ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACION INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA. PERÍODO

Documentos relacionados
ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA. PERÍODO

ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACION INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA PERÍODO

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2013

ESTADÍSTICAS ESPAÑOLAS DE LA PESQUERÍA ATUNERA TROPICAL, EN EL OCÉANO ATLÁNTICO, HASTA 2012.

RESUMEN RÉSUMÉ SUMMARY

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE OBSERVADORES A BORDO DE LA FLOTA INDUSTRIAL ATUNERA VENEZOLANA DEL MAR CARIBE Y OCÉANO ATLÁNTICO AÑO 2012

SCRS/2015/127 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 72(8): (2016)

Dialhy Coello, Marco Herrera, Marco Calle, Rómulo Castro, Carlos Medina y Xavier Chalen ISSN Ecuador-2011 CONSERVACIÓN $ INTERNACIONA^

OBTENCIÓN DE ESTADISTICAS DE CAPTURA Y ESFUERZO DE LA PESCA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Contexto pesqueria Atun rojo

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015)

SEGUIMIENTO DE LOS DESEMBARQUES DE PECES PELÁGICOS GRANDES DURANTE EL 2007

PRIMERA RECAPTURA EN EL ATLÁNTICO DE UN PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS) MARCADO EN EL MEDITERRÁNEO

CALENDARIO LUNAR

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

DOCUMENT DC-1-02d. Jaime Mejuto. Blanca García-Cortés

Biología de los condrictios.

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN DOCUMENTO BYC-6-INF A

77ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC REV PROPUESTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ATUNES ALETA AMARILLA Y PATUDO EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL

OTORGAMIENTO DE CERTIFICADOS CITES - TIBURONES

INFORME GALAPAGOS

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2006

Observatorio Turístico Ciudad de Buenos Aires

BID CMAR CONSULTOR: ASESOR

La gestión del pulpo en Asturias

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

ANALISIS DE LA CPUE Y LA COMPOSICION DE TALLAS DE PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS), CAPTURADO POR LA FLOTA URUGUAYA ( ) EN EL ATLANTICO SW

Universidad de Oriente, Centro de Investigaciones Científicas, Boca de Río, Isla de Margarita 3

Empleos se recuperan

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 87ª REUNIÓN LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2013

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

LA PESQUERÍA DE ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2009

INFORME AL SCRS DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SOBRE GRANDES PELÁGICOS QUE DESARROLLA EL PROYECTO COPEMED EN EL MEDITERRÁNEO.

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

ESTADISTICAS PESQUERAS Y ACUICOLAS

PESCADO FRESCO Y CONGELADO

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

FONDO FIDUCIARIO DEL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (SIT) IMPUESTO SOBRE LA TRANSFERENCIA DE GASOIL ( LEY )

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

82ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2010

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 90ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-90-04a

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Logística del taller. Facilitador: Presentación de los participantes. Requisitos del taller:

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

An Overview of IATTC FADs and Bycatch studies Una revisión de los estudios de CIAT sobre plantados y capturas incidentales

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio (espinoza@uni-breme.de).

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

LA PESCA ARTESANAL DEL PEZ ESPADA Xiphias gladius EN ECUADOR

PESQUERÍAS DE ELASMOBRANQUIOS EN MÉXICO

ANZUELOS CIRCULARES VS. ANZUELOS J EN LA FLOTA PALANGRERA URUGUAYA

LA FLOTA ATUNERA URUGUAYA: EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS ( )

Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) Argentina Brasil

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

España: el turismo no residente sigue creciendo a comienzos de 2017

ElTaller.pe GLOBAL FISHING WATCH EL PRIMER MAPA GLOBAL DE LA PESCA COMERCIAL

Pelágicos mayores obtenidos por la flota palangrera de mediana altura del puerto de Manzanillo, Colima

DESCRIPCIÓN Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PESQUERÍAS CUBANAS DE Xiphias gladius.

