PONENCIA Experiencia en Áreas Marinas Protegidas Expedición OCEANA RANGER: Islas Canarias 2009

Documentos relacionados
AREAS MARINAS DE CANARIAS AFECTADAS POR LA EXPLORACION PETROLÍFERA

ESPACIOS MARINOS PROTEGIDOS EN ESPAÑA DATOS BÁSICOS

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo.

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Valores ecológicos en las áreas de estudio del Instituto Español de Oceanografía

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid

ESTABLECIMIENTO Y GESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS DE INTERÉS PESQUERO

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

IMPACTO AMBIENTAL EN EL MEDIO MARINO: EL CASO DE LA RESERVA MARINA DE LA ISLA DE LA PALMA

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL DIRECTRICES DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO

Los diez mejores lugares de buceo en España

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

Fig. 1. En el ambiente pelágico, los huevos, larvas y juveniles de muchas especies quedan desprotegidos ante los depredadores.

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Información y características del curso online. zoeacampus.com. Página 1 de 8

LINEAS Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACION EN ANDALUCIA

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

sustenta aves marinas, lobos marinos y susten especies difíciles de observar en otras

PESCA SUBMARINA EN ANDALUCÍA. REGULACIÓN A NIVEL ANDALUZ. Consejería de Agricultura y Pesca. Málaga, 3 de mayo de 2012

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

16. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL...229

164 a reunión RESUMEN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Nuestro paquete incluye:

Esculturas de la Naturaleza. a Foto: Carlos De Sa. FUERTEVENTURA Senda de los Cetáceos

Los espacios litorales. Los espacios litorales protegidos

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak

1.- ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ISLAS CANARIAS. PÁG CANARIAS: SITUACIÓN Y EXTENSIÓN. PÁG. 4

Constitución Artículos

República de Panamá Ministerio de Ambiente

El medio natural y los recursos: Los espacios protegidos (España y Aragón) Los espacios protegidos (España y Aragón)

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Patrimonio Natural y el Ser Humano

LAS RESERVAS MARINAS CANARIAS

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Litoral. Son muchos los usos que se pueden dar a nuestro litoral y, además, son muchos los medios por los que podemos degradarlo. Las zonas costeras

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Contexto y perspectivas de la identificación n de sitios prioritarios para la conservación n del Golfo de California (gap(

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

Seminario-taller Zonas Costeras y Gestión Integrada de Recursos Hidrícos

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

Parque Nacional Machalilla Limite Sur de Arrecifes en el Pacífico Oriental

El mar a fondo. La vida en la plataforma continental. Guía didáctica

INFRAESTRUCTURA ESTADÍSTICA ENTIDADES Y NÚCLEOS TURÍSTICOS CUADERNO CARTOGRÁFICO 2015

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia.

GUÍA. Valores Naturales de la Zona Marina de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura. interactiva GOBIERNO DE ESPAÑA

I. Disposiciones generales

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

Convenio de Biodiversidad Aplicado a la Zona Costera: Caso de Costa Rica. MSc. Lilliana Arrieta Q. Julio, 2015

La Convención sobre los Humedales fue firmada en la ciudad de Ramsar, Irán en 1971, de allí el nombre de Convención Ramsar.

Monitoreo Socioeconómico

Estructura de la base de datos en la que se almacena la lista ASFIS de especies

Proyecto LIFE+ INDEMARES

EL PROYECTO LIFE+ INDEMARES PARA LA RED NATURA 2000 EN EL ÁREA SUR DE ALMERÍA Y SECO DE LOS OLIVOS

QUÉ ES UN ARRECIFE? Aparición:

TIOMAC. Tablas Input-Outpt de la Macaronesia

Qué es el océano profundo?

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Planificacion espacial marina costera Que puede contribuir la ciencia?

Eretmochelys imbricata * (Linnaeus, 1766)

Secundaria. TÍTULO DE LA UNIDAD Ciber-biólogo investigando. Reserva de la Biosfera

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

MEDIO AMBIENTE. Material preparado por las estudiantes Loza, Macchiavello, Recarey Grupo reglamentado 2012 Lic. Ippoliti

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

Evaluación de especies amenazadas de Canarias

ARTICULO CIENTIFICO SOBRE EL ESTUDIO DE LA ZONA INTERMAREAL DE LA ISLA DE LAS PALOMAS (PARQUE NATURAL DEL ESTRECHO)

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Fig. 2 Los acantilados de la costa del Cabo de Creus vistos desde el mar.

