La descentralización del gasto público a través de las participaciones y aportaciones federales a los estados y municipios.

Documentos relacionados
CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016

CEFP / 003 / 2016 álisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a

GASTO FEDERAL DESCENTRALIZADO DISTRIBUCIÓN Y APLICACIÓN DE RECURSOS

Clasificador por Objeto del Gasto Sección Décima Capítulo 8000 Participaciones y Aportaciones

El gasto federalizado en el PPEF 2017

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Presupuesto Aprobado 2016 Incremento al Salario en Educación

Nota Informativa Presupuesto de Egresos Federal 2017

Recursos Identificados para la Ciudad de México en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Campeche,

CEFP / 001 / 2017 Enero 17, Gasto Federalizado identificado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017

Gasto Presupuestario del Sector Público al Primer Trimestre de 2015

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009: Gasto Federalizado propuesto para las Entidades Federativas

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Durango,

Clasificación de Fuentes, Destino y Subfuentes de Financiamiento CAPÍTULO XII

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Sinaloa,

Recursos Identificados para el estado de Puebla en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010: Gasto Federalizado para San Luís Potosí

Recursos Identificados para el Estado de Baja California en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017

Recursos Identificados para el estado de Oaxaca en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017

Recursos Identificados para el estado de Zacatecas en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017

ANÁLISIS DE LOS INFORMES SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2016

Recursos Identificados para el Estado de Chihuahua en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2017

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social

Gasto Presupuestario del Sector Público. Enero-Abril 2015

Información Ley de Ingresos Armonizada 35,161, Impuestos 3,267,967.29

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL

Índice de Capitalidad aplicado a la Ciudad de México. Diputado Maximiliano Reyes Zúñiga Marzo 2010

PRESUPUESTO CIUDADANO 2015

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Destino del Gasto

SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN. SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

CRITERIOS GENERALES PARA LA REVISIÓN DE LOS INDICADORES DEL DESEMPEÑO DE LOS FONDOS DEL RAMO GENERAL 33 Página 1 de 6

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Balances de las Entidades de Control Presupuestario Directo

Tomo 96 Colima, Col., Viernes 14 de Enero del año 2011; Núm. 02-1; pág. 8. ACUERDO

CEFP/027/2005. Información Seleccionada de Indicadores Económicos y de Finanzas Públicas

Se estima que los ingresos petroleros disminuyan en 30% en términos reales:

Página 2 Periódico Oficial No. 52 Segunda Sección, Diciembre 28 del 2016

P r e s u p u e s t o. C i u d a d a n o

FISCALIZACIÓN N DE LOS RECURSOS FEDERALES TRANSFERIDOS A LOS MUNICIPIOS

Rubro Tipo Clase Descripción

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Programa y/o Fondo. Capítulo XV

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2011

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión INGRESOS ORDINARIOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO

Estado de México Norma para la difusión a la ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2016

LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2011

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

II. Estimación del Gasto Público para 2017

CONTENIDO: RESUMEN DE INGRESOS PROPIOS E INGRESOS FEDERALES. ANÁLISIS COMPARATIVO DE PARTICIPACIONES FEDERALES.

GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS. Periodo Comprendido del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2005.

Sistema de Información Económica

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA FORMATO DEL EJERCICIO Y DESTINO DE GASTO FEDERALIZADO Y REINTEGROS AL CUARTO TRIMESTRE 2016

PRESUPUESTO FEDERALIZADO

GASTO SOCIAL EN EL DISTRITO FEDERAL. Conceptos Básicos y Descripción de Bases de Datos

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 Evolución del Gasto Social

Ramo 33.- Aportaciones Federales para Entidades. Federativas y Municipios

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN APROBADO 2006

PAQUETE ECONÓMICO 2014 TLAXCALA. Noviembre 2013

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

Difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos

Comparativo por concepto de la LIF 2015 y la ILIF 2016

LEY DE INGRESOS CIUDADANA 2014

CEFP / 012 / 2017 Mayo 16, Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2016 Gasto Federalizado pagado a entidades federativas y municipios

VI. GOBIERNO MODERNO, DEMOCRÁTICO Y FEDERALISTA

INSTITUTO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS SAN LUIS POTOSÍ SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

SUMA EL PASIVO Y LA HACIENDA PÚBLICA

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas:

Norma para armonizar la presentación de la información adicional a la iniciativa de la Ley de Ingresos.

LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2016 (Publicada en P.O. No. 95, 17-XII-15)

ÍNDICE LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015

LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012

RAMO 20 SEDESOL. PROYECTO DE PEF 2015

ESTADO DE MOVIMIENTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

Trabajos de la Comisión 2014

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL FONDO DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL FORTAMUN-DF EJERCICIO FISCAL 2015

PRESUPUESTO CIUDADANO 2015 MUNICIPIO DE CALVILLO

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACION

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión DESTINO DE LOS INGRESOS PETROLEROS EXCEDENTES

Clasificación Administrativa

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010: Gasto Federalizado para Jalisco

IMPUESTO SOBRE NÓMINAS

I n g r e s o s y E g r e s o s Julio Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza

Revisión de los ingresos, egresos y transferencias. 90% 90% Auditorias en proceso

(PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 30 DE ENERO DE 2004)

Presupuesto Ciudadano 2016

Indicadores de Desempeño de los Programas Realizados con Recursos del Ramo 33

Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 Ramo 19 Aportaciones a Seguridad Social 1

( Exposición de Motivos )

Se le responderá, conforme al artículo 42 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que a la letra dice:

Fondos del Ramo 23. Unidad de Política y Control Presupuestario

II REUNIÓN NACIONAL DE MUNICIPIOS COSTEROS

Transcripción:

La descentralización del gasto público a través de las participaciones y aportaciones federales a los estados y municipios. INDICE GENERAL Introducción. 1 Resumen Ejecutivo. 2 1. Principal diferencia entre las participaciones y las aportaciones federales. 3 2. Análisis estadístico de las participaciones y las aportaciones federales. 5 Conclusión. 8 1

Introducción. El Lic. Vicente Fox Quesada, en su II Informe de Gobierno apuntó lo siguiente en materia de descentralización del gasto de gobierno: Hemos fortalecido... a los estados y municipios. Al cierre del año 2001, los recursos de inversión canalizados a las entidades federativas, alcanzaron un máximo histórico de 63%. Hoy, a pesar de la caída en los ingresos tributarios y los recortes presupuestales consecuentes, este monto alcanza el 67%; es decir, de cada peso ejercido por el gobierno federal, 67 centavos son administrados, gastados e invertidos directamente por los gobiernos estatales y municipales. 1 Es innegable que los recursos que la Federación ha orientado a los Estados y Municipios en los últimos años se han incrementado, sin embargo, también es cierto que una parte significativa de este gasto se ejerce de manera condicionada. En este trabajo se analizará la política de descentralización del gasto público 2 en México a través de dos grandes vías: los recursos federales que los Estados y Municipios pueden ejercer a través de las participaciones y las aportaciones federales, estas últimas vigentes desde 1998. En este trabajo se persiguen dos objetivos: por un lado, establecer de manera precisa la principal diferencia entre las participaciones y las aportaciones federales, por otro lado, desagregar el gasto descentralizado para conocer la proporción de los recursos que pueden ejercer discrecional y condicionadamente los Estados y Municipios. Para alcanzar ambos objetivos, se desarrollaron los siguientes dos apartados: En el primero, se establece la principal diferencia entre las participaciones (el ramo 28) y las aportaciones federales (ramo 33) del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Esta diferencia está asociada con el ejercicio discrecional y condicionado del gasto descentralizado. En el segundo, se realiza un análisis estadístico del gasto descentralizado para saber los montos que los Estados y Municipios ejercen de manera discrecional y condicionada. 1 Presidencia de la República. Mensaje Político del Segundo Informe de Gobierno, 2002. México, DF. Disponible en la siguiente dirección de internet: http://www.informe.presidencia.gob.mx/informe/2002fox2/website/cfm/documento.cfm?&id=informe2-1&nopagina=2 2 El gasto descentralizado total comprende los ramos 25: Provisiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos; 28: Participaciones Federales; 33: Aportaciones Federales; Programa de Apoyo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (PAFEF), Alianza para el Campo y los Convenios de Descentralización. Dado que uno de los objetivos de este trabajo es conocer la parte de los recursos que se ejercen discrecional y condicionadamente por los Estados y Municipios, se consideró pertinente trabajar este documento con los ramos 28 y 33. Por esta razón, cuando en este documento se mencione el concepto de gasto descentralizado, se estará haciendo referencia únicamente a los ramos 28 y 33. Cabe apuntar que ambos ramos representan el 91.38% del gasto total descentralizado aprobado para el ejercicio fiscal 2002, es decir, son representativos del gasto descentralizado total. En: aregional.com (2002), Gasto federalizado en México. Prontuario 2002. Año 2, número 2. México, DF. Página 19. 2

