Santiago del Estero (S3000AOM) Santa Fe - República Argentina Tel.: +54 (342) Fax: +54 (342)

Documentos relacionados
QUÍMICA INORGÁNICA I - Licenciatura en Química QUÍMICA INORGÁNICA - Químico Analista y Profesorado en Química

QUÍMICA INORGÁNICA (QI)

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Grado en Química. Curso 2016/17

ASIGNATURA: QUÍMICA INORGÁNICA

TIPO: T CURSO: 2º SEMESTRE:1º y 2º CRÉDITOS (horas/semana): 9.0 CRÉDITOS ECTS: 7.5 PROFESOR: Dr. Jordi Abellà Iglesias IDIOMA: Castellano / Català

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Grado de Química Curso

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Instancia curricular: Química III Química general e Inorgánica II

Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 9 OB 2 2c Castellano

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS

Idioma en que se imparte: ECTS: Horas/ECTS: Volumen de trabajo del alumno: Castellano Inglés

Química Inorgánica I

QUÍMICA INORGÁNICA. Hoja 1 de 6. Programa de:

Planificaciones Química Inorgánica. Docente responsable: JACOBO SILVIA ELENA. 1 de 5

Guía Docente QUÍMICA INORGÁNICA 1ER CURSO 2º SEMESTRE GRADO EN FARMACIA Y BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD DE FARMACIA

QUIMICA APLICADA EN LA INGENIERIA GEOLOGICA

3ºESO-A PROFESORA LUCÍA ROMERO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 QUÍMICA INORGÁNICA (1229)

Química General Básica. Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de QUIMICA INORGÁNICA

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

Antonio Rodríguez Diéguez

FÍSICA Y QUÍMICA cuaderno de ejercicios

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Industrial

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

5) Cuando un metal y un no metal reaccionan el tiende a perder electrones y el tiende a ganar electrones.

Características de electrones protones y neutrones

Colegio Superior de Señoritas Tema: Formación de Compuestos Químicos Septiembre 2010 Prof.: NVM 8vo Nivel Departamento de Ciencias

1. Introducción 2. Configuración electrónica y clasificación periódica 3. Propiedades periódicas Cuestionario de orientación y problemas

PROGRAMA QUÍMICA INORGÁNICA

La fórmula química expresa la composición de moléculas y compuestos mediante símbolos químicos. 13 millones!!!

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

UD 2 ENLACE QUÍMICO Y FUERZAS INTERMOLECULARES FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS TERNARIOS

QUÍ MI CA I NORGANI CA. Dr. ADOLFO BOLLINI Profesor Titular. Avda 60 esq124 T el / Fax (0221) /

LA QUÍMICA INORGÁNICA EN REACCIONES

FORMULACIÓN QUÍMICA INORGÁNICA

Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos

GUÍA DOCENTE Química Inorgánica I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICO BIOLÓGICAS PLANEACIÓN EN AULA LABORATORIO - EVALUACIÓN

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Plan Código Tipo Curso Créditos Periodos de (Teóricos+Prácticos) docencia Cuarto Cuarto 7,5(5,5T + 1,5P) 1C

Universidad Técnica Nacional

Número de oxidación. Es un número que da la carga que presentaría un átomo si los electrones de cada enlace se asignaran al átomo más electronegativo

UNIDAD 1. La Química y su importancia. Materia y Substancia. Mezclas y compuestos. Clasificación de los fenómenos... 1

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Formula y nombra los siguientes compuestos. Fórmula Nomenclatura sistemática Nomenclatura StocK Nomenclatura tradicional Ba O

Guía docente de la asignatura

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA

FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA (I.ELÉCTRICA / I. ELECTRÓNICA)

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA

Asignatura: Química 2. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 3. Mes: Marzo-Abril. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y AGROINDUSTRIAS DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

NOMENCLATURA y FORMULACIÓN en QUÍMICA INORGÁNICA

Formulación Inorgánica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE Curso

Santiago del Estero (S3000AOM) Santa Fe - República Argentina Tel.: +54 (342) Fax: +54 (342)

CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA

CÁTEDRA DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA GUIA DE ESTUDIO Nº 3 ENLACE QUÍMICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

NOMENCLATURA INORGÁNICA

NOMENCLATURA DE ÁCIDOS Y BASES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Programación Ciclo Lectivo 2013

Química 2 Tercero de Media. Proyecto 3 Marzo/Abril Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 3: Elementos de los Bloques P y D.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Expte. Nº c/1 SANTA FE,

1.- CONCEPTOS PREVIOS

ANEXO FORMATO DE PROGRAMA DE ENSEÑANZA. Comunicación Organizacional. 2. Modalidad de la asignatura: Materia Optativa

APUNTES DE FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA 3º ESO - CURSO METALES

FÍSICA Y QUÍMICA 4º DE ESO CURSO 16/ 17

Asignatura: Química I Carrera: Ciclo Lectivo: Docente/s: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación y Objetivos: Fundamentación

Química 2 Tercero de Media. Proyecto 3 Marzo/Abril Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 3: Elementos de los Bloques P y D.

