Consultado en: Fecha de consulta: 08/09/2009.

Documentos relacionados
FORO DE REGULACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

México, un nuevo horizonte para la eólica La experiencia de ACCIONA

Dr. Rubén Dorantes Rodríguez

CFE y la Energía Eólica

Encabeza BUAP proyecto para aprovechar energía eólica

Por frecuencia Por orden alfabético

Contrato de Interconexión con reconocimiento de capacidad.

FINANCIAMIENTO DE LA BANCA DE DESARROLLO A FAVOR DE LA REFORMA ENERGÉTICA DE MÉXICO

Energía renovable no convencional: Chimenea Solar en Chile.

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Energía a Eléctrica para Fuentes de Energía a Renovable y Cogeneración n Eficiente

DESARROLLO DE PROYECTOS EÓLICOS: LOGROS Y RETOS

Subdirección de Generación ENERGÍA RENOVABLE

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

IES RIBERA DE CASTILLA LA ENERGÍA. Unidad 7

Marco Regulatorio de la Cogeneración Eficiente. Proceso de Acreditación

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

Programa Regular. Asignatura: Energías Alternativas. Carrera: Ing. Electromecánica. Ciclo Lectivo: Coordinador/Profesor: José Ignacio Gonzalez

Fuerza Eólica del Istmo. Problemas Detectados en los Nuevos Mercados por Empresarios Pioneros

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

Situación actual y regulación energética en México

RESOLUCIÓN Núm. RES/290/2007

Asociación Mexicana de Energía Eólica

Indica cinco dispositivos y objetos diferentes de los anteriores que realicen transformaciones de energía, indicando cuales son.

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

Mucho agradecería que por favor se me entregue la siguiente información:

INTRODUCCION A LA PARTICIPACION DEL IDEMALAT, DENTRO DE LOS TRABAJOS DEL

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

TEORIA SOBRE LA ENEGIA EOLICA. Camila Corredor Natalia Abadía Marcela Bernal

EL UNIVERSAL. DR. JAIME FRANCISCO HERNÁNDEZ, NUEVO DIRECTOR DE CFE Suplemento El Universal, 80 Aniversario de la CFE Pág. 2

Unidad de Inteligencia de Negocios 2015

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENERGÍA REFORMA ENERGÉTICA, SU APLICACIÓN Y AVANCES. LA COGENERACIÓN DESPUÉS DE LA REFORMA ENERGÉTICA

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

Experiencia operativa de un parque eólico en México

Energías Renovables: Regulación en México

Rasgado, Rusvel, Gigantes de viento en el Istmo de Tehuantepec, El Imparcial, Oaxaca, México, 28 de mayo de 2008.

Éxito rotundo en las I Jornadas de Internacionalización organizadas por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas e Ingenieros Civiles

TECNOLOGÍA ENERGÉTICA

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

PRIMER FORO NACIONAL DE INTERLOCUTORES EN INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD TURÍSTICA Programa de trabajo

El Programa Especial de Energías Renovables. Noviembre 2011

Representantes de las academias de la carrera de Ingeniería Electromecánica. Academia de la carrera de Ingeniería Electromecánica

Modernizar. Urge Modernizar pemex para Garantizar Abasto: EPN. actualidad

Perfil profesional y experiencia laboral

DESARROLLO DE LA ENERGÍA RENOVABLE EN EL SALVADOR

ASPECTOS SOBRE LA RENTA DE LA TIERRA PARA EL DESARROLLO DE CENTRALES EÓLICAS

Criterio de Cogeneración Eficiente y Crédito de Capacidad de Fuentes Intermitentes. 5 de octubre de 2010 Dr. Francisco Barnés de Castro Comisionado

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Taller para la Planeación e Implementación de Parques Eólicos. Centro Mexicano de Innovación en Energía Eólica CEMIE-Eólico

Evolución del Segmento del Gas L.P. Vehicular «AUTOGAS» en el Mercado Mexicano ING. OCTAVIO PÉREZ SALAZAR

RESOLUCIÓN Núm. RES/184/2005

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO

NUEVO RÉGIMEN JURÍDICO DEL CINE MEXICANO

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica ENERGÍA SIN FIN

Curso 2015/16. Líneas de Trabajo Fin de Grado.

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región

Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) José Luis Fernández Zayas Director General

LOS PUERTOS Y LAS COSTAS EN EL FUTURO ECONOMICO DE MEXICO

Energías Renovables en el Paraguay SEGUNDO ENCUENTRO TECNICO. OBSERVATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 29 marzo 2011

HORARIO TEORÍA/GRUPO GRANDE GRADO EN INGENIERÍA ENERGÉTICA. Curso PRIMERO Cuatrimestre Primero Pabellón José Isidoro Morales Aula Aula IM B.

