INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE TABASCO

Documentos relacionados
INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2006

INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2002

VARIABLES INVOLUCRADAS EN EL CÁLCULO DE EMISIONES GEI MÓDULO PROCESOS INDUSTRIALES (Tomando como base metodologías IPCC 1996)

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2000 TOMO IV

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

Fecha elaboración 16/06/2006 PLAN DE CALIDAD INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO - INEGEI

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO (GEI) PARA CUNDINAMARCA BOGOTÁ

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Ejercicios Estequiometria

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez

INVENTARIO NACIONAL DE EMISION DE GASES CON EFECTO INVERNADERO Y DE ABSORCION DE CARBONO EN COSTA RICA EN EL 2000 Y 2005

INDICE DE GRÁFICOS: Índice. xiv

???? 1.5? El proceso alcanza un grado de metalización del 95% y un grado de reducción del 90%. Se pide:

Iv. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero n 189

II. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

EVALUACIÓN FORMATIVA

Plan de Acción Climática Municipal

EMISIONES POTENCIALES (ANTERIORMENTE NIVEL 1 PARA CONSUMO DE HFC, PFC Y SF 6 )

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente RESOLUCION 619 DEL 7 DE JULIO DE 1997

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA SEPTIEMBRE 2012

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DE ESPAÑA EDICIÓN 2010 (SERIE ) SUMARIO DE RESULTADOS

Grecia y Roma: cenizas volcánicas. Mortero de Cal (Cimentación n Faro en Edystone Cornwall) 1845 Isaac Johnson: fabrica ya con caliza y arcilla

ESTEQUIOMETRIA. H 2 SO Na Na 2 SO 4 + H 2 Acido sulfúrico Sodio Sulfato de sodio Hidrógeno

Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte. M.C. Jorge Gasca

RESOLUCIÓN 619 DE 1997 (Julio 7)

Proyecto Huella de Carbono Argos

Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero

Capitulo I. Escoria de Cobre. 1.1 Aspectos Generales.

INVENTARIO DE EMISIONES DE CONTAMINANTES A LA ATMÓSFERA EN EL MUNICIPIO DE MADRID 2011

FERROCARRIL MEXICANO, S.A. DE C.V.

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para reportar a la CMNUCC: Chile

CEMENTO INDUSTRIAL EL CEMENTO HOLCIM INDUSTRIAL ES RECOMENDADO PARA CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES DE MAYOR RESISTENCIA Y DURABILIDAD

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 2. ESTEQUIOMETRÍA.

CEMENTO FUERTE EL CEMENTO HOLCIM FUERTE ES EL RECOMENDADO PARA PREPARAR CONCRETOS Y MORTEROS DE USO GENERAL

Posibilidades del uso de la ceniza de bagazo de caña, como adición mineral al cemento Pórtland, en Uruguay

Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Informe final

Composición química (%): SiO 2 6 Al 2 O Fe 2 O CaO MgO < 1,5 SO 3 < 0,4

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Estequiometría (II)

2 o Bach. QUÍMICA - Seminario ESTEQUIOMETRÍA. 2. La composición centesimal de un compuesto de Criptón es de 68,80 % de Kr y 31,20 % de F.

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO

CONTROL Y GARANTÍA DE CALIDAD DEL INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO DE INVERNADERO

Alumnos: Sauza de la Vega Arturo Sánchez Morales AlineAketzali. Muñoz Estrada Ana Cecilia

Inventario de emisiones de GEI para Tabasco de los Sectores: Energía,

Inventarios y Proyecciones

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES.

KANSAS CITY SOUTHERN DE MÉXICO, S.A. DE C.V.

INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR (Base Noviembre 2007 = 100) JULIO 2010

Obtención de hierro. Hematites (Fe2O3) Magnetita (Fe3O4) Siderita (FeCO3) Limonita (Fe2O3.H2O) Pirita (FeS2)

República Dominicana Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de Gases de Invernadero Reporte para los Años 1990 y 1994

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. en la Comunidad Autónoma del País Vasco

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y ABSORCION DE CARBONO EN COSTA RICA EN EL AÑO

QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA QUÍMICA GENERAL REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA

Se cuantifican las emisiones asociadas a las actividades e instalaciones de REE considerándose los alcances siguientes:

Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Yucatán 2005

Código: PCGA-02-R-12 ACTIVIDADES PARA LA RECUPERACION DE INDICADORES PENDIENTES. Versión:

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero , para las Categorías de Energía y Procesos Industriales

Resumen Introducción

Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

ACTUALIZACIÓN DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE TEMPORAL 1984/2007 (CONAMA-PNUD) RESUMEN EJECUTIVO

CuO (s) + H 2 SO 4(aq) CuSO 4(aq) +H 2 O (aq)

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2002 MÉXICO. Resumen Ejecutivo

ISBN: Autores: Ana Rita Chacón Araya, Gladys Jiménez Valverde, Johnny Montenegro Ballestero, Jihad Sasa Marín, Kendal Blanco Salas

Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero

INDUSTRIA DEL BAKERY CHILENA UNA MIRADA GLOBAL. Presentación Sectorial Panadería-Pastelería Tradicional

CESPEDES. Biodiversa Laguna Mesa 5: Ing. José Ramón Ardavín Ituarte, D.R. CESPEDES. Consejo Directivo. Líneas Estratégicas de Acción

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC)

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

INFORME DE EMISIONES DE GEI Y CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO EN EL GRUPO GAS NATURAL FENOSA

MEXICO, OCUPO EL LUGAR 14 DE PRODUCCIÓN MUNDIAL EN 2010 y 15 en GRUPOS PRODUCTORES CON UNA CAPACIDAD INSTALADA DE:

Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero

Química. Zn (s) + H 2 SO 4 (l) ZnSO 4 (aq) + H 2 (g)

Universidad Técnica Nacional

REACCIONES QUIMICAS TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

72.02 INDUSTRIAS I. Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles. Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno

IES ALONSO QUESADA Física y Química 3º ESO Trabajo Científico. Estados de la materia. Clasificación de la materia.

Cálculos de Estequiometría

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHAGLLA. MITIGACION DE LA RAA (Reacción alcali-agregado) Valdemar Furlanetto COLOCAR FOTO PORTADA

Alcance 1: Generación de calor, vapor o electricidad: Calderas, hornos, turbinas, etc.

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

REACCIONES DE QUÍMICA INORGÁNICA. RENDIMIENTO Y RIQUEZA.

Proceso de Producción de ácido sulfúrico

5.6 Caliza barnices, en la industria de la cerámica, en la La caliza es una roca sedimentaria que contiene

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático

Taller de Balances de Masa y Energía Ingeniería de Minas y Metalurgia Pirometalurgia

IES Real Instituto Jovellanos 1º BACHILLERATO. SERIE 17

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado)

GESTIÓN N DE LA HUELLA DE CARBONO

oecc Oficina Española de Cambio Climático

Operaciones y procesos. Vertido

Generales. La información ésta sujeta a la entregada de las industrias, asimismo, a la captura y procesamiento de las autoridades correspondientes

Transcripción:

INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE TABASCO Procesos Industriales DRA. EBELIA DEL ANGEL MERAZ. COORDINADOR DE GEI SECTOR PROCESOS INDUSTRIALES Colaboradores: M.D. FRANKLIN CRUZ CRUZ- DAIA-UJAT EST. VIVIANA TORRES VÁZQUEZ-DAIA-UJAT EST. PIEDAD PÉREZ LÓPEZ-DAIA-UJAT

