIC del 7 de noviembre de 2002, Acta 1216, asunto 4.7-B-IIa). Contar con al menos 3 elementos de alto valor, al menos uno como primer autor. INVESTIGADOR TITULAR A Tener doctorado. Contar con alrededor de 10 elementos de alto valor. Si los elementos son publicaciones, que al menos en 3 aparezca como primer autor. Presentación de documentos probatorios para ponderar la autoría en los elementos tecnológicos. Contar con alrededor de 25 citas (excluyendo autocitas). El académico, en caso que lo requiera, deberá presentar documentos probatorios del impacto de los elementos tecnológicos alcanzados y que permitan establecer la equivalencia con las citas. Cumplir con los criterios de docencia y formación de recursos humanos según el documento Acuerdos del Consejo Técnico de la Investigación Científica sobre la evaluación de investigadores y entidades académicas aprobados en la sesión ordinaria del 31 de agosto del 2006, Acuerdo V, numeral 3, que a la letra dice: Haber dirigido o codirigido tesis de licenciatura; contar con una labor sobresaliente en la impartición de cursos; ser coautor de artículos arbitrados con estudiantes; haber impartido con frecuencia cursos de licenciatura y/o posgrado; haber realizado labores de apoyo a la actividad docente, entre las que se cuentan ser sinodal de exámenes o miembro de comités de tutores; participar en la preparación de exámenes generales; supervisar estudiantes de servicio social o en estancias académicas; participar en talleres y escuelas de verano; o haber elaborado material didáctico (libros, artículos, videos, etc.). INVESTIGADOR TITULAR B Tener doctorado. Contar con un elemento de muy alto valor más alrededor de 10 elementos de alto valor, o alrededor de 20 elementos de alto valor. Presentación de Junio de 2011 10 de 14

documentos probatorios para ponderar la autoría en los elementos tecnológicos. Contar con alrededor de 75 citas (excluyendo autocitas). El académico, en caso que lo requiera, deberá presentar documentos probatorios del impacto de los elementos tecnológicos alcanzados y que permitan establecer la equivalencia con las citas. Haber impartido al menos dos cursos en los últimos tres años. Haber dirigido al menos una tesis de posgrado. Al menos un elemento de difusión de alto valor. INVESTIGADOR TITULAR C Tener doctorado. Contar con un elemento de muy alto valor más alrededor de 20 elementos de alto valor, o alrededor de 30 elementos de alto valor. Presentación de documentos probatorios para ponderar la autoría en los elementos tecnológicos. Contar con alrededor de 150 citas (excluyendo autocitas). El académico, en caso que lo requiera, deberá presentar documentos probatorios del impacto de los elementos tecnológicos alcanzados y que permitan establecer la equivalencia con las citas. Haber dirigido al menos dos tesis de posgrado, al menos una de doctorado. Haber impartido al menos dos cursos en los últimos tres años. Al menos tres elementos de difusión de valor alto. En todos los casos de nuevas contrataciones, renovación de contrato o promoción, el Consejo Interno deberá evaluar la calidad de los productos y actividades desarrolladas por el académico, tomando en cuenta los elementos adicionales listados anteriormente en la sección Reconocimiento a la labor académica. Así mismo, deberá elaborar un dictamen que avale las aportaciones del candidato en las áreas de investigación, formación de recursos humanos, participación institucional, vinculación, difusión y desarrollo de infraestructura. REQUISITOS DE PERMANENCIA PARA INVESTIGADORES NO DEFINITIVOS Los investigadores Asociados C tendrán como máximo 5 años para acceder al nivel de Investigador Titular A. Al finalizar el tercer año, el Consejo Interno llevará a cabo una evaluación detallada y emitirá una recomendación oficial. Aquellos que no logren promoverse, no serán recontratados, a menos que exista una situación especial que lo justifique. Acuerdo V(a) del documento Acuerdos del Consejo Técnico de la Investigación Científica sobre la evaluación de investigadores y entidades académicas aprobados en la sesión ordinaria del 31 de agosto del 2006 ). Junio de 2011 11 de 14