PROTOCOLO PARA LA CONSERVACION Y ADMINISTRACION DE LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL PACÍFICO SUDESTE

Título El Teide Dir. General de Ordenación Académica Comité de Redacción Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

DOCUMENTO DE TRABAJO DEL

(S-2182/16) PROYECTO DE LEY. Proyecto de Ley de Aprobación del Informe de COPLA y la Recomendación de la Comisión de Límites de la ONU

Estrato I. 500 m. Estrato II m. Estrato III m 82 W 81 W 80 W. 4 S Pta. Sal Sector A Cabo Blanco

Conservando nuestros paraísos marinos. Propuesta de Red Representativa de Áreas Marinas Protegidas en España. Archipiélago Canario

Que son las Reservas de Biosfera?

RESERVA MARINA DE LA GRACIOSA E ISLOTES DEL NORTE DE LANZAROTE

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

ESPECIES AMENAZADAs. Propuesta para su protección en Europa y España

Transcripción:

PONENCIA Experiencia en Áreas Marinas Protegidas Expedición OCEANA RANGER: Islas Canarias 2009 Autor: Ana de la Torriente Cargo: Científica Marina Institución: Fundación OCEANA

Oceana, en colaboración con la Fundación Biodiversidad, está llevando a cabo desde 2006 diversas expediciones enfocadas en el muestreo de los fondos submarinos con el objetivo de mejorar el conocimiento científico sobre los hábitats y especies existentes en aguas españolas. Durante 2009, a bordo del catamarán Oceana Ranger, Oceana realizó una expedición de 2 meses de duración en el archipiélago canario. El motivo de esta campaña fue: 1) impulsar la creación de nuevas áreas marinas protegidas; 2) recopilar nueva información sobre algunas zonas ya protegidas o propuestas para su protección; y 3) aportar datos sobre lugares hasta ahora inexplorados o poco conocidos, con especial atención a las comunidades de fondos profundos. Azores, Madeira y Canarias son los archipiélagos que mayor superficie marina aportan a toda la Unión Europea. En las Islas Canarias, el 98,4% del territorio se encuentra sumergido, con una superficie de alrededor de 500.000 km 2 marinos y con una media que supera los -3.500 metros de profundidad, llegando en algunas zonas a cotas cercanas a los -5.000 metros. En la actualidad, solo un 0,5% de la superficie marina se encuentra bajo alguna figura de protección. Esta cifra sería aún menor (0,29%) si se aprobase la propuesta de extensión marina circundante a Canarias i, que podría aumentar hasta en 340.000 km 2. Por lo tanto, es necesario ampliar la red de Áreas Marinas Protegidas (AMP) en el archipiélago canario para cumplir con los compromisos internacionales en materia ambiental. Así, el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) de Naciones Unidas exige la conservación eficaz, de por lo menos, el 10% de cada una de las regiones ecológicas marinas y costeras del mundo para el 2012ii, fecha que ha sido pospuesta para el 2020 en la última reunión de la Conferencia de las Partes celebrada en Nagoya, Japóniii. Además, en el marco europeo, la Directiva de Hábitats (92/43/CEE) obliga a los Estados miembros a crear una red coherente de áreas protegidas conocida como Red Natura 2000iv. En el caso de la macaronesia española, la Comisión Europea consideró, en el seminario biogeográfico celebrado en Brindisi (Italia) en junio de 2010, que la Red Natura 2000 era insuficiente para asegurar la protección de las especies y hábitats de la Directiva. La escasez de estudios científicos en zonas profundas, la falta de conocimiento sobre la distribución de numerosas especies marinas, así como la insuficiente normativa enfocada a su gestión y protección, dificultan la conservación de los hábitats y de la fauna y flora marinas, y ponen en grave riesgo la biodiversidad canaria. www.conama10.es 2

ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS (AMP) A pesar de que existe un consenso internacional sobre la necesidad de actuar para proteger las especies marinas y declarar redes coherentes de AMP, que ha quedado reflejado en diferentes acuerdos y convenios internacionales, actualmente las AMP solo cubren zonas poco profundas cercanas a costa, por lo que numerosos hábitats y especies de gran importancia ecológica que habitan en zonas más profundas y alejadas de costa no gozan de ningún tipo de protección. Es necesario, por lo tanto, ampliar la red de AMP existente en Canarias con el objetivo de proteger tanto las comunidades bentónicas como pelágicas, así como aquellas que habitan tanto en sustratos duros como blandos y en zonas someras como profundas. En función de la figura de protección, existen en las islas Canarias Reservas Marinas de Interés Pesquero, Zonas Especiales de Protección que forma parte de la red europea Natura 2000 y Reservas de Biosfera.. - Las Reservas Marinas de Interés Pesqueros se han creado con el objetivo de lograr una explotación sostenible de los recursos de interés pesquero, de acuerdo a la Ley 3/2001 v, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado. En el archipiélago canario existen actualmente 3 reservas marinas, localizadas en las islas de Lanzarote, La Palma y El Hierro. En total son unos 750 km 2 que están protegidos y gestionados bajo esta figura legal de gestión y conservación. - Las Zonas Especiales de Protección designadas para ser incluidas en la Red Natura 2000 vi, de acuerdo a la Directiva de Hábitats 92/43/CEE, abarcan cerca de 1.800 km 2 marinos. Todas las ZEC declaradas en el archipiélago se localizan en zonas costeras y muchas de ellos son de un tamaño demasiado pequeño para asegurar la conservación de especies móviles como la tortuga boba (Caretta caretta) o el delfín mular (Tursiops truncatus), especies para cuya protección fueron declaradas. - Por otra parte, las islas Canarias cuentan con 5 Reservas de Biosfera del Proyecto Hombre y Biosfera (MAB) de UNESCO vii. Debido a que las zonas núcleo marinas, es decir, las zonas destinadas específicamente a la conservación y protección de los recursos naturales marinos, se diseñaron coincidiendo con aquellas zonas previamente designadas como parte de la Red Natura 2000, las Reservas de Biosfera no añaden nueva superficie marina a la red de áreas marinas protegidas en Canarias. www.conama10.es 3

METODOLOGÍA A bordo del catamarán Oceana Ranger se recorrieron aproximadamente 2.800 millas náuticas en aguas de Canarias. Se documentaron tanto los fondos marinos en el interior de zonas protegidas como los fondos en zonas adyacentes y en zonas donde no existen actualmente áreas que gocen de ningún tipo de protección. En total se realizaron unas 81 inmersiones (49 de ROV + 32 de submarinistas), entre 0 y - 678 m. de profundidad. Se obtuvieron 138 horas de ROV, 12 horas de video y 2.190 fotografías submarinas Todos los videos recopilados, tanto por el ROV (Remotely Operated Vehicle) como por los submarinistas, fueron visualizados hasta conseguir identificar las especies al nivel taxonómico más bajo posible. Se siguió el mismo procedimiento para las fotografías. Para la identificación de especies y la elaboración de nuevas propuestas de protección, Oceana se ha puesto en contacto con científicos y ONG que trabajan en las islas, convirtiéndose esta expedición en un trabajo de amplia colaboración con otras entidades que consideran urgente la necesidad de adoptar medidas de protección del ecosistema marino canario. El informe completo puede descargarse gratuitamente de la web www.oceana.org. En él se muestra una relación exhaustiva de las especies documentadas por áreas y grupos taxonómicos, todas las propuestas de protección planteadas por Oceana y la bibliografía consultada, con más de 500 fuentes. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se documentaron unas 500 especies diferentes, entre plantas, algas, poríferos, cnidarios, ctenóforos, briozoos, forónidos, braquiópodos, foraminíferos, equiuroideos, anélidos, equinodermos, moluscos, artrópodos, tunicados y peces. Entre las especies encontradas se encuentran algunas documentadas por primera vez en aguas canarias como el pez armado (Peristedion cataphractum), hallado a -290 metros de profundidad, al este de Lanzarote; diversas especies del género Bathypathes en fondos batiales de más de -400 metros; varias especies de hidrocorales (Stylasteridae), de las que al menos cuatro especies fueron observadas pertenecientes a los generos Crypthelia, Pliobothrus y, posiblemente, Distichopora, Stylaster y/o Errina. Estas especies pueden formar facies de gran importancia, como la encontrada entre Punta del Viento y de Teno (Tenerife); y la ostra gigante Neopycnodonte zibrowii, considerada un fósil viviente que era conocida principalmente por restos de www.conama10.es 4