Sector 2. Procesos Industriales/Categorías Sector 2: Procesos Industriales Categorías y Subcategorías de Fuentes Hojas de Trabajo Producción de cemento (CO2 y SO2) 2-1s1 (A o B) a 2-1s2 (3) (*) Producción de cal (CO2) 2-2s1 (1) Uso de piedra caliza y dolomita (CO2) 2-3s1 (1) Producción y uso de carbonato sódico (CO2) 2-4s1 a 2-4s2 (2) Producción de material asfáltico para techos (COVDM, CO) 2-5s1 a 2-5s2 (2) Pavimentación asfáltica (COVDM) 2-5s3 (1) Producción de vidrio (COVDM) 2-5s4 (1) Producción de hormigón de piedra pómez (SO2) 2-5s5 (1) Producción de amoniaco (CO2, COVDM, CO, SO2) 2-6s1 a 2-6s2 (2) Producción de ácido nítrico (N2O, NOx) 2-7s1 (1) Producción de ácido adípico (N2O, NOx, COVDM y CO) 2-8s1 (1) Producción de carburo (CO2 y CH4) 2-9s1 a 2-9s4 (4) Producción de otras sustancias químicas (CH4, NOx, COVDM, CO y SO2) 2-10s1 a 2-10s5 (5) Producción de hierro y acero (CO2, NOx, COVDM, CO y SO2 2-11s1 a 2-11s3 (3) Ferroaleaciones (CO2) 2-11s4 (1) Producción de aluminio (CO2, PFC) 2-11s5 a 2-11s7 (2) Producción de otros metales (todos los metales no ferrosos excepto el aluminio) (CO2) 2-11s1 (1) SF6 utilizado en las fundiciones de aluminio y magnesio (SF6) 2-11s1 (1) Industrias de la pulpa y el papel (NOx, COVDM, CO, SO2) 2-12s1 a 2-12s2 (2) Industrias de los alimentos y bebidas (COVDM) 2-13s1 a 2-13s2 (2) Emisiones relacionadas con la producción de HFCs, PFCs y SF 6 2-14s1 a 2-14s2 (2) Emisiones relacionadas con el consume de HFCs, PFCs y SF 6 2-15s1 a 2-15s3 (13) (#) Cantidad de hojas Cambios en las hojas de trabajo con relación al Software del IPCC * En el software actual las emisiones de CO2 de la producción de cemento son ahora calculadas en dos hojas separadas, la Tabla 2-1s1A para emisiones de la producción de cemente propiamente y la Tabla 2-1s1B para emisiones de la producción de clinker que toman en cuenta el factor CKD. Por favor solo llene la hoja 2-1s1A o la hoja 2-1s1B (una sola de estas).

Procesos Industriales/Tabasco Subcategorías de emisión Gases de efecto invernadero Precursores de ozono y aerosoles CO 2 CH 4 N 2 O HFC, PFC, SF 6 NO x CO SO 2 COVNM 2A Productos minerales 2A1 Producción de cemento X X 2A2 Producción de cal NO 2A3 Uso de caliza y dolomita X 2A4 Producción y uso de carbonato de sodio NO 2A5 Producción de material asfáltico para techos NO NO 2A6 Pavimentación asfáltica NO X NO X 2A7 Otros NE NE NE NE NE NE 2B Industria química 2B1 Producción de amoniaco NO NO NO NO NO 2B2 Producción de ácido nítrico NO NO 2B3 Producción de ácido adípico NO NO NO X 2B4 Producción de carburos NO NO NO NO NO 2B5 Otros químicos ND ND ND ND ND 2C Producción de metales 2C1 Producción de hierro y acero NO NO NO NO NO NO 2C2 Producción de ferroaleaciones NO NO NO NO 2C3 Producción de aluminio NO NO NO NO NO 2C4 Emisiones de SF6 por la producción de aluminio y magnesio NO 2D Otras industrias 2D1 Producción de celulosa y papel NO NO NO NO 2D2 Producción de bebidas y alimentos X 2E Producción de halocarburos y hexafloruro de azufre 2E1 Emisiones de residuos o subproductos 2E2 Emisiones fugitivas NO 2E3 Otros NO NO 2F Consumo de halocarburos y hexafloruro de azufre Simbología: NO= no ocurre, NE= No estimado, NA= no disponible, X = Estimado 2F1 Refrigeración y equipo de aire acondicionado NO NA