Compuesto N. Stock N. tradicional N. sistemática. óxido de hierro (III) óxido férrico trióxido de dihierro

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

TEMA 4: FORMULACIÓN 1.- CONCEPTOS PREVIOS

Tema 6 : Nomenclatura y formulación Química Inorgánica

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA E INGENIERÍA I

Calcio(2+) Hierro(3+)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA

NOMENCLATURA y FORMULACIÓN en QUÍMICA INORGÁNICA. Nivel: Educación Secundaria Obligatoria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TEMA 4: FORMULACIÓN 1.- CONCEPTOS PREVIOS

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

QI - Química Inorgánica

QUÍMICA INORGÁNICA: INTRODUCCIÓN A LA NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE COMPUESTOS BINARIOS.

QUÍMICA INORGÁNICA AVANZADA( )

Compuestos Químicos. Capítulo 3 Sec Rosamil Rey, PhD CHEM 2115

Transcripción:

Expte. nº 264 087 SANTA FE, 25 de Agosto de 2015 VISTAS estas actuaciones vinculadas con la planificación de la asignatura "Química Inorgánica" obligatoria para las carreras de Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos, Planes 1999, elevada por el Profesor Responsable del dictado de la misma, lng. Edgardo CAGNOLA, CONSIDERANDO: El aval de las direcciones de las carreras correspondientes, como así también lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA RESUELVE: ARTICULO 1.- Aprobar la planificación de la asignatura "Química Inorgánica" obligatoria para las carreras de Ingeniería Química e Ingeniería en Alimentos, Planes 1999, que como anexo forma parte integrante de la presente. ARTÍCULO 2.- Mantener como Profesor responsable del dictado de la asignatura mencionada en el artículo precedente, al lng. Edgardo CAGNOLA. ARTICULO 3.- Dejar sin efecto el artículo 2 de la resolución "CD" nº 353/1 O e, ntegrar la Comisión Examinadora de la asignatura mencionada, de la siguiente manera: Titulares: lng. Edgardo CAGNOLA, Tco. Domingo LIPRANDI y Dra. Mónica QUIROGA Suplentes: Dra. Verónica DIEZ, lng. Gabriel PAPA y Dra. Sonia BOCANEGRA ARTICULO 4.- Inscríbase, comuníquese, déjese constancia en el original de la resolución "CD" nº 353/1 O, hágase saber en copia a Secretaría Académica, Departamento Alumnado y Bedelía y archívese. RESOLUCION "CD" nº 394 jcm ~ STELLA MARIS PSENDA r. NRIQUE MAMMARELLA DECANO