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Meeting Industry Conference

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

INFORMACIÓN DE MÉXICO SOBRE TIBURÓN Y LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL. PREPARADA PARA DAR RESPUESTA A LA NOTIFICACION

VARIACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DEL CALAMAR GIGANTE Dosidicus gigas (D Orbigny 1835) EN LA COSTA ECUATORIANA DURANTE 2013.

REPORTE DE INFLACIÓN 2011

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS HIPOTECARIOS

Carcharhinus falciformis (Carcharhinidae) Carcharhinus limbatus (Carcharhinidae)

LA PESCA DEL ATUN ROJO EN ESPAÑA

BOLETIN DEL MERCADO DE ACEITE DE OLIVA

Gaceta Oficial No de fecha 8 de noviembre de 2016

Estudio y monitoreo de los efectos del Feno meno El Nin o en el ecosistema marino frente a Peru (PPR 068)

Chile: Exportaciones Pesqueras L

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE FINANZAS

Información publicada sobre captura y esfuerzo de Tarea 2 (T2CE)

LA PESQUERÍA DE CARACOL EN LA ZONA NORTE DE CAMPECHE

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

MONITOREO EN EL GOLFO DE TRIBUGA

DOCUMENTO SAC-01-INF-A MEDIDAS DE SUSCEPTIBILIDAD DERIVADAS DE DATOS DE PESCA DE LOS OBSERVADORES

SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011

LA PESQUERIA DE SARDINA, SARDINELLA AURITA, EN EL ORIENTE DE VENEZUELA Y SU VARIABILIDAD ESPACIO TEMPORAL, PERIODO,

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE

Documentos Decreto 646/1984, 28 septiembre, sobre ordenación de la apicultura en Canarias Orden, 3 oct 84, de la Consejería de Agricultura y Pesca,

SCRS/2007/036 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 62(4): (2008)

Transcripción:

SCRS/2009/123 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 65(5): 1824-1832 (2010) ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROGRAMA DE INVESTIGACION INTENSIVA SOBRE MARLINES EN VENEZUELA. PERÍODO 2007-2008 Luís A. Marcano 1, Freddy Arocha 2, José Alío 1, Jesús Marcano 1, X. Gutiérrez 3 and G. Vizcaino 1 SUMMARY This paper describes the activities carried out in Venezuela within the Enhanced Research Program for Billfish (PIIMV) for the period from January 2007 to December 2008. During this period 11 trips were carried out in 2007 and 14 in 2008 that were monitored by PIIMV observers, which represented a coverage of 4.9% for 2007 and 5.1% for 2008, of the total trips made by the Venezuelan longline fleet. Information is provided on billfish sampling by species from the catches in the monitored landings. At port sampling in the Playa Verde community (La Guaira, central coast of Venezuela) permitted the monitoring of 4383 fishing trips in 2007 and 3842 trips in 2008. During the period studied this community sampled a total of 19759 fish, of which 10210 were SAI, 4083 BUM, 1911 WHM, 2848 DO L and 707 SWO. As regards billfish sport fishing, information is provided on 13 fishing tournaments carried out by the most important marinas and Clubs of Venezuela during the period under study, as well as an analysis on the development of CPUE in this fishery from 1988 to 2008. There were 100 tagged billfish recovered in the entire period. The PIIMV continued its fundamental and logistical support for studies on age determination and spawning of Istiophoridae. RÉSUMÉ Le présent document décrit les activités réalisées dans le cadre du Programme de recherche intensive sur les istiophoridés du Venezuela (PIIMV) au cours de la période courant de janvier 2007 à décembre 2008. Au cours de cette période, 11 sorties ont été effectuées en 2007 et 14 en 2008, lesquelles ont été contrôlées par des observateurs du PIIMV. Ceci a représenté une couverture du total des sorties effectuées par la flottille palangrière vénézuélienne de 4,9% en 2007 et de 5,1% en 2008. Le document fournit des informations sur les échantillonnages d istiophoridés par espèce prélevés sur les captures des embarcations faisant l objet d un suivi. L échantillonnage au port dans la Communauté de Playa Verde (La Guaira, littoral central du Venezuela) a permis le suivi de 4.383 sorties de pêche en 2007 et de 3.842 sorties en 2008. Au cours de la période à l étude, 19.759 exemplaires ont été échantillonnés dans cette communauté, ventilés comme suit : 10.210 voiliers, 4.083 makaires bleus, 1.911 makaires blancs, 2.848 coryphènes communes et 707 espadons. En ce qui concerne la pêche sportive d istiophoridés, des informations sont fournies sur 13 tournois de pêche organisés dans les principaux clubs nautiques et marinas du Venezuela durant la période analysée. Une analyse a aussi été faite de l évolution de la CPUE depuis 1988 jusqu en 2008 dans cette pêcherie. Cent exemplaires d istiophoridés marqués ont été récupérés pendant toute la période. Le PIIMV a continué à appuyer fermement et logistiquement la recherche sur les études sur la détermination de l âge et la reproduction des istiophoridés. 1 Ministerio de Agricultura y Tierra, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Centro de Investigaciones Agrícolas de Sucre y Nueva Sparta, Apartado 236, Cumaná, Sucre 6101 Venezuela. 2 Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Apartado 204, Cumaná, Sucre 6101 Venezuela 3 Ministerio de Agricultura y Tierra, Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, Sub Gerencia Sucre, Apartado 236, Cumaná, Sucre 6101 Venezuela. 1824