Procesos Industriales Categorías que aplican para el inventario de GEI en Tabasco, basado en las Categorías del IPCC 1996. Producción de Cemento (CO 2 y SO 2 ) Uso de piedra caliza y dolomita (CO 2 ) Producción de material asfáltico para carreteras (COVDM y CO) Producción de azufre proveniente del petróleo ( SO 2 ) Alimentos y bebidas (COVDM y CO)

Tabla 1. Clasificación de los Procesos Industriales en Tabasco y referencias en de reporte del software IPCC 1996. Procesos Industriales Cementera Cementos APASCO, S.A. de C.V. Planta Macuspana 2-1s1A, 2-1s2 Alimentos y bebidas Azucarera Ingenio Presidente Benito Juárez S.A. de C.V. 2-13s2 Ingenio Santa Rosalía S.A. de C.V. 2-13s2 Pan Bimbo, S.A. de C.V. Planta Bimbo Villahermosa 2-13s2 Bimbo, S.A. de C.V. Planta Marínela Villahermosa 2-13s2 Producción y utilización de productos minerales diversos. Escudero Industrial, S.A. de C.V. Planta Procesadora de Productos Asfálticos, Planta Villahermosa 2-5s5

Metodología PRODUCCIÓN DE CEMENTO En el proceso de fabricación del cemento, se desprenden emisiones de CO 2 durante la producción de clinker (escoria de cemento), que es un componente intermedio. Durante la producción de clinker, se calienta (calcina) caliza, que es principalmente (95%) carbonato de calcio (CaCO 3 ), para producir cal (CaO) y CO 2 como subproductos. Posteriormente el CaO reacciona con los óxidos de sílice (SiO 2 ), óxido de aluminio (Al 2 O 3 ) y óxido férrico (Fe 2 O 3 ) de la materia prima para formar los minerales del clinker (que son en gran medida silicatos de calcio hidráulicos).

PRODUCCIÓN DE CEMENTO No se tiene la producción de clinca, sin embargo, y tratando de cumplir con las buenas prácticas establecidas por el IPCC para la estimación de este producto, se determinó la cantidad de clinca a partir de la producción de cemento en sus diferentes tipos, aplicando los porcentajes de clinca en cada tipo de cemento dados por defecto en las Directrices del IPCC 1996. Las emisiones de CO 2 se basan en la aplicación de la ecuación 2.1 de las directrices del IPCC. Producción estimada de clinca = (Producción de Cemento * Fracción de Clinca) (Ecuación 2.1 (IPCC 1996)) Emisiones de CO 2 = Factor de emisión de clinca * Producción estimada de clinca * Factor de corrección por CKD

Tabla 2. Producción de cemento por tipo y producción estimada de Clinca en el cemento (estado de Tabasco) considerando el 1.4% de la producción Nacional. Año Cemento (ton) blanco Cemento (ton) gris Cemento mortero (ton) Clinca cemento blanco(ton) de Clinca cemento (ton) de gris Clinker de cemento mortero (ton) Total de clinca 62% 75% 64% 2005 20,651.08 923,059.95 56,245.7661 2006 20,843.56 918,369.885 57,728.0002 2007 19,894.97 901,695.22 77,438.516 2008 22,221.76 1,026,622.1 66,388.626 2009 19,584.81 1,013,416.7 103,588.68 12,803.67 692,294.96 35,997.29 741,095.92 12,923.01 688,777.41 36,945.92 738,646.34 12,334.88 676,271.42 49,560.65 738,166.95 13,777.49 769,966.56 42,488.72 826,232.77 12,142.58 760,062.51 66,296.76 838,501.85

Metodología UTILIZACIÓN DE PIEDRA CALIZA Las emisiones de CO 2 procedentes de la utilización de la caliza se calcularon usando los factores de emisión por defecto propuesto por las directrices del IPCC 1996. Se supone que el consumo de piedra caliza es igual a la suma del mineral extraído en las minas y el material importado, restando el material exportado. De éste cálculo se excluyen las cantidades de piedra caliza utilizada en la producción de cal, cemento.