INFORME DE TUTORIAS 02 DE FEBRERO DE TUTOR: LAURO ERNESTO LOPEZ LOPEZ GRUPO: E501 ENREGIAS RENOVABLES.

AGRADECIMIENTOS. A nuestros asesores por su tiempo dedicado para la realización de este manual.

Fecha de consulta: 16/01/2011.

Problematica que enfrentan las empresas fotovoltaicas en Mexico. Septiembre 2009 Mexicali, B.C.

Señor Doctor Romeo Rodríguez Suárez Coordinador de asesores y representante del Sr. Secretario de Salud Dr. José Ángel Córdova Villalobos

ATRAER LA INDUSTRIA NACIONAL EXPORTADORA A LA FRONTERA

Dachs Smart Cogeneration.

Energías renovables y conflicto social: los casos de La Parota y La Venta II. Mariano López Matus

Unidad de Inteligencia de Negocios 2015

SEMINARIO «PROPUESTAS PARA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO ARGENTINO

Martes 12 de julio de 2011 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 36

LAS CENTRALES EOLICAS COMO MEDIO PARA LA DISMINUCION DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay

Implicaciones de las reformas energéticas y medioambientales en el Sistema Eléctrico Mexicano. Antonio Rodríguez Martínez

JORNADA TÉCNICA GENERA Energía minieólica. Situación actual y perspectivas. Francisco Javier Forte (APPA Minieólica)

DISCURSO. México, D. F., 27 de agosto de D001

PALABRAS EN LA INAUGURACION DEL TALLER CHILE-BRASIL SOBRE BIOENERGIA 3 DE NOVIEMBRE, 2009 SR. DIRECTOR DE RELACIONES INTERNACIONALES DE CAPES DEL

Integración de estrategias de comunicación en la actividad Nuclear. Antonio Cornadó Quibus UPM Julio de 2007

Radio con Mario Alberto Pérez lunes, 08 de marzo de 2010 de 15:00 a 15:30. Omar, muy buenas tardes y gracias por estar con nosotros aquí.

Proyecto Reciclar celulares. Septiembre 2009 Azogues Ecuador

LA CATRINA PROGRAMA 1

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA RESGUARDO WAYUU ALTA Y MEDIA GUAJIRA

Regulación de Energías Renovables y Cogeneración

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Una princesa, un sapo y demás

MUCHAS GRACIAS POR ESTAR AQUÍ EN ESTA MAÑANA, EN LA QUE ADEMÁS DEL MOTIVO QUE NOS REÚNE, ESTAMOS PENDIENTES DE

ENERGÍAS RENOVABLES Marco jurídico Proyectos de inversión

Comparativa de leyes que promueven la inserción de energías limpias entre países latinoamericanos

Cómo ha cambiado la matriz eléctrica en Chile? Evolución y sus consecuencias

Minería y ERNC. Carlos Finat. Santiago, Septiembre de 2014 [PURA ENERGÍA]

Concursos y Licencias para TV Digital 9 y 10 de abril Oferta de las Asociaciones Profesionales

Curso 2014/15. Líneas de Trabajo Fin de Grado.

Segunda Evaluación Unidad 3. Los sectores primario y secundario en España y Europa Nombre:... Curso: 6º PRIMARIA Fecha: / /16 Control 3º Calificación

Árbol de transmisión. Boca de impulsión. Valla del pozo. Encamisado del pozo. Cañería de impulsión. PANELES FOTOVOLTAICOS Wp

Ingeniería en Energía en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)

FINANCIAMIENTO PROYECTOS

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Cuál es tu motivo? Luis Eduardo Pérez Mata

Transcripción:

Buen Rodríguez, Odón de, "Oaxaca, el viento y la visión de José Murat: pequeña crónica con nombres y apellidos", Transición energética, [s.l.], [s. f.]. Consultado en: http://www.funtener.org/oaxacaviento.html Fecha de consulta: 08/09/2009. Las grandes transformaciones son resultado de muchas voluntades. Sin embargo, hay voluntades individuales que son claves en esos procesos. En esta nota me voy a permitir, con riesgo de errores y omisiones importantes que tomo porque el asunto lo vale, el recrear, a través de los personajes que yo he conocido y de la historia que me ha tocado vivir, un proceso que es y será muy importante en la historia del sector energético de México. Seguramente la mayoría de ustedes conoce del gran potencial de aprovechamiento del viento que existe en Oaxaca, en la región conocida como La Ventosa, por allá por la tierra de las mujeres fuertes, por allá de Juchitán y Salina Cruz. En La Ventosa los vientos son tan fuertes que a las cruces de los cementerios les tienen que construir casitas para que no se caigan. Para un ingeniero con un poco de imaginación el lugar es claramente un enorme yacimiento energético, una mina de oro energética. Por algo algunos le llamamos a La Ventosa el Dorado del viento. Página 1 de 5