-2- PROGRAMA ANALÍTICO Tema 1. Complejos de metales de transición: Características básicas. Formulación y nomenclatura sistemática. Configuración espacial; complejos tetra y hexacoordinados. Isomería. Teorías de Enlace para compuestos complejos; Teorías del Campo Cristalino y del Campo Ligando. Configuración electrónica. Propiedades magnéticas y espectrales. Equilibrios de coordinación. Tema 2. Estudio sistemático de no metales: No metales y metales, características generales y diferencias. Hidrógeno y oxígeno: Propiedades generales. Ozono. Hidruros, óxidos e hidróxidos. Agua oxigenada; oxoácidos y tenedencias de acidez Grupo 17: Propiedades generales de los Halógenos. Flúor; fluoruro de hidrógeno; fluoruros. Cloro, bromo y yodo: cloruro de hidrógeno y otros hidruros, óxidos, oxoácidos y oxoaniones. Grupo 16: Propiedades generales. Azufre. Octoazufre. Sulfuro de hidrógeno. Sulfuros metálicos. Haluros. Dióxido y trióxido de azufre. Hidrogenosulfitos y sulfitos. Ácido sulfúrico y sulfatos. Grupo 15: Propiedades generales. Nitrógeno; amoníaco y otros hidruros; monóxido de nitrógeno, dióxido de nitrógeno y otros óxidos; ácido nitroso y nitritos; ácido nítrico y nitratos; nitruros- Fósforo: alotropía; hidruros; óxidos; ácido fosfórico y fosfatos. Grupo 14: Propiedades generales. Carbono: alotropía, hidruros, monóxido de carbono y dióxido de carbono; hidrógenocarbonatos y carbonatos; carburos. Silicio: hidruros; dióxido de silicio; silicatos y aluminosilicatos. Grupo 13: Propiedades generales. Boro: deficiencia electrónica; hidruros, enlaces tricéntricos; haluros; ácido bórico y boratos. Tema 3. Estudio sistemático de metales: Grupo 13: Aluminio: propiedades como metal; haluros, particularidades estructurales; óxido; hidróxido, anfoterismo. Grupo 1: Propiedades generales de los metales alcalinos. Anomalías del Li. Óxidos, hidróxidos, carbonatos, hidrógeno carbonatos, haluros, nitratos y nitritos, sulfatos e hidrógeno sulfatos de Na y K. Grupo 2: Propiedades generales de los metales alcalino-térreos. Comparación con los metales alcalinos. Anomalías del Be. Óxidos, hidróxidos, hidruros, haluros. Carbonatos, hidrógeno carbonatos, nitratos y sulfatos de Mg y Ca. Dureza del agua. Metales de transición: Propiedades generales de la primera serie de transición. Cromo y manganeso; compuestos representativos. Hierro: obtención, óxidos e hidróxidos; fenómeno de corrosión. Cobalto y níquel: óxidos, hidróxidos y sales. Metales de post transición: Propiedades generales. Comparaciones con los Grupos 1 y 2. Cobre y zinc: óxidos, hidróxidos y sales.. En los temas 2 y 3 se desarrollarán los siguientes ítems, cuando sea pertinente: * Características generales del grupo considerado, similitudes y diferencias en relación a otros grupos. Principio.. de singularidad. * Abundancia, estado natural e isótopos del elemento más representativo. j * Para los átomos del elemento: estructura electrónica, tipos de enlace en que interviene, estados de oxidación, ~mp;edad., qu;m;,,,, l. 1

.. Ministerio de Educación -3- Expte. nº 264 087115 Resolución "CD" nº 394115... * Para la sustancia elemental: variedades alotrópicas, fundamento físico-químico de la obtención de laboratorio e industrial, estructura y enlaces, propiedades, usos, importancia ambiental. * Para los compuestos más representativos: fundamentos químicos de la obtención en laboratorio e industrial, características estructurales, propiedades y usos. * Fundamentos de predicción de la conducta química. * Asignación de propiedades ácido-base de Lewis, ácidos y bases de Lewis duros y blandos. Bibliografía Rodgers, G.E., Química Inorgánica. Introducción a la Química de Coordinación, del Estado Sólido y Descriptiva. Ed. McGraw-Hill, 1995. Cotton F. A. y Wilkinson G., Química Inorgánica básica, Editorial Limusa, 2000. Liptrot G. F., Química Inorgánica, 2da edición, 1980, Cía Editorial Continental S. A. Housecroft C. E., Sharpe A. G., Química Inorgánica, 2da edición, 2006, Editorial Pearson Prentice Hall. Beyer L., Fernández Herrero V., Química Inorgánica, 1era edición, 2000, Editorial Ariel Ciencia. Cotton, A.F., Química Inorgánica Avanzada, Editorial Limusa, 1997. Shriver, D.F., Atkins, P.W., Langford, C.H., lnorganic Chemistry (2 edición), Ed. Oxford Universtiy Press, 1994. Huheey, J.E., Química Inorgánica. Principios de estructura y reactividad (2 edición), STELLA MARIS PSENDA Tel.: +54 (342) 4571164 Fax: +54 (342) 4571162 e-mail: fiq@fiq.unl.edu.ar