RESUMEN Se describen las actividades realizadas en el Programa de Investigación Intensiva sobre Marlines en Venezuela (PIIMV) para el período enero 2007-diciembre 2008. Durante el período señalado se realizaron 11 cruceros en 2007 y 14 en 2008 que fueron controlados por observadores del PIIMV, los cuales representaron una cobertura del 4,9% para 2007 y del 5,1% para 2008, del total de viajes efectuados por la flota palangrera venezolana. Se presenta la información sobre muestreos de marlines por especie procedentes de las capturas en las embarcaciones monitoreadas. Los muestreos en puerto en la comunidad de Playa Verde (La Guaira, Litoral Central de Venezuela) permitieron el monitoreo de 4383 salidas de pesca en 2007 y 3842 salidas en 2008. Durante el período de estudio, en esta comunidad se muestrearon un total de 19759 ejemplares, de los cuales 10210 fueron SAI, 4083 BUM, 1911 WHM, 2848 DOL y 707 SWO. En cuanto a la pesca deportiva de marlines, se ofrece información de 13 torneos de pesca efectuados por las marinas y Clubes más importantes de Venezuela durante el periodo analizado, así como también un análisis de la evolución de la CPUE desde 1988 hasta 2008 en esta pesquería. La recuperación de marlines marcados fue de 100 ejemplares para todo el período. El PIIMV continuó con el apoyo crítico y logístico a las investigaciones sobre estudios para determinación de edad y reproducción en istiofóridos. KEYWORDS Istiophoridae, billfishes, Venezuela, sampling 1. Introducción El Programa de Investigación Intensiva sobre Marlines de Venezuela (PIIMV), auspiciado y coordinado por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA), se inició en 1986. Sin embargo, en 1991 adquiere mayor relevancia y fortalecimiento debido a una mayor cobertura de las actividades del programa, las cuales estaban asociadas a las pesquerías que inciden sobre los marlines del Mar Caribe venezolano y del Océano Atlántico centro-occidental. Durante tres años, entre 1994 y 1996, el PIIMV incorpora nuevas actividades, tales como el muestreo a bordo en embarcaciones artesanales palangreras que dirigen sus operaciones a la pesca de marlines de manera estacional en la región oriental de Venezuela y el seguimiento de la captura incidental de tiburones en embarcaciones palangreras de pez espada y de atún. Sin embargo, es a partir del 2001, cuando se inicia el análisis de las capturas de tiburón y su composición especifica (Arocha et al., 2002). A partir de 1998, se incorpora la actividad de marcaje de ejemplares juveniles de pez espada capturados en la pesca industrial de túnidos y especies afines (Arocha y Prince, 1999). Igualmente, el Programa ha contribuido y apoyado al sector oficial en la implementación de instrumentos legales, destinado a racionalizar y administrar de mejor manera el aprovechamiento de estos recursos en Venezuela (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 5.438, 08/02/2002). Es de hacer notar que la actividad referente a la recaptura y reporte de marcas continua; recuperándose anualmente un número importante de marcas. Así mismo, se han reforzado y expandido las actividades en la comunidad de Playa Verde, considerada como centro piloto del programa para la recolección de marcas en marlines recapturados. El PIIMV se ha visto reforzado por las relaciones con otras instituciones nacionales e internacionales, mediante la incorporación de investigadores y estudiantes universitarios al nivel de tesis de grado y postgrado dedicados tópicos específicos relacionados con los marlines y sus pesquerías en nuestras aguas. Igualmente se ha observado una mayor disposición de los empresarios a colaborar con el programa y hacer más activa y efectiva su participación en el desarrollo del mismo. Contrasta esta actitud con la asumida por los pescadores deportivos, quienes progresivamente han reducido su colaboración con el PIIMV y se sienten desatendidos por las autoridades pesqueras venezolanas cuando demandan que la prohibición aplicada a la captura deportiva de marlines sea también exigida a los pescadores artesanales de esas especies. A continuación se presentan las actividades del programa, desarrolladas durante el período comprendido entre enero del 2007 y diciembre del 2008. 1825