Habiendo conocido el lugar, la primera persona que me habló como ingeniero de La Ventosa fue Enrique Caldera, un entusiasta inagotable (quizá como el mismo viento) del tema que trabajó en el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) y que hoy día es consultor y predicador (del dios del viento). A Enrique, con quien más de una vez he diferido sobre el cómo empujar estas cosas, le reconozco su tesón y su visión y él, para mí, es quien trajo al mundo de los energéticos soñadores la idea de aprovechar La Ventosa. Aquí cabe dar crédito a mi maestro y amigo, José Luis Fernández Zayas, quien como visionario pastor de rebaños sagrados con una que otra oveja negra fundó la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) y abrió un espacio que ha sido trinchera para quienes hemos soñado en un México que aprovecha más al viento (y al sol) y depende menos del petróleo. De ese rebaño resalta alguien que, a veces disfrazado de oveja negra, no deja que su ánimo de independencia se achique porque otros pensamos que los caminos son otros. Jorge Huacuz, de esa manera, ha logrado mantenerse al frente de iniciativas muy importantes en el campo del aprovechamiento de la energía del viento y, golpeando pacientemente el mismo clavo cientos de veces, ha logrado mover lo que otros sólo imaginamos. Lo curioso, sin embargo, es que él y nosotros también le debe a alguien que se cruzó en su camino casi por accidente el haber llevado al Gobierno de Oaxaca, entrando por la puerta grande, la idea de tomar cartas en el asunto de aprovechar los aires de La Ventosa. Es aquí donde entra lo anectótico. Resulta que por allí andaba un sabio mexicano, especializado en temas que a veces parecen de ciencia ficción que, por circunstancias que no vienen al caso, terminó siendo el responsable de los temas de energías no convencionales en el IIE y, por lo tanto, jefe de Jorge Huacuz. Don Angel Fierros, hijo pródigo de precisamente Oaxaca (Pochutla) es ese personaje y la vida y su espíritu amable le han dado muchos amigos en lugares importantes. Yo no sé cómo habrá sido el primer encuentro entre jefe y subalterno pero me gusta la idea de imaginarme el momento en el que, quizá en la oficina del Dr. Fierros, el Dr. Huacuz fue abriendo las nubes del cielo para que la luz clara del sol iluminara el espacio de la oficina y don Angel se diera cuenta de que había llegado a un lugar donde podía hacer algo importante para su estado natal. Página 2 de 5

Puedo imaginarme también al Dr. Fierros pidiendo de inmediato cita en la Casa de Gobierno del Estado de Oaxaca para venderle la idea a Don José Murat. Fue seguramente la información que le pusieron en la mesa a Don José Murat los doctores Fierros y Huacuz lo que llevó al Gobernador a entender la importancia y la trascendencia del aprovechamiento del viento en Oaxaca. En este sentido, Don José tomó una decisión que ningún gobernador había tomado antes (en ningún estado) que fue la de empujar el programa más amplio jamás considerado en México de aprovechamiento de energías renovables a nivel de un estado: el llamado Corredor Eólico del Istmo. Aquí el Gobernador Murat reconoció obviamente apoyado en los argumentos de Don Jorge y Don Angel varios aspectos estratégicos importantes entre los que resaltan dos: (1) la posibilidad de que Oaxaca se convierta en productor de energía eléctrica mayor con exportación al resto del país y (2) que Oaxaca se convierta en potencia tecnológica alrededor del desarrollo y la manufactura de la tecnología asociada al aprovechamiento del viento. Para empujar el proyecto puso a cargo del mismo a dos personajes muy comprometidos con Oaxaca: el Ing. Juan José Moreno Sada y el Ing. Fernando Mimiaga. Sin pretender minimizar el papel del Don Juan José que es responsable de muchas cosas considero que hay que reconocer a Don Fernando Mimiaga como el motor del proceso que arranca el Gobernador Murat. Hombre incansable que gana las batallas con su capacidad de aguante (no en vano fue diputado federal), Fernando ha sido la cara del proyecto en Oaxaca, en el DF, en Europa, en los Estados Unidos y exagerando un poco en El Vaticano y La Mecca. Fue el Ing. Mimiaga quien fue llevando a todo el mundo al Istmo. Lo mismo españoles, que franceses, que mexicanos y que americanos, Fernando los llevó a Oaxaca a sentir el viento y mostrar la voluntad del Gobierno del Estado. Entre las primeras personas que llevó, debo anotar, fue alguien tan entusiasta y terco como él que ya había estado allí y muchas veces: el Ing. Carlos Gottfried. Página 3 de 5

