por P.D. CALONGEt, B. MARCOS', E. HERNÁNDEZ3 & G.M. CALABRESE 4

Documentos relacionados
Setas y hongos Instituto Nacional de Toxicología. Teléfono h. TÓXICA

UN PEQUEÑO PASEO MICO- LÓGICO POR EL PARQUE A LO LARGO DEL AÑO

Un repaso a la flora fúngica en la comarca del Jiloca: I y II Simposio de Micología Feria de Calamocha

Catálogo de setas. de la Carbayera del Tragamón. Partes de una seta. Sombrero. Himenóforo puede ser: -liso -encerrado -en agujas -en láminas -en tubos

Micobotánica-Jaén. Autor: Eliseo Vernis P. Autor: Alex González A.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, Iquitos, Loreto, PERU HONGOS de Allpahuayo-Mishana

Clave de identificación de los géneros y especies de setas más comunes en Albacete

Micobotánica-Jaén

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BIODIVERSIDAD FÚNGICA DE LA RESERVA ECOLÓGICA CORREDOR BIOLÓGICO CHICHINAUTZIN, MORELOS, MÉXICO

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

(Recibido para su publicación el lo de febrero de 1983)

Contribución al Conocimiento de los Hongos (Macromicetos) de la Sierra Fría, Aguascalientes

Ecología de. los hongos. (2 a parte) hongos micorrícicos

Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León ISSN (Versión impresa): MÉXICO

Botánica Macaronésica 29: (2016) 15

Setas de Castilla y León

GUÍA MICOLÓGICA DEL MUNICIPIO DE CÓRDOBA. Los hongos de la sierra cordobesa GUÍA MICOLÓGICA. Los hongos de la sierra cordobesa

SAN MARTÍN DE LA VIRGEN DE MONCAYO

Esta ruta se ha editado con la colaboración de los siguientes expertos, que han aportado la información de las paradas, así como las fotografías y

IRMA S.L. setas GUÍA DE C A M P O SIN RIESGO APRENDE, PARA EVITAR CONFUSIONES

Boletín de la Sociedad Micológica de Gran Canaria. Nº 59. Primavera. Marzo

Características culturales de algunos hongos ectomicorrícicos en cultivo puro

CURSO DE INICIACIÓN A LA MICOLOGÍA

/fungi/fungifr.htmlfungifr.html mycology.cornell.edu/

Artículo 1. Objeto. Artículo 2.- Especies recolectables.

Diversidad, conservación

HÁBITATS MICOLÓGICOS

Ayuntamiento. Hervás. BOP Aprobación definitiva de la Ordenanza reguladora del aprovechamiento micológico ANUNCIO DE APROBACIÓN DEFINITIVA

El mundo de las setas

GUÍA DE PELIGROS MICOLÓGICOS

Los Hongos en la Región de Murcia

Núm Boletín Oficial de Aragón

Ecología de. los hongos. (1 a parte)

EL 1" «MINI FORAY» DE LA BRITISH MYCOLOGICAL SOCIETY A CATALUNYA (1985).

Nuevos registros de Agaricales de Sonora, México

III JORNADAS DEL GURUMELO EN VILLANUEVA DEL FRESNO

-Cantharellus cibarius cabrilla, rosiñol, es inconfundible por su forma de embudo, delicioso color

RELACIÓN NOMINAL DE LAS SETAS COMESTIBLES MÁS COMUNES NOMBRE CIENTÍFICO Castellano Catalá Euskera Gallego

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS HONGOS Resumen realizado por Julián Alonso

ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS SETAS Resumen realizado por Julián Alonso

HONGOS* DIVERSIDAD DE ESPECIES GIULIANA M. FURCI

APORTACION AL CONOCIMIENTO DE LOS MACROMICETOS EPIXILICOS EN GALICIA (ESPAÑA) Resumen

Acumulación de Selenio y Mercurio en macromicetos silvestres comestibles

hongos Catálogo de Partes de una seta Las diez reglas de oro del buscador de setas Sombrero

Nuevos registros de macromicetos para el municipio de Temascaltepec, Estado de México

Esta ruta se ha editado con la colaboración de los siguientes expertos, que han aportado la información de las paradas, así como las fotografías y

PROPUESTA DE ORDENANZA REGULADORA DEL APROVECHAMIENTO DE FRUTOS, SETAS, PLANTAS Y FLORES EN LOS MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE KUARTANGO.

HONGOS ASOCIADOS CON ENCINOS EN LA PORCIÓN NOROESTE DE LA SIERRA DE PACHUCA, HIDALGO

Manual de buenas prácticas para la gestión del recurso micológico forestal. Juan Martínez de Aragón, Daniel Oliach, Rita Henriques y José A.

Gestión micológica forestal. Técnicas para mejorar las producciones de hongos silvestres comestibles en el País Vasco

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

INVENTARIO MICOBIÓTICO DE LA REGIÓN DE TAPALPA, JALISCO, MÉXICO

Macromycetes register at Conservation and Wildlife Research Center (CWRC) of San Cayetano, State of Mexico.