-3- RÉGIMEN DE CURSADO Tipos de clases y metodología Se distribuirá la carga horaria semanal en dos clases: Clase de Teoría y Clase de Prácticas. Se dispondrá, además, de horarios de consulta adecuadamente repartidos durante la semana. La carga horaria semanal asignada a la clase de Teoría es de 2 horas; en la misma no sólo se imparten los conocimientos teóricos sino que además se discuten pautas teórico-prácticas relacionadas con la clase de Prácticas. La clase de Prácticas tendrá una carga horaria semanal de 4 horas; según puede apreciarse en el cronograma anterior, tres de dichas clases serán sólo de Problemas y el resto involucrarán Trabajos Prácticos de Laboratorio y Problemas de un dado subtema. En la parte de Problemas se aplicarán los conceptos vistos a la resolución de situaciones problemáticas, poniendo especial énfasis en las metodologías y en el análisis de los resultados obtenidos. En la parte de Trabajos Prácticos se abordarán situaciones experimentales de laboratorio. El número de comisiones en las clases Prácticas dependerá del número de alumnos, el cual normalmente no excede de 24 por comisión. Semanalmente se establece un número no menor a cinco clases de consulta, que abarcan todos los temas de la asignatura, especificando los horarios, docentes y modalidad (teoría y/o práctica). RÉGIMEN DE REGULARIDAD Para ser considerados como REGULARES, los alumnos cursantes de la asignatura deberán cumplir los siguientes requisitos: a) Tener como mínimo el 80% de asistencia a las clases de Problemas y como mínimo el 80% de asistencia a las clases de Trabajos Prácticos; las clases de Teoría serán de asistencia libre. b) En las clases en que se realice Trabajo Práctico se evaluarán conocimientos mínimos acerca del mismo, incluyendo normas de seguridad pertinentes. El alumno deberá aprobar como mínimo dos tercios de estas evaluaciones. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN La asignatura podrá promocionarse por alguna de las siguientes formas: a) Mediante sistema de parciales (opcional) Los alumnos que estén en condición de regulares podrán rendir los siguientes parciales promocionales, en los cuales se evaluarán conocimientos relativos a la teoría, problemas y trabajos prácticos: Primer parcial: Se tomará a mediados del cursado, con un puntaje máximo de 100 puntos y una duración de 2,5 horas Segundo parcial: Se tomará en la semana siguiente a la finalización de las clases; será globalizador e incluirá como temario los conocimientos integrados de toda la asignatura; el puntaje máximo será 100 puntos y el tiempo asignado será de 2,5 horas. Para promocionar la asignatura mediante el sistema de parciales se deberá cumplir con los tres requisitos siguientes: 1) El puntaje obtenido en el primer parcial no deberá ser inferior a los 40 puntos. 2) El puntaje obtenido en el segundo parcial no deberá ser inferior a los 60 puntos. 3) La suma de los puntajes obtenidos en el 1 º y 2º parcial deberá dar 116 puntos como mínimo, o lo que es lo mismo, dar un promedio de 58 puntos como mínimo. b) Mediante examen final b-1) Los alumnos regulares podrán promocionar la asignatura en el examen final, en el cual se evaluarán conocimientos y procedimientos relativos a la teoría, problemas y trabajos prácticos; el tiempo asignado será de 3 oras.y se requerirá un 58% como mínimo para su aprobación, correspondiendo a la calificación 6.

-4- b-2) Los alumnos que deseen promocionar la asignatura en condición de libres, deberán rendir el mismo examen que los alumnos regulares mencionado en el punto anterior, y en caso de aprobar éste con un puntaje mínimo de 58 puntos, pasarán a una segunda instancia de examen, en el cual se abordarán aspectos de índole teórico-práctica, especialmente orientados al desempeño práctico y conceptual en el laboratorio. La nota final será un promedio de las notas obtenidas en ambas instancias, cada una de las cuales se aprueba con 58 puntos, lo que equivale a una calificación de 6. Modalidad de los exámenes: cada examen de los alumnos regulares es presencial, individual y escrito, mientras que los alumnos en condición de libres deben realizar un primer examen presencial individual, y escrito y una segunda parte oral. Correspondencia entre la calificación de exámenes y la escala de notas de acuerdo con Resolución CD Nº 611/09: PUNTAJE DE EXAMEN FINAL o PROMEDIO DE PARCIALES CALIFICACIÓN ASIGNADA 1-14 INSUFICIENTE 1 15-24 INSUFICIENTE 2 25-34 INSUFICIENTE 3 35-44 INSUFICIENTE 4 45-57 INSUFICIENTE 5 58-64 APROBAD06 65-74 BUENO 7 75-84 MUY BUENOS 85-94 DISTINGUIDO 9 95-100 SOBRESALIENTE10 RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS Los Trabajos Prácticos de Laboratorio se llevarán a cabo en el laboratorio de la asignatura Química Inorgánica. Al dictado de la asignatura estará afectado el siguiente personal docente del Área de Química General e Inorgánica del Departamento de Química: Clases de Teoría: Edgardo A. Cagnola (Prof. Adjunto exclusiva) Clases de Problemas: Domingo A. Liprandi (JTP exclusiva) Mónica E. Quiroga (JTP exclusiva) Gabriel Papa (JTP semiexclusiva) Tel.: +54 (342) 4571164 Fax: +54 (342) 4571162 e-mail: fiq@fiq.unl.edu.ar