Resumen Ejecutivo. La descentralización del gasto público ha avanzado en México. Los Estados y Municipios cada año captan más recursos federales. Por ejemplo, el gasto descentralizado (participaciones y aportaciones) fue equivalente al 27.5% del gasto neto total en 1998 y se estimó en 30.0% para el 2002; como proporción del gasto programable paso del 31.01% en 1998 a 43.0% en el 2002. Esto significa que para el año 2002, de cada peso que se asigne al gasto neto total, 30 centavos se orientarán a los Estados y Municipios y de cada peso que se asigne al gasto programable, 43 centavos se orientarán a los Estados y Municipios. Cuando el gasto descentralizado se compara de manera agregada (sin distinguir las proporciones que corresponde a las participaciones y aportaciones respectivamente) con el gasto centralizado, se obtienen las siguientes inferencias para el 2002: Por cada peso que ejerza el Poder Ejecutivo, los Estados y Municipios gastarán 59 centavos. Por cada peso que ejerzan los Estados y Municipios, la Administración Pública Centralizada erogará únicamente 32 centavos. Sin embargo, es importante matizar los resultados de la política de descentralización del gasto público en México, porque existe una proporción muy importante de los recursos que la Federación asigna condicionadamente a los Estados y Municipios para atender los problemas estatales y municipales relacionados con la educación, salud e infraestructura. Así, cuando el gasto descentralizado se analiza desagregadamente (recursos que los Estados y Municipios pueden ejercer discrecionalmente vía participaciones y los que llegan condicionados desde la Federación vía aportaciones federales), la conclusión se modifica. Para el año 2002, se estimó que, por cada peso que ejerza el Poder Ejecutivo Federal, los Estados y Municipios erogarán discrecionalmente 30 centavos y condicionadamente otros 30 centavos y no 59 centavos como se concluyó en el análisis agregado. 3 Además, por cada peso que invertirán libre o condicionadamente los Estados y Municipios, la Administración Pública Centralizada gastará 64 centavos y no 32 centavos como se concluyó con el análisis agregado. 3 Las cifras pueden presentar alguna ligera variación por el criterio de redondeo. 3