Inventario de Macrohongos. Área Natural Protegida Parque del Bicentenario El Espino Bosque Los Pericos

ALGUNAS PLANTAS DEL CENTRO SALMANTINO. Key words: Chorology, vascular flora, Salamanca.

CONSERVACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS SETAS. José Antonio Muñoz Vivas (Micólogo de campo y Micogastrónomo)

Aprovechamientos micológicos en Castilla-La Mancha

ALGUNAS ESPECIES DEL GENERO CONOCYBE FAYOD QUE FRUCTIFICAN EN LOS JARDINES Y PARQUES DE LA PROVINCIA DE MADRID

Hongos del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén. Carlos Alberto Salvador Montoya Universidad Nacional Mayor de San Marcos LIMA

Manual de recolector de setas / Santiago de Castro Alfageme [et al.]. Valladolid : Junta de Castilla y León, p.

Catalogo de especies de setas silvestres comestibles de interés económico

Aphyllophorales de Sonora, México, I. Algunas Especies de la Reserva Forestal Nacional y Refugio de Fauna Silvestre Ajos-Bavispe

El recurso micológico en el País Románico

ORDEN,.., por la que se regula el aprovechamiento y la recolección de setas en los montes de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Diversidad, conservación

ETNOMICOLOGÍA EN CASTILLA-LA MANCHA (ESPAÑA)

Catálogo micológico de la Riserva Naturale Biogenetica di Tocchi (Toscana, Italia)

Las intoxicaciones por consumo de setas.

I. LOS HONGOS EN LA SIERRA DE GUADARRAMA

Los hongos Agaricales de las áreas de encino del estado de Baja California, México

Setas comestibles. Lactarios (níscalos o rebollones)

CONSIERRA DE ÁRCENA II - ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

Disponibilidad de esporomas de hongos comestibles en los bosques de pino-encino de Ixtlán de Juárez, Oaxaca

El fascinante Reino de los Hongos. Mercedes Molina Ibáñez - Teresa Ágreda Cabo - Miguel López Estebaranz

Emilio José Salvador Fdez..

La selva paranaense, un ambiente ideal para los hongos y los micólogos

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MACROMICETOS Resumen de Julián Alonso

HONGOS DE TENERIFE COLECTADOS DURANTE LA III REUNIÓN DE BOTÁNICA CRIPTOGAMICA

MICOLOGÍA DE VALVERDE DEL CAMINO

INTRODUCCIÓN AL ORDEN GASTERALES EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ. JUAN Aº LEIVA MORALES C/ Carolina Gallegos, 2, pta. 3, 3ºD Jerez Fra.

Teniendo en cuenta su forma de nutrición, los hongos pueden clasificarse en tres categorías tróficas:

K.W.: esporal irrigation, artificial inoculation, mycorrhizal.

Biometría foliar de una población de Quercus ilex L. subsp. rotundifolia (Lam.) T. Moráis, en El Pardo (Madrid)

Cada seta y su cocina

Tarragona, España. Presentado a. Fernando Martínez Peña. Jean Rondet. Por. Anton Vallvey

CONTRIBUCIÓ AL CONEIXEMENT MICOLÒGIC DE L ILLA DE FORMENTERA (ILLES BALEARS). III.

Inoculación controlada con hongos ectomicorrícicos en la producción de planta destinada a repoblaciones forestales: estado actual en España

Contribución al conocimiento de los macromicetos de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel D.F., México

68. Bandala, V.M., Montoya, L. y Mata, M New species and records of Crepidotus from Costa Rica and Mexico. Fungal Diversity 32: 9-29.

NOVEDADES Y APORTACIONES COROLÓGICAS A LA MICOBIOTA DEL PARQUE NATURAL LOS AL- CORNOCALES (CÁDIZ-MÁLAGA)

Nombre: Aleuria Aurantia conocida también como peziza anaranjada.

Álvaro Izuzquiza. Director de la Galería de Flora de BiodiversidadVirtual.org Madrid (España)

Stropharia albonitens y otras especies en abedulares relictos de la provincia de Ávila

Aportaciones corológicas de macromicetos para la provincia de Salamanca (I)

PAUTAS BASICAS PARA DISTINGUIR LAS SETAS TOXICAS MAS PELIGROSAS Javier Gómez Urrutia. Biólogo y Micólogo profesional

Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (Orchidaceae) en la ciudad de Madrid Spiranthes spiralis (L.) Chevall. (Orchidaceae) in the city of Madrid

EVALUACIÓN DE MATERIAL BIOLÓGICO PERTENECIENTE AL CEPARIO DE HONGOS DEL LABORATORIO DE MICOLOGÍA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DE LA UAEM

Notas sobre la flora murciana. II. Plantas de las sierras de Ricote y de la Pila

Transcripción:

HONGOS RECOLECTADOS EN ENCNARES (QUERCUS LEX SUBSP. BALLDTA) MELOJARES (Q. PYRENACA ) y PNARES (PNUS SYLVESTRS) DE ALGUNAS LOCALDADES DE SALAMANCA por P.D. CALONGEt B. MARCOS' E. HERNÁNDEZ3 & G.M. CALABRESE 4 1 Real Jardín Botánico CSC. Plaza de Murillo 2. 28014 Madrid (España) 2 Departamento de Botánica Facultad de Farmacia Universidad de Salamanca. Av. Gregorio Marañón s/n. 37007 Salamanca (España) 3Centro Regional de Diagnóstico de la JCL. Aldearrubia (Salamanca España) 4 Departamento de Botánica CRUB Universidad Nacional del Comahue. Quintral 1250. 8400 S. C. de Bariloche (Argentina) Summary. CALONGE P.D. B. MARCOS E. HERNÁNDEZ & G.M. CALABRESE (2000). Fungi collected in evergreen (Quercus ilex subsp. ballota) oak (Q. pyrenaica) and pine (Pinus sylvestris) forests within the province of Salamanca Spain. Bol. Soco Micol. Madrid 25: 5-14. Preliminary results on the fungi studied from three different types of forests -evergreen oak and pine woods- belonging to the province of Salamanca Spain are presented here. Among the material identified we have selected 217 taxa from which 117 seem to represent new records for that province. A catalogue grouping the species according to the forest where they have been found is also included so as a map of the localities visited. Comments to stand out several interesting species such as Hericium erinaceum Gautieria morchellaeformis Torrendia pulchella Boletopsis leucomelaena etc. are added. Key words: Fungi chorology Salamanca Spain. Resumen. CALONGE P.D. B. MARCOS E. HERNÁNDEZ & G.M. CALABRESE (2000). Hongos recolectados en encinares (Quercus ilex subsp. ballota) melojares (Quercus pyrenaica) y pinares (Pinus sylvestris) de algunas localidades de Salamanca. Bol. Soco Micol. Madrid 25:5-14. Se presentan los resultados preliminares del estudio sobre los hongos recolectados en bosques de encinas melojos y pinos para dos grupos de localidades de diferente ombroclima en la provincia de Salamanca. Se identifican 217 especies de las cuales 117 se considera que no han sido publicadas para dicha provincia. Se aporta una tabla con las especies de los distintos tipos de bosque así como un mapa de las localidades estudiadas y se comentan las especies más interesantes por su rareza en España tales como Hericium erinaceum Gautieria morchellaeformis Torrendia pulchella y Boletopsis leucomelaena entre otras. Palabras clave: Hongos corología Salamanca España. Bol. Soco Micol. Madrid 25. 2000 5

P.D. CALONGE & AL. NTRODUCCÓN En la provincia de Salamanca los estudios corológicos sobre hongos macroscópicos son escasos; se pueden citar entre otros los trabajos de SÁNCHEZ & al. (1980) LADERO & al. (1987) CALONGE & al. (1992) CALONGE & MARCOS (1992); igualmente hay citas dispersas de algunas especies para Salamanca en trabajos como los de MORENO (1980) Y MORENO & ESTEVE-RAvENTÓS (1987). En el presente artículo tratamos de realizar una primera aproximación al estudio comparativo entre las especies de hongos macroscópicos asociadas a algunos encinares de la comarca de La Armuña y melojares serranos en la provincia de Salamanca. Se trata de dehesas constituidas por Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp. y bosques de melojos constituidos por Q. pyrenaica Willd. principalmente. Las primeras son encinares referibles a Junipero-Quercetum rotundifoliae sigmetum meso a supramediterráneos de ombroclima seco a subhúmedo que se hallan sobre afloramientos de sedimentos pliocenos silíceos mientras que los melojares silicícolas son referibles a Holco moli-quercetum pyrenaicae sigmetum supramediterráneos de ombroclima húmedo a hiperhúmedo. En algunas de las localidades se han recolectado también especies en pinares de repoblación constituidos por Pinus sylvestris L. principalmente y se indican en columna aparte. MÉTODOS Se han muestreado seis localidades durante varias campañas y 'los especímenes se han determinado en laboratorio por las técnicas tradicionales. Para ello nos hemos basado en las obras de BRETENBACH & KRÁNZLN (1984-1995) ANDRÉS & al. (1990) BON (1988) CALONGE (1990) y MORENO & al. (1986) entre otras. La nomenclatura de las especies halladas la hemos referido a la que figura en los primeros de estos tratados principalmente. RESULTADOS En la tabla 1 se citan las especies halladas en los distintos medios: encinar melojar o pinar si bien muchas de ellas no son exclusivas de cada uno de ellos y tienen un hábitat más amplio. Aquí se acompañan del número de pliego que presentan en el herbario SALA Fungi y entre paréntesis del número que asignamos a las localidades estudiadas las cuales se reflejan en la figura 1 y son las siguientes: 1) La Alberca 4) Palencia de Negrilla 2) El Cabaco 5) Topas 3) Nava de Francia 6) La Orbada y Pajares Las tres primeras comprendidas a altitudes entre 900-1800 m y las tres últimas entre 700 800m. Otras especies fueron recolectadas muchas veces pero consideradas tan comunes que no se incluyeron en el herbario y figuran aquí sin número. Por otra parte se señalan con un asterisco (*) las que consideramos que no han sido citadas por el momento en la bibliografía consultada para Salamanca. CONCLUSONES Se citan 217 especies de las cuales 117 consideramos que no se reflejan en la bibliografía consultada para la provincia de Salamanca si bien muchas de ellas han sido presentadas en exposiciones micológicas no publicadas. Destacamos de entre las primeras citas para Salamanca Gautieria morchellaeformis poco conocida en España citada por primera vez de Lérida (CALONGE & al. 1977) si bien existen otras citas posteriores; Torrendia pulchella especie meridional que habíamos citado para Zamora (CALONGE & al. 1992); Boletopsis leucomelaena sensible a las alteraciones del hábitat y vulnerable al igual que Psatyrella caput-medusae (CALONGE 1993). Otras especies también raras en España como Collybia confluens [= Marasmius confluens (Scop.: Fr.) Quél.] Cortinarius cinnabarinus Dichomitus squalens Galerina paludosa Hapalopilus rutilans Hericium erinaceum Hygrocybe virginea (= Hygrophorus niveus Fr.) Laccaria bicolor Limacella illinita Otidea alutacea Oudemansiella platyphylla [= Megacollybia platyphylla (Pers.) Kotl. & Pouz.] Spongipellis spumeus Trichaptum biforme [= Hirschioporus 6 Bol. SOCo Mico!. Madrid 25. 2000