CRITERIOS PARA OBTENER DEFINITIVIDAD Serán requisitos indispensables para obtener definitividad, además de los que se especifican en el EPA: Ser investigador titular. Tener una línea clara de investigación en la que se hayan hecho aportaciones importantes. Haber mostrado autonomía y liderazgo en la generación de proyectos y publicaciones. Se considerará el apoyo brindado a la UNAM y al CNyN a través de comisiones académico-administrativas, desarrollo de infraestructura, la docencia y la formación de recursos humanos. RECURSOS DE INCONFORMIDAD En caso de inconformidad, el académico puede recurrir al artículo 6º Inciso XVIII del EPA. TRANSITORIO Estos Criterios de Evaluación del Personal Académico del CNyN entrarán en vigor a partir de su aceptación en el CTIC. ANEXOS A continuación, la relación de las actividades del quehacer académico (distinguidas como primarias o complementarias) agrupadas según el grado de su valor en correspondencia a su relevancia e impacto. I. Criterios para evaluar y ponderar la producción primaria. Establecer una equivalencia entre los diferentes productos del quehacer académico es una tarea difícil, pudiendo ser ésta una combinación entre publicaciones, desarrollo de instrumentación e infraestructura, innovación, desarrollo tecnológico, etc. Se propone asignarle un peso diferenciado a estas labores, equiparándolo a publicaciones en revistas indizadas. El Consejo Interno podrá designar comisiones, o solicitar la opinión de reconocidos tecnólogos sobre la relevancia del producto o innovación tecnológica, que le auxilie en la asignación de la equivalencia correspondiente. Valor muy alto Libros de carácter científico o tecnológico publicados en editorial establecida, Junio de 2011 12 de 14

nacional o internacional. Artículos de revisión de alto impacto. Artículos como primer autor con número sobresaliente de citas. Una innovación o desarrollo tecnológico, con evidencias de que es o haya sido utilizado, comercialmente, industrialmente, en alguna institución académica (escuela, universidad, centro de investigación), con beneficios claramente identificables, independientemente de que esté involucrada o no una patente u otro instrumento de propiedad intelectual. Un desarrollo tecnológico que haya sido transferido a una empresa u organización social o educativa, mediante un convenio que especifique los términos en los que será implementado, utilizado, o comercializado el desarrollo, producto o proceso, sin importar si para ello se involucra o no una patente. El otorgamiento de una patente, producto del trabajo del investigador, que haya sido licenciada para su explotación comercial o en beneficio de la sociedad, mediante un contrato, convenio, o cualquier otro instrumento legal sancionado por la Universidad. Valor alto Artículos arbitrados en revistas de circulación internacional indizadas. Capítulos en libros publicados en editoriales establecidas. Edición de publicaciones científicas (excluyendo ediciones como libro de resúmenes o memorias de congresos o simposios, etc.). El otorgamiento de una patente (ya sea nacional o foránea/regional). Asesorías, contratadas por la iniciativa privada, sector gubernamental u organizaciones no gubernamentales, sobre aspectos relevantes y de calidad, que se den en forma repetida, consistente, de largo plazo y que se refleje en beneficios tangibles para la empresa/organización y que puedan ser documentados. De Valor Artículos in extenso en memorias de congresos. El otorgamiento de algún reconocimiento explícito a un trabajo o serie de trabajos de investigación aplicada y/o desarrollo tecnológico. Una solicitud de patente (ya sea nacional o en el extranjero). Tesis dirigidas terminadas. II. Criterios para evaluar y ponderar la producción complementaria. II. a) Docencia y formación de recursos humanos Se deberá asignar un peso diferenciado a las labores de formación de recursos humanos y trabajo de docencia. El valor de la actividad lo asignará el Consejo Interno. Con ese valor se le asigna su equivalente en artículos, de acuerdo con el criterio del Consejo Interno. Valor muy alto Junio de 2011 13 de 14

Labores de coordinación activa y directa de los posgrados y licenciaturas de la UNAM. Artículos publicados, producto de la dirección de una tesis, donde el estudiante sea el autor principal. Valor alto Impartición de cursos. Elaboración y revisión exhaustiva de planes de estudio (excluyendo la simple elaboración o revisión de cartas descriptivas de cursos, temarios de manera individual, etc) Capacitación técnica para la industria. Coautoría en artículos publicados con sus estudiantes. Elaboración de material didáctico (libros, artículos, videos, manual de prácticas de laboratorio, etc.). De valor Participación en la preparación de exámenes generales. Participación sostenida en servicios sociales, prácticas profesionales, programas de estancias cortas de investigaciones nacionales o internacionales. Participación como sinodal de exámenes. Participación en comités de tesis. Coautoría en trabajos presentados en congresos con sus estudiantes. Participación en talleres y/o escuelas de verano. Tutorías o asesorías. II.b) Difusión. Valor muy alto Publicación de libros de difusión. Publicaciones de difusión en revistas con arbitraje. Organización de congresos, escuelas, talleres, y otros eventos de difusión. Valor alto Trabajo museográfico y exposiciones. Elaboración de productos multimedia, audiovisuales. De valor Participación en talleres y/o escuelas de verano. Conferencias y teleconferencias. Otras actividades de divulgación, como entrevistas en medios masivos, participación en programas de difusión que promuevan a la entidad académica o a las líneas de investigación (visitas guiadas, ferias de ciencia, casas abiertas, semana de ciencias). Publicaciones o notas periodísticas en periódicos de circulación regional. Junio de 2011 14 de 14