2. Actividades desarrolladas en el programa 2.1 Cobertura del Programa En la actualidad, la cobertura de viajes por observadores científicos del PIIMV a bordo de palangreros industriales representa una porción importante de los viajes que realiza la flota (Figura 1). En el 2007, con un total de 11 viajes con observadores, la cobertura alcanzó un 4.9% de los 225 viajes realizados por la flota palangrera dirigida a túnidos y pez espada; mientras que en el 2008 se realizaron un total de 14 viajes, con una cobertura del 5.1% de un total de 275 viajes. De igual manera, los muestreos que realiza el personal del PIIMV, cubre los desembarques que se realizan en los puertos y localidades donde existen desembarques importantes de istiofóridos, como es el área de La Guaira en el Litoral Central, en Cumaná, y en menor magnitud en la Isla de Margarita, en las costas orientales de Venezuela. 2.2 Muestreos en el mar 2.2.1 Cruceros a bordo de palangreros industriales Durante el período de estudio se mantiene observado el cambio de objetivo de los palangreros industriales pequeños y medianos (<25 m de eslora). Los palangreros continúan orientando sus operaciones más a hacia los túnidos que hacia el pez espada, y en algunos casos diversifican la pesca, orientándola tanto a la captura de pez espada como a la de atún en un mismo viaje. Para ello emplean más de un tipo de carnada durante el crucero. Por ello, se ha popularizado el uso de carnada viva que suele ser sardina (Sardinella aurita) o cataco (Trachurus lathami). Adicionalmente y según la fase lunar, suelen llevar calamar como carnada, lo que les permite alternar su especie-objetivo durante un viaje. Durante el período de estudio no se controlaron viajes con observadores dirigido a la captura del pez espada. El cambio a carnada viva trajo como consecuencia que los días efectivos de pesca se vean reducidos en algunas ocasiones. Esta reducción va a depender del tiempo que dure la obtención y disponibilidad de la carnada, la cual es provista por pescadores artesanales en las islas venezolanas al noreste del país. En el período comprendido entre 2007 y 2008, se procesaron un total de 25 viajes con observadores a bordo de palangreros. Registrándose un total de 88 (2007) y 184 (2008) lances, en los que se utilizó un total de 81328 (2007) y 107029 (2008) anzuelos (Tabla 1). Durante el año 2007, casi todos los viajes observados estaban dirigidos hacia la captura de túnidos, principalmente a la captura de atún aleta amarilla, y solo uno (1) estaba dirigido a pez espada. En el 2008, todos los viajes cubiertos estaban dirigidos hacia la captura de túnidos. 2.2.2 Capturas en palangreros controlados La captura total controlada (expresada en número de ejemplares) durante el año 2007, a bordo de los palangreros industriales, fue de 2047 ejemplares. Los marlines conformaron el 13% (253 ejemplares) de la captura, el pez espada el 4% (88 ejemplares) y los grandes túnidos, el objetivo principal de la pesca para esta flota, el 76%, con 1554 individuos en la captura total (Tabla 1). En el grupo de los túnidos, el atún aleta amarilla (YFT) fue la especie más importante con un aporte del 46%, seguido del atún albacora (ALB) con el 27%, y por el atún ojo gordo (BET) cuyo aporte a la captura fue del 2%. La composición por especie de la captura de marlines señala al pez vela (SAI) como la más representativa del grupo con 158 ejemplares (8%); en segundo término la aguja blanca (WHM) con 188 ejemplares (3%), en tercer lugar la aguja picuda (SPF) con 32 ejemplares (2%), y en ultimo lugar la aguja azul (BUM) con 27 ejemplares (1%). Solo se capturaron 2 ejemplares de marlín peto (SPG). El pez espada (SWO) contribuyó con un aporte del 4% (88 ejemplares), mientras que los tiburones con un total de 31 ejemplares aportaron el 1% a la captura total controlada por los observadores (Tabla 1). En el año 2008, la captura total monitoreada por los observadores en palangreros industriales fue de 2446 ejemplares, en la cual los marlines representaron el 11% (279 individuos), el pez espada representó <1% (12 ejemplares) y los túnidos el 85 % (2081 ejemplares; Tabla 1). Entre los marlines, la aguja blanca (WHM) representó el 4% (105 ejemplares), mientras que el pez vela (SAI) y el marlín peto (SPF) representaron el 3%, respectivamente; y la aguja azul (BUM) el 1% (con 31 ejemplares). Solo se capturaron 3 ejemplares del marlín peto (SPG). En el grupo de los túnidos, el atún aleta amarilla (YFT) representó un 55% (1388 ejemplares), seguido del albacora (ALB) con un aporte a la captura total del grupo del 29% (704 ejemplares); y en tercer termino el ojo gordo (BET) con el 2% restante (39 ejemplares). En el caso de los tiburones (SHX), el grupo representó el 1% de la captura controlada por observadores, con un total de 20 ejemplares de diferentes especies. 1826