HONGOS RECOLECTADOS EN ENCNARES DE SALAMANCA /'-~ ~ ') s--': 7 / e ( ~ ~ i------" r- V rr ~ ).6rv v--" ~ l'j 5.~ e- L/ i 1 ; 1 4 i 3 2-1 0!? hr-l : ( ) 1; h '--- 1' i " V:! TL J}1: 1! PF QF.- 1! ( PE QE 9 i~3 i 8! t :{KUK! )1! i : i ~.~ 1 rr? ~ Ji! J! j N U 7 ~ i e - '-.r-vv ""'" l.~/( 'J i i : 1./ 5... NPí! :~ i"- r'.v 4 "" 1"" i " ~~ e 7 8 8 o 1 2 3 4 8 7 8 8 o 1 2 4 5 1 ~ Fig. l.-mapa de ubicación de las localidades estudiadas en la provincia de Salamanca en coordenadas UTM. TABLA 1 ENCNAR (Quercus ilex subsp. ballota) MELOJAR (Q. pyrenaiea) *Abortiporus biennis (Bul!.: Fr.) Sing. 751 (1) *Agarieus auguslus Fr. 1120 (4) A. campeslris L.: Fr. 806 (4) Agarieus eampestris L.: Fr. (4) A. eomtulus Fr. 726 (2) Amanita citrina (Schaeff.) Gray 1149 (1) 908 (2) A. pantherina (OC: Fr.) Krombh. 727 (2) Amanitaphalloides (Fr.) Link. 1138 (4)954 (18) A. rubeseens (Pers.: Fr.) Gray 1122 (2) A. viltadinii (Moretti) Vittad 285 (4) Armillaria mellea (Vah!.: Fr.) Kumm. 1140 (2) Astraeus hygromelrieus (Pers.) Morgan 1132 (4) ASlraeus hygromelrieus (Pers.) Morgan 748 (2) Aurieularia mesenleriea (Diks. ex Gray) Pers.721 (1) *Boletopsis leueomelaena Pers. 855 (3) Boletus aereus Bul!.: Fr. 715 (2) B. erythropus (Fr.) Krombh. 686 716 (2) *B. piperatus Bul!.: Fr. 835 (3) *Boletus rhodopurpureus Smot!. 1116 (4) Bovistaplumbea Pers. 139 1126 (4 5 6) Bol. Soco Mico!. Madrid 25. 2000 7