3. Principal diferencia entre las participaciones y las aportaciones federales. Los Estados (incluido el Distrito Federal) y Municipios reciben la mayor parte de los recursos de la Federación a través de las participaciones federales (ramo 28 del PEF) y de los Fondos de Aportaciones Federales (ramo 33 del PEF). En materia de participaciones federales. De acuerdo al artículo 2º de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF), el Fondo General de Participaciones se constituirá con el 20% de la Recaudación Federal Participable (RFP) que obtenga la Federación en un ejercicio fiscal. La RFP será lo que obtenga la Federación por todos los impuestos, así como por los derechos sobre la extracción de petróleo y de minería, disminuidos con el total de las devoluciones por los mismos conceptos. Tampoco se incluirán los impuestos adicionales al 3% sobre el impuesto general de exportación de petróleo crudo, gas natural y sus derivados ni el 2% de las demás exportaciones, ni los derechos adicionales o extraordinarios sobre la extracción de petróleo. No se incluirán en la RFP, los incentivos que se establezcan en los convenios de colaboración administrativa; ni los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos y sobre automóviles nuevos, de aquellas entidades que hubieran celebrado convenios de colaboración administrativa en materia de estos impuestos; ni la parte de la recaudación correspondiente al impuesto especial sobre producción y servicios en que participen las entidades en los términos del artículo 3 A de esta LCF; ni la parte de la recaudación correspondiente a los contribuyentes pequeños que las entidades incorporen al Registro Federal de Contribuyentes en los términos del artículo 3 B de esta LCF; ni el excedente de los ingresos que obtenga la Federación por aplicar una tasa superior al 15% a los ingresos por la obtención de premios a que se refiere los artículos 130 y 158 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta. 4 En materia de aportaciones federales. Están regulados en el Capítulo V de la LCF: de los Fondos de Aportaciones Federales. Actualmente existen siete fondos y buscan los siguientes objetivos: Educación Básica y Normal (FAEB): Su objetivo es garantizar el acceso generalizado a la educación básica. Los recursos de este fondo se destinan principalmente a cubrir las erogaciones por servicios personales para atender los servicios educativos; Servicios de Salud (FASSA): Su objetivo es apoyar el fortalecimiento y consolidación de los servicios de salud en los Estados; así como pagar los servicios personales del personal médico y el mantenimiento, rehabilitación y construcción de infraestructura médica; 4 Ley de Coordinación Fiscal. Disponible en la página de internet de la Cámara de Diputados. Dirección electrónica: http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/31.pdf 4

Infraestructura Social (FAIS): Tiene como objetivo incrementar la infraestructura social (agua potable, alcantarillado, drenaje, urbanización municipal, electrificación, infraestructura básica de salud y educativa, mejoramiento de la vivienda y caminos rurales) de las regiones marginadas. Se distribuye en dos fondos: para la Estructura Social Estatal (FISE) y para la Infraestructura Social Municipal (FISM); Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUNDF): Tiene como objetivo contribuir en el saneamiento financiero de las haciendas municipales y apoyar las acciones en materia de seguridad pública; Aportaciones Múltiples (FAM): Asigna recursos para la construcción, equipamiento y conservación de espacios educativos en educación básica y superior, programas alimentarios y de asistencia social a la comunidad en las entidades federativas; Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA): Constituido por la transferencia de la prestación de los servicios educativos del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), previo convenio de colaboración entre el Gobierno Federal y las Entidades Federativas. Se divide en el Fondo de Educación Tecnológica (FAET) y Fondo de Educación de Adultos (FAEA); y Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP): Tiene como objetivo crear recursos humanos e infraestructura física para la función de seguridad social. 5 La diferencia más importante entre los ramos 28 y 33 es la siguiente: las participaciones que reciben los Estados y Municipios son ejercidos de manera libre (discrecionalmente) por los gobiernos estatales y municipales, por el contrario, las aportaciones federales no se ejercen libremente, estos recursos están condicionados desde la Federación y en su gran mayoría deben atender problemas relacionados con la educación, salud e infraestructura estatal y municipal. Así, el artículo 25 de la LCF determina lo siguiente: Con independencia de lo establecido en los capítulos I al IV de esta Ley, respecto de la participación de los Estados, municipios y el Distrito Federal en la recaudación federal participable, se establecen las aportaciones federales, como recursos que la federación transfiere a las haciendas públicas de los Estados, Distrito Federal, y en su caso, de los Municipios, condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento de los objetivos que para cada tipo de aportación establece esta Ley.... 6 5 En: Centro de Estudios de Finanzas Públicas (2001), Evolución y estadísticas del Gasto Público Federal en México, 1980-2001. Cámara de Diputados. México, DF. Página XV. 6 Véase la Ley de Coordinación Fiscal. 5