Carlos Gottfried, de familia de industriales eléctricos, es, como muchos de los hombres que ya mencioné, alguien vanguardista y visionario. Es también afortunadamente extraordinariamente terco. Sin querer ofenderlo, ha sido gracias a esa virtud personal de Carlos que muchas cosas se han hecho posibles. Uno es el Colibrí, un aerogenerador que se fabrica en Ixtapalapa desde hace varias décadas. El otro es el instrumento regulatorio que desarrolló la Comisión Reguladora de Energía para que las fuentes renovables intermitentes como el viento puedan ser consideradas de manera especial en sus interconexiones con la CFE y que han hecho financieramente factibles a varios proyectos eólicos bajo la modalidad de autoabastecimiento. La verdad es que Carlos no estuvo sólo y tuvo de cómplice a alguien que, mientras fue Secretario de Energía, mantuvo en su escritorio un pequeño aerogenerador para no olvidarse de su importancia. Pues sí, fue después de una junta de ANES con Ernesto Martens en la que Carlos Gottfried le soltó la historia de su largo Vía Crucis en búsqueda de su primer proyecto que Don Ernesto encargó a Dionisio Pérez Jácome (presidente de la Comisión Reguladora de Energía) el hacer algo. Es aquí donde aparece otro personaje, un hombre discreto y trabajador que se encarga de los temas eléctricos en la CRE y quien, entiendo, se encarga de producir el famoso instrumento regulatorio: el Dr. Alejandro Peraza. No recuerdo bien si fue en el 2001 o el 2002 en el coloquio que organizan los ingenieros Moreno Sada y Mimiaga en Oaxaca cada año que el Dr. Peraza presentó el instrumento regulatorio. El hecho es que esto abrió la cancha para que Gottfried se animara a seguir adelante con un proyecto para la empresa Cruz Azul y que otro personaje antiguo luchador sindical en el espacio de lo nuclear y hoy día, desgraciadamente, en una largo proceso de recuperación que, ojalá, ocurra pronto se anime a promover otros proyectos: Arturo Whaley. Este proceso, cabe anotarlo, ha tenido otros actores. Por supuesto están los presidentes de ANES, desde Claudio Estrada hasta Eduardo Rincón (pasado por Roberto Best y Rubén Dorantes). Igual está por allí Don Francisco Barnés, que tomó por allí unas ideas de un Página 4 de 5

soñador y las convirtió en un proyecto del Global Environmental Facility. También están los responsables de la asistencia técnica de Estados Unidos, Alemania y España a México, quienes han apoyado viajes de allá para acá y de acá para allá y que, como en el caso del National Renewable Enery Laboratory, han tenido frutos como la evaluación del recurso eólico en el área (que ha mostrado que los soñadores como Enrique Caldera y Eduardo Rincón tenían razón sobre el gran potencial de viento en México). También, más recientemente, Don Alfredo Elías Ayub hombre prudente que no actúa si no está convencido dio luz verde al que será, quizá, el primer proyecto eólico mayor en México. Cabe anotar aquí que la CFE tiene la mayor capacidad eléctrica a partir de viento en el país (1.6 MW) y que, no hay que olvidarlo, está allí gracias al Dr. Gerardo Hiriart Lebert, hombre que ha dedicado muchos años de su vida profesional a empujar estas (y otras) alternativas tecnológicas. Han pasado, pues, más de cinco años y en La Ventosa soplan vientos renovados. En unas semanas, en Huatulco se volverá a reunir esta comunidad y, en un acto que tiene extraordinario valor, se le planteará al sucesor de José Murat el estado del proyecto. Seguramente, la visión de Murat será asumida por su sucesor. Como antorcha olímpica ahora que está de moda se pasará a otras manos el liderazgo de este proyecto. Como se ha anotado aquí seguramente con algunas inexactitudes y no pocas injusticias a muchos que debí anotar o que anoté de menos muchos estaremos muy atentos y muy dispuestos a que esa llama no se apague. Si quieres opinar sobre este documento, mándale un correo al editor: demofilo@prodigy.net.mx Página 5 de 5