P.D. CALONGE & AL. Calvatia cyathiformis (Bose.) Morgan 1125 (4)957 (6) *C excipuliformis (Seop.: Pers.) Perdeek 1148 (4) * Clavaria vermicularis Swartz: Fries 1249 (6) TABLA 1 (continuación) *Calocera viscosa (Pers.: Fr.) Fr. 881 (3) *Cantharellus cibarius Fr. 958 (2) C lutescens Pers. 752 (2) *Chondrostereum purpureum (Sehumaeh.: Fr.) Pouzar 837 (3) Clavariadelphus pistillaris (Fr.) Donk 880 962 (23) *Clitocybe ditopus (Fr.: Fr.) Gill. 1115 (4) *Clitocybe geotropa (Bull.: Fr.) Qué1. 967 (2) *C rivulosa (Pers.: Fr.) Kurnm. 687 (2) *Collybia confluens (Pers.: Fr.) Kumm. 777 (2) *C peronata (Bolt.: Fr.) Sing. 753 (1 2) Coltricia perennis (L.: Fr.) Murrill 838 (3) *Conocybe lactea (Lge.) Metr. 971 (2) Coriolopsis gallica (Fr.) Ryvarden 973 (2) *Cortinarius cinnabarinus Fr. 756 (2) *C elatior Fr. 754 (1) Cortinarius trivialis Lge. 029 (4 6) C trivialis Lge. (1 2) *C varius (Seh.) Fr. 1113 (1)976 (2) *Craterellus cornucopioides (L.: Fr.) Pers. 758 (2) Crepidotus variabilis (Pers.: Fr.) Kurnm. 759 (2) Crucibulum laeve (Bull. ex De.) Kambly (4) Crucibulum laeve (Bull. ex DC.) Kambly 789 (2) Cyathus olla (Batseh.) Pers. 276 (2) Cystoderma amianthinum (Seop.: Fr.) Fay. 1099 (1) *Dichomitus campestris (Qué1.) Dom. & Or1. 746 (1) Endoptychum agaricoides Czem. 1157 (4) 678 (5) *Entoloma clypeatum (L.: Fr.) Kumm. 1143 (4) E. sinuatum (Bul1.: Fr.) Kurnm. 1130 (4) Fomesfomentarius (L.: Fr.) Fr. 979 761 (2) *Fuligo cinerea (Sehwartz) Morgan 034 (6) *F. septica (L.) Weber 1106 (4) *Galerina paludosa (Fr.) Kühn 1075 (1) *Ganoderma applanatum (Gray) Pat. 1154 (1) Ganoderma lucidum (w. Curt.: Fr.) Karst. 1089 (4 1) G. lucidum (w. Curt.: Fr.) Karst. 980 (2) * Gautieria morchellaeformis Vittad 931 936 (2) Geastrum badium Pers. ss. Stanek 749 (1) G. campestre (Morgan) Kambley & Lee 750 (1) Geastrum nanum Pers. 946 (6) *Gymnopilus penetrans (Fr.: Fr.) Murril 1086 (3) *Hapalopilus rutilans (Pers.: Fr.) Karst 1085 (2) *Hericium erinaceum (Bul1.: Fr.) Pers. 840 (2) Hydnum repandum L.: Fr. 984 1121 (2) 849 (1) *H. repandum v. rufescens (Fr.) Bara 762 841 983 (123) *Hygrocybe punicea (Fr.) Kumm. 763 (2) *H. virginea (Wulf.: Fr.) Ort.& Wat1. 765 922 (1) 1013 (2) 8 Bol. Soco Micol. Madrid 25. 2000

HONGOS RECOLECTADOS EN ENCNARES DE SALAMANCA TABLA 1 (continuación) *Hygrophoropsis aurantiaca (Wu1fen: Fr.) Maire 1146 (1) 40 905 (2) 1012 (5) *Hygrophorus chrysodon (Batsch: Fr.) Fr. 1123 (1) H. cossus (Souw.) Fr. 1142 (2) H. ebumeus (Bull.: Fr.) Fr. 1141 (1) *H. gliocyclus Fries 914 (1) *H. hypothejus (Fr.: Fr.) Fr. 117 (1) 916 (3) *Hymenochaete tabacina (Sow.: Fr.) Lev. 1079 (2) Hypholomafasciculare (Huds.: Fr.) Kumm 915 (12) H. sublateritium (Fr.) Qué!. 924 (1) lnocybe asterospora Qué!. 1088 (2) *lnocybe geophylla (Fr.: Fr.) Kurnm. 1098 (2) */. geophylla v. lilacina (Peck.) Gill. 1139 (2) */. pudica Kühner 857 (3) /. rimosa (Bull.: Fr.) Kumm. 1124 (4) l. rimosa (Bull.: Fr.) Kurnm. 1009 (2) *lnonotus hispidus (Fr.) Karst 1077 (1 2) Laccaria amethystina (Huds.) Cooke 208 (6) Laccaria amethystina (Huds.) Cooke 767 (1) 856 (2 3) *L. bicolor (Maire) Orton 1134 (1) L laccata (Scop.: Fr.) Berk. & Br. L. laccata (Scop.: Fr.) Berk. & Br. 832 (2 3) *Lactarius camphoratus (Bull.) Fr. 772 (2) *L. mitissimus Fr. 904 (3) L. rufus (Scop.) Fr. 878 (1 2 3) *L. vellereus Fr. 816 (1)1017 (2) Leccinum quercinum (Pi1át) Pilát 834 (3) Lentinus tigrinus (Bul!.: Fr.) Fr. 680 (6) Lenzites betulina (L.: Fr.) Fr. 768 (1) 988 (2) *Leotia lubrica Pers. 987 (2) *Lepiota brunneoincamata Chod. & Mart. 769 (2) *L.felina (Pers.) Karst 829 (3) Lepista inversa (Scop.: Fr.) Pat. 1247 (4) *L nebularis (Fr.) Harmaja 1147 (4) L nuda (Bu1!.: Fr.) Cke. 1129 (4) 844 (6) *L. personata (Fr.: Fr.) Cke. 1118 (4) Lepista inversa (Scop.: Fr.) Pat. 689 (2) *L. rickenii Sing. 846 (3) *Leucopaxillus albissimus (Peck) Singer 1094 (2) Limacella illinita (Fr.) Murr. (5) Limacella illinita (Fr.) Murr. 830 (2) *Lycoperdon atropurpureum Vittad 1158 (4) Lycoperdon atropurpureum Vittad 980 (2) 774 (1) L. echinatum Pers.: Pers. 990 (6) L. lividum Pers. 991 (2) L perlatum Pers.: Pers. (4 6) L. perlatum Pers.: Pers. 771 (2) L. pyriforme Schaeff.: Pers. 944 (6) Lyophyllum decastes (Fr.) Sing. 865 (3) *Macrolepiota excoriata (Schaeff.: Fr.) Wasser 1110 (4) Macrolepiota excoriata (Schaeff.: Fr.) Wasser 814 (3) M. mastoidea (Fr.) Sing. 748 690 (12)827 (3) M. procera (Scop.: Fr.) Qué!. 1241 (4) M. procera (Scop.: Fr.) Qué!. (1 2 3) *M. rachodes (Vitt.) Sing. (1 2) *M. rachodes v. hortensis (Pilát) Wasser 1022 (2) Marasmius oreades (Bolt.: Fr.) Fr. 1144 (4 5 6) Marasmius oreades (Bolt.: Fr.) Fr. (1 2 3) Melanoleuca grammopodia (Bull.) Pat. 780 (4) Bol. Soco Micol:Madrid 25. 2000 9