4. Análisis estadístico de las participaciones y las aportaciones federales. Los recursos que la Federación ha descentralizado (asignado a Estados y Municipios) a través de las participaciones y aportaciones federales 7 pasaron de 228 mil 279 millones de pesos (MDP) en 1998 a 437 mil 866 MDP en 2002, registrando un crecimiento real del 91.8% durante el periodo de 1998-2002. 8 (Véase cuadro No. 1). Cuadro No. 1. Gasto federal descentralizado en México, 1998-2002. (Millones de pesos). Gasto total Participaciones Aportaciones descentralizado Año (Ramo 28) 1/ (Ramo 33) 2/ (ramos 28 + 33) 1998 113,578.3 114,700.7 228,279.0 1999 140,670.9 152,062.8 292,733.7 2000 178,136.2 181,609.0 359,745.2 2001 196,931.2 209,417.3 406,348.5 2002 219,192.9 218,673.0 437,865.9 Fuente: Elaborado por la del de la Cámara de Diputados con información del Anexo del II Informe de Gobierno, 2002 y el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2002. 1/ Las aportaciones reportadas para el periodo 1998-2001 se tomaron del Anexo del II informe de Gobierno 2002. Crecimiento con Calidad. Gasto Federal Descentralizado. Para el año 2002, el dato se obtuvo del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2002. 2/ Tomado del Anexo del II Informe de Gobierno 2002. Crecimiento con calidad. Gasto Federal Descentralizado. Incluye las cuotas del ISSSTE y FOVISSSTE. Desde una perspectiva comparativa, el gasto descentralizado pasó del: 27.5% en 1998 a 30.0% del gasto neto total en el 2002; 38.0% en 1998 a 43.0% del gasto programable en el 2002; 50.0% en 1998 a 59.0% del gasto del Poder Ejecutivo Federal en el 2002; y 36.0% en 1998 a 32.0% respecto del gasto que ejercerá la Administración Pública Centralizada. Particularmente, las estimaciones para el año 2002 son las siguientes: De cada peso que se asigne al gasto neto total, 30 centavos se orientarán a los Estados y Municipios; De cada peso que se asigne al gasto programable, 43 centavos se orientarán a los Estados y Municipios; y Por cada peso que ejerza el Poder Ejecutivo, los Estados y Municipios gastarán 59 centavos. 7 En las aportaciones se incluyen las cuotas del ISSSTE y FOVISSSTE. 8 Información disponible en el capítulo de Crecimiento con Calidad del Anexo del II Informe de Gobierno, 2002. 6

Por cada peso que ejerzan los Estados y Municipios, la Administración Pública Centralizada erogará 32 centavos, es decir, la relación será de más de 3 a 1. (Véase cuadro No. 2). Cuadro No. 2. Análisis comparativo del gasto descentralizado en México, 1998-2002. (Porcentajes o centavos por peso). Gasto Gasto Gasto de la Gasto Descentralizado/ Descentralizado/ Administración Pública Descentralizado/ Gasto Poder Ejecutivo Centralizado/ Gasto Año. Gasto neto total Programable Federal Descentralizado 1998 27.49 38.01 49.72 35.89 1999 28.63 41.16 54.99 33.08 2000 28.94 42.06 57.15 33.51 2001 30.62 43.36 60.76 30.04 2002 29.92 42.65 58.97 32.26 Fuente: Elaborado por la del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información del Anexo del II Informe de Gobierno, 2002. Sin embargo, si el análisis se desagrega entre gasto descentralizado que los Estados y Municipios pueden ejercer libremente (participaciones) y los recursos condicionados desde la Federación (aportaciones), las conclusiones son diferentes. Así, por cada peso que el Gobierno Federal asigna para participaciones y aportaciones federales, 50 centavos se orientan a las participaciones y otros 50 centavos se erogan en aportaciones. Es decir, del total de los recursos descentralizados por concepto de participaciones y aportaciones, los Estados y Municipios ejercen de manera libre el 50%, en contrapartida, el 50% restante está condicionado a los establecido por el capítulo V de la LCF. (Véase cuadro No. 3). Cuadro No. 3. Gasto descentralizado: Participaciones y Aportaciones en México, 1998-2002. (Porcentaje o centavos por peso). Participaciones/ Aportaciones/ Participaciones más Año Descentralizados. Descentralizados. Aportaciones. 1998 49.75 50.25 100.00 1999 48.05 51.95 100.00 2000 49.52 50.48 100.00 2001 48.46 51.54 100.00 2002 50.06 49.94 100.00 Fuente: Elaborado por la del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información del Anexo del II Informe de Gobierno, 2002. 7