especímenes de más de 30 millones de años y cuya distribución más meridional hasta la actualidad se establecía en el Golfo de Cádiz; entre otras. Otras especies formadores de extensas facies o hábitats fueron las formadas por el briozoo pedunculado Kinetoskias sp. en fondos blandos batiales de las isla de La Gomera y de Gran Canaria. La facies de mayor extensión fue localizada en Los Órganos, al norte de la isla, entre -300 y -450 metros de profundidad. También formando grandes agregaciones están las esponjas lithistidas, que cubren amplias extensiones de los fondos batiales. Muchas de las grandes lithistidas encontradas en zonas profundas parecen pertenecer a los géneros Corallistes y Leiodermatium, pero la imposibilidad de su identificación nos ha llevado a aglutinarlas a todas ellas bajo la denominación general de esponjas piedra. Entre los poríferos también destaca la amplia distribución e importancia de grandes hexactinélidas (Asconema setubalense) en fondos duros batiales, normalmente por debajo de los -400 metros. También muchos antozoos son especies formadoras de hábitats y, al mismo tiempo, proporcionan sustrato al que otras especies pueden aferrarse, ya sean crustáceos, poríferos, moluscos o, incluso, otros antozoos del circalitoral inferior. Es aquí donde pueden hallarse grandes facies de corales árbol (Dendrophyllia ramea) y corales negros, sobre todo Antipathella wollastoni y Stichopathes sp., mezcladas con otras especies de antipatarios. Corales blandos como Siphonogorgia sp. forman igualmente extensos campos. Muchas de las especies documentadas destacan por encontrarse amenazadas y por lo tanto, por estar contenidas en los inventarios nacionales o internacionales que exigen el desarrollo de planes de gestión o recuperación específicos que garanticen su conservación o recuperación. Entre ellas encontramos la lapa blanca (Patella ulyssiponensis), la gorgonia blanca (Eunicella verrucosa), el caballito de mar (Hippocampus guttulatus), el mero gigante (Epinephelus itajara), los angelotes (Squatina squatina, S. oculata), los tiburones de profundidad (Centrophorus granulosus, C. squamosus, Centroscymnus coelolepis), el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), las rayas (Dipturus batis, Raja montagui, R. clavata y Rostroraja alba), la mielga (Squalus acanthias), las tortugas (Caretta caretta y Dermochelys coriacea) y las ballenas azul (Balaenoptera musculus) y franca (Eubalaena glacialis). En cuanto a los hábitats amenazados y en declive en Canarias, documentamos praderas de Cymodocea nodosa, agregaciones de esponjas de profundidad, jardines de corales, fondos de maërl, comunidades de plumas de mar y arrecifes de Lophelia pertusa, aunque durante nuestros muestreos solo se encontraron ejemplares muertos de esta última especie en Gran Canaria y el banco de Amanay. www.conama10.es 5