P.D. CALONGE & AL. TABLA 1 (continuación) *Melanoleuca melaleuca (Pers.: Fr.) Mr. 1136 (1) *Merulius tremellosus Fr. 1074 (1) Mycena epipterygia (Scop.: Fr.) Gray 1092 (1 2) M. galericulata (Scop.: Fr.) Gray 1090 (2 3) *M. inclinata (Fr.) Quél. 1095 (1) 863 (2) *Mycenastrum corium (Guers. ex Larnb. & DC) Desv. Mycenastrum corium (Guers. ex Lamb. & DC) 1103 (4). Desv. 744 (1) *Otidea alutacea (Pers.) Massee 1107 (1) 731 (2) *Oudemansiella platyphylla (Pers.: Fr.) Mos. 1127 (1) Phallus hadriani Vent.: Pers. 994 (6) Phellinus torulosus (Pers.) Bourd. & Galz. 997 1080 (1) Pisolithus arhizus (Scop.: Pers.) Rauschert (456) Pisolithus arhizus (Scop.: Pers.) Rauschert 189 (12 3) *Pleurotus dryinus (Pers.: Fr.) Kurnm. 1345 (2) Pleurotus eryngii (DC.: Fr.) Quél. 1058 (4) 815710 *P. eryngii v.ferulae Lanzi 1105 (4) P. ostreatus (Jacquin: Fr.) Kaurnrn. 144 145 (1 2) *Pluteus cervinus (Schff.: Fr.) Kurnm. 1093 (2) *P. salicinus (Pers.: Fr.) Kurnrn. 785 (2) Psathyrella candolleana (Fr.: Fr.) Mre. 910 (3) *P. caput-medusae (Fr.) Konrad & Maubl. 786 (2) *P. multipedata (Peck.) Srn. 911 (3) *P. pennata (Fr.) Sing. 787 (2) *P. spadiceogrisea (Fr.) Mre. 1096 (3) P. velutina (Pers.: Fr.) Sing. 1018 (2) Pseudoclitocybe cyathiformis (Bull.: Fr.) Sing. 1128 788 (1 2) Psilocybe semilanceata (Fr.) Kurnrn. 1073 (1) *Pulcherricium caeruleum (Schrad.: Fr.) Parm. 886 (3) *Ramariaflava (Schaeff.: Fr.) Quél. 999 (2) *R.formosa (Pers.: Fr.) Quél. 7361000 (2) *Rhizopogon roseolus (Corda) Fries 1072 (4) 106 (6) *Rigidoporus ulmarius Fr. 1078 (2) Russula cyanoxantha Schff.: Fr. 1109 (1) Russula delica Fr. 227 (4) R. delica Fr. 817 (2) R.foetens Fr. 1087 (4) *R. lilacea Quél. 737 (1) R. mairei Sing. 1053 (2) *R. nigricans (Bu11.) Fr. 819 (2) 1151 (1) *Sarcodon imbricatum (L.: Fr.) Karst 862 (1) Schizophyllum commune Fr. 733 (1) Scleroderma citrinum Pers. 945 (6) Scleroderma citrinum Pers. 729 (2) *S. meridionale Dernoulin & Ma1en~on 1082 (4) *S. verrucosum Bull.: Pers. 895 (3) Stereum hirsutum (Willd.: Fr.) Fr. 882 (3) Stropharia aeruginosa (Curtis: Fr.) Quél. 1114 (2) Stropharia semiglobata (Batsch.: Fr.) Quél. 1183 (4) 940 (1) *S. squamosa (Pers.: Fr.) Quél. 735 (3) 10 Bol. Soco Micol. Madrid 25. 2000