Si el gasto descentralizado se analiza de manera desagregada, encontramos que las participaciones federales representarán el 15% del gasto neto total y el 21.3% del gasto programable para el 2002. Esto significa que, de cada peso que se asigne al gasto neto total, 15 centavos podrán gastar discrecionalmente los Estados y Municipios vía aportaciones y de cada peso que se asignen al gasto programable, 21 centavos invertirán discrecionalmente los Estados y Municipios vía aportaciones. 9 (Véase cuadro No. 4). Además, por cada peso que ejerza el Poder Ejecutivo Federal, los Estados y Municipios podrán erogar discrecionalmente únicamente 30 centavos y por cada peso que inviertan libremente los Estados y Municipios, la Administración Pública Centralizada gastará 64 centavos. 10 (Véase cuadro No. 4). Cuadro No. 4. Indicadores de las Participaciones a Estados y Municipios en México, 1998-2002. (Porcentajes o centavos por peso). Participaciones/ Participaciones/ Participaciones/ Gasto Gasto del Gasto Centralizado/ Año Gasto Neto Programable Ejecutivo Participaciones 1998 13.68 18.91 24.74 72.13 1999 13.76 19.78 26.42 68.84 2000 14.33 20.83 28.30 67.67 2001 14.84 21.01 29.45 61.98 2002 14.98 21.35 29.52 64.44 Fuente: Elaborado por la del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información del Anexo del II Informe de Gobierno, 2002. Finalmente, los recursos descentralizados que los Estados y Municipios ejercerán condicionadamente vía aportaciones federales en el 2002 tendrán las mismas conductas que las observadas por las participaciones. Esto significa que, todas las inferencias obtenidas cuando se relacionan las aportaciones con el gasto neto total, gasto programable, gasto del Poder Ejecutivo Federal y gasto de la Administración Pública Centralizada son válidas para las aportaciones federales. (Véase cuadro No. 5). Cuadro No. 5. Indicadores de las Aportaciones a Estados y Municipios en México, 1998-2002. (Porcentajes o centavos por peso). Aportaciones/ Aportaciones/ Aportaciones/ APC/ Año Neto Programable Ejecutivo Aportaciones 1998 13.81 19.10 24.98 71.42 1999 14.87 21.38 28.56 63.68 2000 14.61 21.23 28.85 66.38 2001 15.78 22.34 31.31 58.29 2002 14.94 21.30 29.45 64.59 Fuente: Elaborado por la del Servicio de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados con información del Anexo del II Informe de Gobierno, 2002. 9 No olvidar que en las estimaciones realizadas de manera agregada del gasto descentralizado para el 2002, por cada peso asignado al gasto neto total, los Estados y Municipios erogarán 30 centavos y por cada peso asignado al gasto programable, los Estados y Municipios erogarán 43 centavos. 10 No olvidar que en las estimaciones realizadas de manera agregada del gasto descentralizado para el 2002, por cada peso asignado al Poder Ejecutivo Federal, los Estados y Municipios erogarán 59 centavos y por cada peso asignado a los Estados y Municipios, la Administración Pública Centralizada erogará únicamente 32 centavos. 8

Conclusión. Una vez concluido este trabajo, podemos afirmar que la principal diferencia entre las participaciones y las aportaciones federales es la siguiente: los Estados y Municipios pueden ejercer libremente los recursos que reciben de la Federación vía participaciones (ramo 28), mientras que, las aportaciones (ramo 33) son recursos que los condiciona la Federación, porque los Estados y los Municipios lo deben ejercer para atender problemas relacionados principalmente con la educación, salud e infraestructura social. El análisis estadístico nos permitió inferir que el gasto descentralizado se ha estado incrementando, sin embargo, cuando se desagregan las participaciones y las aportaciones federales, encontramos que los Estados y Municipios ejercen de manera condicionada todos los recursos que obtienen a través del ramo 33 y que representan casi la mitad del gasto descentralizado. Así, el análisis de la política de descentralización del gasto demanda que se desagreguen los recursos que la Federación envía a los Estados y Municipios, para distinguir los recursos que las autoridades locales pueden ejercer libremente y los que están condicionados por la Federación. 9