El efecto beneficioso que las reservas marinas han tenido para los recursos pesqueros en otras partes del mundo no parece haber sido tan obvio en las reservas de Canarias. Esta falta de efectividad parece achacable a los planes de gestión aprobados, ya que siguen permitiendo una captura abundante dentro de la reserva y, además, las zonas de reserva integral representan espacios que, en el caso de La Graciosa, apenas llegan al 1% de la superficie protegida. Sin embargo, los estudios sobre el efecto reserva realizados en algunas de estas zonas protegidas han demostrado el incremento de la biomasa y talla de algunas especies, como es el caso de la vieja (Sparisoma cretense) en La Graciosa. Las reservas marinas también se muestran importantes para el control de especies como el erizo diadema (Diadema antillarum). Esta especie es menos abundante en zonas protegidas como El Mar de Las Calmas en El Hierro que en otras con un volumen de explotación mayor, donde los depredadores se encuentran en menor abundancia. PROPUESTAS DE OCEANA Incluir Canarias y Madeira en la Convención OSPAR. Crear un Santuario de condrictios en Canarias para tiburones, rayas y quimeras. Crear una gran Área Marina Protegida (AMP) en las montanas del Sahara, que incluya Echo, The Papps y las elevaciones aledañas. Analizar la posibilidad de establecer nuevas zonas protegidas en las montañas submarinas de Canarias, tanto en su parte sur (Enmedio, Las Hijas, etc.), como al norte del archipiélago (Dacia, Rybin, etc.). Incluir la importancia de la existencia de los hábitats arrecifes o cuevas submarinas en las ZEC canarias donde dichos hábitats están presentes. Extender la ZEC del norte de La Palma hasta más allá de Punta Cumplida y aumentar su superficie hasta zonas más profundas para incluir su importante fauna batial. Extender la ZEC de La Graciosa incorporando la parte profunda hacia el oeste para abarcar las comunidades de gorgonias y corales negros. Extender la ZEC de la Playa de Sotavento de Jandía hasta aguas profunda, integrando los cañones. Extender la ZEC de Sardina a la zona profunda para incluir los arrecifes de coral. Extender la ZEC de la franja marina de Mogán a zonas profundas para incorporar las importantes comunidades de lithistidas. www.conama10.es 6

Extender la ZEC de los Sebadales de Corralejo al oeste de isla de Lobos para incluir las comunidades de su zona profunda. Crear una ZEC al norte de Tenerife alrededor de los Roques de Anaga. Crear una ZEC frente a la Isleta (Lanzarote). Crear una ZEC al este de Fuerteventura frente a Ajuy-Morro Negro. Crear nuevas reservas marinas en Teno (Tenerife), Gando Arinaga (Gran Canaria) y Los Órganos (La Gomera) con expansión a zonas profundas. Crear una reserva marina alrededor de toda la isla de El Hierro. Cumplir con la Directiva de Hábitats declarando nuevas AMP hasta alcanzar, en un primer momento, un 10% de la superficie marina canaria, con un plan de progreso para proteger el 30%. Desarrollar los planes de protección y conservación para las montanas y elevaciones marinas incluidas en el proyecto INDEMARES (Banquete, Amanay, Concepción). El área total propuesta por Oceana a proteger suma unos 74.000 km 2. Su inclusión en la red de AMP supondría la protección de un 15% de la superficie marina canaria. www.conama10.es 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS i Reino de España (2009). Información Preliminar y Descripción del Estado de Preparación, de conformidad con la decisión SPLOS/183, de la Presentación parcial relativa a los limites exteriores de la Plataforma Continental de España en el área al Oeste de las Islas Canarias. Presentación ante la Comisión de Limites de la Plataforma Continental, 2009. 52 pp; Martin Ruiz J. F. (2005). Los espacios marítimos y el problema de su delimitación en la posición geopolítica del archipiélago canario. Scripta Nova, Vol. IX (185): 21 pp. ii COP VIII/15. Marco para la supervisión de la puesta en práctica del logro de la meta 2010 e integración de las metas en los programas de trabajo temáticos. Decisiones COP 8: Octava reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la diversidad biológica. Curitiba, Brasil. 20-31 de marzo de 2006. iii Decisiones COP 10. Décima reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la diversidad biológica Nagoya, Japón 18-29 de octubre de 2010. iv EC (1992). Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservacion de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Diario Oficial no L 206 de 22/07/1992, pp. 7-50. v Gobierno de Espana (2001). Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Maritima del Estado. Boletin Oficial del Estado BOE num. 75. Miercoles 28 de marzo de 2001: pp. 11509-11532 vi MARM (2009). Orden ARM/3521/2009 por la que se declaran zonas de especial conservacion los LIC marinos y maritimo terrestres de la región macaronesica de la Red Natura 2000 aprobados por las decisiones de la Comision 2002/11/CE, de 28 de diciembre, y 2008/95/CE, de 25 de diciembre. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Boletin Oficial del Estado BOE No 315. Jueves 31 de diciembre de 2009 Sec. I. Pag. 112208-112237 vii UNESCO (no date). Man and the Biosphere Programme (MAB). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). http://www.unesco.org/mab/doc/brs/eur.pdf www.conama10.es 8