HONGOS RECOLECTADOS EN ENCNARES DE SALAMANCA TABLA! (continuación) *Torrendia pulchella Bres. 1005 (2) Trametes versicolor (L.: Fr.) Pilát 132884660 Trametes versicolor (L.: Fr.) Pilát 747 1137 (1 2) 1006 (2) Tremella mesenterica Retz. ex Hook. 1150 (1) 1007 (2) *Trichaptum bifonne (Fr.) Ryvarden 877 (3) *Tricholoma acerbum (Bu!.: Fr.) Quél. 1119 (1) *T. album (Schff.: Fr.) Quél. 842 (3) Tricholoma scalpturatum (Fr.) Quél. 1040 (6) *T. sulphureum (Bull.: Fr.) Kumm. 167; 1111 (4) Volvariella speciosa (Fr.) Sing. f. gloiocephala (DC: Fr.) Courtec. 1133 (2) Xerocomus subtomentosus (L.: Fr.) Quél. 714 (2) PNAR (Pinus sylvestris) *Amanita gemmata (Fr.) Bertil. 1100 (1) A. muscaria (L.: Fr.) Hook. 240 (1 2) *A. muscaria v.formosa (Pers.: Fr.) Bertil. 728 (1) A. strangulata (Fr.) Quél. 1156 (1) Boletus erythropus (Fr.: Fr.) Pers. 820 (3) B. pinophilus Pilát & Dermek 1108 (1) *Clavariadelphus truncatus (Quél.) Donk. 879 (2 3) Clavulina rugosa (Fr.) Schroetr 876 963 (3 2) Collybia maculata (Alb. & Schw.: Fr.) Kurnm. 757 (3) Cortinarius purpurascens Fr. 1117 (1) 975 (2) Cystodenna amianthinum (Scop.: Fr.) Fay. 1099 (1) C. granulosum (Batsch.: Fr.) Fay. 181 (2)942 (6) *Dacrymyces stillatus Nees: Fr. 725 (1) *Dichomitus squalens (Karst.) Reid. 745 (1) *Flammulina velutipes (Curt.: Fr.) Sing. 760 (2) *Galerina marginata (Batsch) Kühn. 1097 (1) *Gymnopilus penetrans (Fr.: Fr.) Mur. 923 (3) *Hydnellum aurantiacum (Batsch.: Fr.) Karst. 888 (3) *H. caeruleum (Homem.: Pers.) Karst. 887 (3) Hypholomafasciculare (Huds.: Fr.) Kumm. 1184 (1) Lactarius deliciosus Fr. 1152 (1) 823 (2) *L. sanguifluus Paulet: Fr. (1 6) *Lepiota ventriosospora Reid 775 (2) *Limacella guttata (Pers.: Fr.) Konrad & Maubl. 776 (1) Lycogala epidendrum (Michel) Fr. 283 (1) *Lyophyllum infumatum (Bres.) Kuhn. 821 (3) *Mycena seynii Quél. 1091 (1) 1920 *M. polygramma (Bolt.: Fr.) Gray 741 (1) 1031 (2) *M. viscosa Maire 1182 (1) *Oudemansiella platyphylla (Pers.: Fr. ) Mos. 1127 (1) *Panellus nidulans (Pers.: Fr.) Pilát 1081 (1) *Peckiella lateritia (Fr.) Maire 850 (1) Phellinus pini (Brot.: Fr.) A. Ames 766 (1) *Pholiota apicrea (Fr.) Moser 1076 (1) *Pseudohydnum gelatinosum (Scop.) Karst. 998 (2) *Rhizina'undulata Fr.: Fr. = Rhizina inflata Fr. 1001 (2) Bol. Soco Micol. Madrid 25. 2000 11