Tabla 3. Producción de Piedra caliza (2005-2009) Año Producciónde piedra caliza (ton) 2005 503,040.00 2006 586,880.00 2007 595,264.06 2008 5,155,750.00* 2009 2,155,750.00*

Considerando que las materias primas para producir clinca, y en base a la fabricación del cemento, son esencialmente caliza (75%) y las arcillas (20%), además se emplean minerales de fierro y sílice en cantidades pequeñas para obtener la composición deseada. Con la referencia anterior el consumo aparente de caliza se estimó considerando que el 75% de la piedra caliza se utiliza para la producción del cemento. A nivel nacional para los anteriores reportes de emisiones de GEI (Longoria et al., 2002; Sheinbaum et al, 2008). Los datos de emisiones de CO 2 estimados fueron calculados de acuerdo al factor de emisión de 440 kg de CO 2 por tonelada de piedra caliza utilizada y con las consideraciones anteriormente descritas se muestra en la Tabla

Tabla 4. Producción total de Caliza en Tabasco (ton) Periodo de análisis (2005-2009) Año Producción de piedra caliza (ton) Emisión de CO 2 procedente de la utilización de caliza (Gg) 2005 377,280.00 166.00 2006 440,160.00 193.67 2007 446,448.26 196.44 2008 3,866,812.50 1701.40 2009 1,592,294.55 854.11 Fuente: Estadística de la Minería Mexicana. Edición 2007,2009

Metodología PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS La producción de azúcar da lugar a emisiones de COVDM. La información referente a la producción de azúcar, ha sido obtenida del INEGI, de acuerdo a las categorías que este instituto tiene clasificadas. Se utilizaron los factores de emisión que son considerados en la Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, 1996. El Factor de Emisión para los COVDM procedentes de la producción de Azúcar es de 10 kg/ton.

Tabla 5. Producción total de Azúcar en Tabasco (ton) Periodo de análisis (2003-2009) Año Producción de Azúcar (ton) Emisión de COVDM (Gg) 2005 180,715.00 1.81 2006 165,973.00 1.66 2007 153,144.00 1.53 2008 134,655.00 1.35 2009 157,145.00 1.57 Fuente: Sector alimentario en México, Serie de Estadísticas Sectoriales, México, Edición 2006. SAGARPA.SIAP.www.siap.gob.mx

Tabla 6. Producción total de Miel de caña de azúcar en Tabasco (ton) Periodo de análisis (2003-2009) Año Producción de Miel Emisión de COVDM (ton) (Gg) 2005 65,078.00 0.65 2006 67,250.00 0.67 2007 60,487.00 0.60 2008 54,735.00 0.55 2009 48,493.00 0.48 Fuente: Banco de Información Económica (BIE), INEGI; http://www.inegi.gob.mx

PRODUCCIÓN DE PAN Metodología El Factor de Emisión para los COVDM procedentes de la producción de Pan Blanco es de 4.5 kg COVDM/ton procesada y el factor de emisión de pasteles, bizcochos y cereales fue de 1 Kg COVDM/ton procesada. En la Tabla 7 la producción y en Tabla 8 se muestran las emisiones de COVDM, para Pan Blanco fueron de 0.17-0.30 Gg, para pasteles, las emisiones fueron en el rango de 0.02-0.03 Gg.