-5- /// Clases de Trabajos Prácticos: Domingo A. Liprandi (JTP exclusiva) Mónica E. Quiroga (JTP exclusiva) Gabriel Papa (JTP semiexclusiva) José F. Paredes (Ayudante de 1" semiexclusiva) Colaboración: Lic. Zunilda Finelli (INCAPE) Clases de Consulta: Edgardo A. Cagnola (Prof. Adjunto exclusiva) Domingo A. Liprandi (JTP exclusiva) Mónica E. Quiroga (JTP exclusiva) Gabriel Papa (JTP semiexclusiva) Nota: parte de la dedicación de todos los docentes mencionados está normalm cuatrimestres, a otras asignaturas que se dictan en el área. f ctadr ~t en ambos. &2DA

-6- Cronograma SEMANA Clase de TEORÍA Clase de Prácticas: TRABAJOS PRÁCTICOS (TP) y PROBLEMAS (P) 1 Formulación y Nomenclatura Complejos (P) 2 Tema 1 Complejos y Teoría Campo Cristalino (TP) 3 Complejos y Teoría Campo Cristalino (P) 4 Hidrógeno y Oxígeno (TP y P) 5 Halógenos (TP y P) 6 Tema2 Azufre (TP y P) 7 Nitrógeno (TP y P) 8 Carbono (TP y P) 9 1er parcial Boro (TP y P) 10 Aluminio (TP y P) 11 Grupo 2 (trat. Agua) (TP y P) 12 Metales de Transición (P) Tema 3 13 Hierro (TP) - Metales de Transición (P) 14 Cobalto (TP) - Metales de Transición (P) 15 Níquel (TP) - Metales de Transición (P) 16 Consultas -- 2do Parcial S~DA r\ ) k 1 J ~~: Dr ~~R QUE MAMMARELLA DECANO

-7- a) Horas de Problemas y de Trabajos Prácticos: Tres de las clases prácticas son sólo de Problemas, con un total de 4 horas; de las doce clases restantes, una consiste totalmente en TP, y las otras once constan cada una de dos horas de Trabajos Prácticos de laboratorio y dos horas de Problemas, según consta en el siguiente detalle: Semana de cursado Clase de Prácticas: TRABAJOS PRÁCTICOS (TP) y PROBLEMAS (P) 1 Formulación y Nomenclatura Complejos (P - 4hs) 2 Complejos y Teoría Campo Cristalino (TP - 4 hs) 3 Complejos y Teoría Campo Cristalino (P - 4 hs) 4 Hidrógeno y Oxígeno (TP - 2 hs y P - 2hs) 5 Halógenos (TP - 2 hs y P - 2hs) 6 Azufre (TP - 2 hs y P - 2hs) 7 Nitrógeno (TP - 2 hs y P - 2hs) 8 Carbono (TP - 2 hs y P - 2hs) 9 Boro (TP - 2 hs y P - 2hs) 10 Aluminio (TP - 2 hs y P - 2hs) 11 Grupo 2 (trat. Agua) (TP - 2 hs y P - 2hs) 12 Metales de Transición (P) 13 Hierro (TP - 2hs) - Metales de Transición (P - 2hs) 14 Cobalto (TP - 2hs) - Metales de Transición (P - 2hs) 15 Níquel (TP - 2hs) - Metales de Transición (P - 2hs) b) Nómina de Trabajos Prácticos: 1) Complejos - Teoría de Campo Cristalino - Color de los complejos 2) Hidrógeno y Oxígeno - Obtención de dihidrógeno y dioxígeno y reacción entre ellos 3) Halógenos - Obtención y propiedades químicas de los dihalógenos y oxoaniones 4) Azufre - Estados de oxidación y reactividad de las especies correspondientes 5) Nitrógeno - Propiedades deamoníaco y oxoñácidos del N. 6 ro - Conducta química del elemento, perla de bórax y ácido bórico

.. Ministerio de Educación -8- /// 7) Aluminio - propiedades del aluminio elemental, carácter reductor, anfoterismo del hidróxido de aluminio 8) Tratamiento de Agua - dureza del agua, origen y.tratamientos 9) Hierro - estados de oxidación, conducta frente a ácidos, Fe(ll) y Fe(lll) 10) Cobalto - estados de oxidación, hidróxido de cobalto (11), oxidación 11) Niquel - estados de oxidación, jardín inorgánico. 12) Carbono protección superficial natural del aluminio, 5re~NDA RIQUE MAMMARELLA DECANO