P.D. CALONGE & AL. TABLA 1 (continuación) *Russula atropurpurea Kubh. 1038 (2) *R. chloroides Krombholz 818 (3) *R. densifolia Secr. 843 (3) R. integra L.: Fr. s. s. Mre. 903 (3) R. torulosa Bres. 828 (3) *Sarcodon imbricatum (L.: Fr.) Karst. 732 (1) *Spongipellis spumeus (Sow.: Fr.) Pat. 885 (3) *Stereum sanguinolentum (Alb. & Schwb.: Fr.) Fr. 930 (1) *S. subtomentosum Pouzar 734 (1) Stropharia aeruginosa (Curtis: Fr.) Quél. 845 (1 2) 271 Suillus luteus (L.: Fr.) Gray 836 (1 6) Terfezia claveryi Chatin (3) Thelephora terrestris Fr. 902 (3) *Tricholoma bufonium (Pers.: Fr.) Kumm. 1039 (2) *T. columbetta (Fr.) Kurnm. 848 (3) T.flavovirens (Pers.: Fr.) Lund & Nannf. 166 (3) *T. foca le (Fr.) Ricken 1145 (1) T. terreum (Schff.: Fr.) Kurnm. 871 (?) Tricholomopsis rutilans (Schff.: Fr.) Sing. 852 1131 (2) Xerocomus badius (Fr.: Fr.) Gilbert 717 (2) X. chrysentheron (Bull. ex St. Amans) Quél. 718 (2) pergamenus (Fr.) Bon & Singer] y Pleurotus dryi nnus son de amplia distribución pero de aparición por su valiosa colaboración y a todas aquellas perso de los autores a trabajar en los hongos así como esporádica. nas que en algún momento aportaron alguno de los especímenes estudiados aquí. Uno de nosotros (B. M.) También son de interés aunque citadas con anterioridad para nuestra provincia (CALONGE & al. agradece al CSC y a la DGlCYT la concesión de los proyectos PB92-0795-C02-02 y PB96-l1 l5-c04-03 1992) Endoptychum agaricoides introducida en dentro de los cuales se enmarca en parte este trabajo España no hace más de unos veinticinco años y G. M. C. a la AEC la concesión de una beca del que parece en expansión; Teifezia claveryi citada Programa de Cooperación nteruniversitaria. para la Peña de Francia (CALONGE & al. 1994); Limacella illinita citada para Topas por MORENO BBLOGRAFÍA & ESTEVE-RAvENTÓS (1987). A la vista de la tabla 1 se puede observar un mayor número de especies en el melojar que en el encinar debido sin duda a la diferencia del tipo de bosque y del ombroclima de las localidades. Consideramos de una mayor especificidad la mayoría de las especies aparecidas en pinar. No obstante hemos de considerar que sólo se trata de un estudio preliminar aun cuando están recopilados datos de varias campañas de muestreo. AGRADECMENTOS Al Prof. M. Ladero quien inició las Exposiciones Micológicas Salmantinas con ello nos motivó a algu ANDRÉS J. B. LLAMAS A. TERRÓN J.A. SÁNCHEZ O. GARCfA E. ARROYO & T. PÉREZ (1990). Guía de hongos de la Península bérica (noroeste peninsular León); 578 págs. Ed. Celarayn. BON M. (1988). Guía de campo de los hongos de Europa. Ed. Omega. BRETENBACH J. & F. KRANZLN (1984-1995). Fungi of Switzerland.Vols. 1-4. Ed. Mykologia. P.O. Box Luceme. Switzerland. CALONGE P.D. (1990). Setas (Hongos). Guía ilustrada. Ed. Mundi-Prensa Madrid. CALONGE P.D. (1993). Hacia la confección de una lista roja de Macromycetes en la Península bérica. Bol. Soco Mic. Madrid 18: 171-178. CALONGE P.D. B. MARCOS CJ. VALLE & J. LOZANO (1992). Aportaciones corológico-taxonómicas sobre algunos hongos poco frecuentes en España. Bol. Soco Micol. Madrid 16: 159-163. 12 Bo!. Soco Mico!. Madrid 25. 2000

HONGOS RECOLECTADOS EN ENCNARES DE SALAMANCA CALONGE P.D. & B. MARCOS (1992). Una variedad nueva de Lysurus cruciatus (Lepr. & Mont.) Lloyd. Bol. Soco Micol. Madrid 16: 155-157. CALONGE P.D. T. PÉREZ JARAUTA A. TERRÓN & J.A. GONzÁLEZ CUENCA (1994). Nuevos datos sobre los hongos hipogeos de España. V. Gautieria otthii e Hysterangium cistophilum novedades para el catálogo. Bol. Soco Micol. Madrid 19: 165-173. CALONGE P.D. M. DE LA TORRE & M. LAWRYNOWCZ (1977). Contribución al estudio de los hongos hipogeos de España. Anal. lar. Bot. Cavanilles 34(1): 15-31. LADERO M. P.D. CALONGE CJ. VALLE B. MARCOS M.T. SANTOS M.l. FERNÁNDEZ-ARAS & A. AMOR (1987). Aportaciones al conocimiento micológico del centrooeste español ( Curso de Micología). Stvdia Bot. V.: 75-81. MORENO G. (1980). Notas sobre la vegetación micológica centro-occidental española. Acta Bot. Malacitana 6: 175-202. MORENO G. & P. ESTEVE-RAvENTÓS (1987). Estudios micológicos en el Parque Natural de Monfragüe (Extremadura España).. Agaricales. Bol. Soco Micol. Madrid 12: 67-83. MORENO G. J.L. GARCÍA MANJÓN & Á. ZUGAZA (1986). Guía de ncafo de los hongos de la Península bérica. Tomos 1-2. Ed. ncafo. SÁNCHEZ J. P. AMrCH & E. Rco (1980). Notas para la flora micológica de las provincias de Salamanca y Cáceres. Trab. Dep. Bot. Salamanca X: 63-85. Bo. SOCo Mico. Madrid 25. 2000 13