Tabla 7. Producción total de Pan en Tabasco (ton) Periodo de análisis (2003-2009) Año Producción de Pan blanco (ton) Producción de pasteles, bizcochos y cereales (ton) 2005 38,539.65 15,000.2 2006 63,185.74 15,083.59 2007 39,605.83 21,852.30 2008 60,842.61 23,838.7 2009 67,639.39 28,715.3 Fuente: Confidencial

Tabla 8. Emisiones generadas de COVDM (Gg) la Producción total de Pan, pasteles, bizcochos y cereales (ton) Año total de Pan en Tabasco (ton) (2005-2009) Emisiones de COVDM (Gg) Pan Emisiones de COVDM (Gg) de pasteles, bizcochos y 2005 0.17 0.02 2006 0.28 0.02 2007 0.18 0.02 2008 0.27 0.02 2009 0.30 0.03 Fuente: Bimbo y Marínela cedula de operación anual (COA) 2005-2009 SERNAPAM.

PRODUCTOS MINERALES VARIOS Metodología En el proceso de fabricación del asfalto y durante las operaciones de revestimiento de las carreteras, ocurren emisiones de COVDM, así como emisiones de estos mismos compuestos después de que se han pavimentado las superficies. En el proceso de fabricación del asfalto y durante las operaciones de revestimiento de las carreteras, ocurren emisiones de COVDM, así como emisiones de estos mismos compuestos después de que se han pavimentado las superficies.

En la tabla 9 se proporciona el cálculo de la producción total de concreto asfáltico para pavimentación, y las emisiones de COVDM de los años 2005-2009, utilizando el factor de emisión de 320 kg de COVDM por tonelada de asfalto utilizado en las tareas de pavimentación. Año Cantidad Total de emisiones de COVDM, gg 2005 17,183.12 5.50 2006 14,350.27 4.59 2007 26,821.31 8.58 2008 28,868.52 9.24 2009 26,663.08 8.53 Fuente: Cedula de Operación Anual. SERNAPAM

DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN En función de la disponibilidad de la información de los establecimientos industriales en el Estado de Tabasco se calcularon las emisiones de CO 2 para el periodo del año 2005 a 2009, para la elaboración del inventario de emisiones de GEI. De acuerdo a los datos obtenidos del se observó que las emisiones de CO 2 son resultado de la producción únicamente de la industria de los Minerales y del Cemento en lo que respecta a los procesos industriales que emiten CO 2.

Resumen de emisiones de CO 2 (Gg) por tipo de Proceso Industrial Procesos Industrial 2005 2006 2007 2008 2009 NA NA NA NA NA Cemento Clinca 377.96 376.71 376.71 421.38 427.64 Utilización de piedra caliza 166.00 193.67 196.44 1701.40 854.11 Producción y utilización de productos minerales varios Pavimentación asfáltica - - - - - Producción de alimentos y bebidas Azúcar - - - - - Pasteles, bizcochos y cereales - - - - - Pan - - - - - Total 543.96 570.38 573.15 2122.78 1281.75

Resumen de emisiones de COVDM (Gg) por tipo de Proceso Industrial Procesos Industrial 2005 2006 2007 2008 2009 Cemento - - - - - Clinca - - - - Utilización de piedra caliza - - - - - Producción y utilización de productos minerales varios Pavimentación asfáltica 5.5 4.59 8.58 9.24 8.53 Producción de alimentos y bebidas Azúcar 1.81 1.66 1.53 1.35 1.57 Miel de caña de azúcar 0.65 0.67 0.60 0.55 0.48 Pasteles, bizcochos y cereales 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 Pan 0.17 0.28 0.18 0.27 0.30 Total 8.15 7.22 10.91 11.43 10.91

Emisiones de CO 2 (Gg)derivadas de Procesos Industriales CEMENTO CALIZA 31% 69%

Emisiones de COVDM (Gg de CO 2 ), 2005 Pavimentación asfáltica Azúcar Miel de caña de azúcar Pasteles, bizcochos y cereales Pan 8% 0% 2% 22% 68%