Es de señalar que en 2002 se inició un estudio más detallado de las especies de tiburones capturados incidentalmente por la flota. El estudio consiste en el muestreo y extracción de piezas bucales y musculatura para análisis sistemático y taxonómico de mayor precisión. En este sentido, para el 2007 la captura de tiburones estuvo integrada por 7 especies (Tabla 2), entre las que destacan Isurus oxyrinchus (SMA) y Sphyrna mokarran (SPK) como las más comunes. Mientras que en el 2008, la captura de tiburones fue inferior al 2007, y entre las especies mas frecuentes en la captura fueron Prionace glauca (BSH), Isurus paucus (LMA), y Isurus oxyrinchus (SMA). 2.2.3 Muestreos de istiofóridos, pez espada, atunes y otras especies capturadas En los viajes de palangreros industriales controlados por observadores todos los ejemplares de las distintas especies capturadas son muestreadas por los técnicos, por lo que la captura expresada en número de ejemplares representa también la cantidad de ejemplares muestreados (Tabla 1). Durante el período 2007 y 2008 se muestrearon un total de 4493 ejemplares. Los túnidos representaron el mayor grupo de ejemplares procesados a bordo con un total de 3635 ejemplares, seguido por los istiofóridos con un total de 532 ejemplares y el pez espada con 100 individuos. También se procesaron un total de 67 (2%) ejemplares de dorados, y 75 peto o sierra canalera (WAH). 2.3 Muestreo en tierra 2.3.1 Playa Verde (litoral central de Venezuela) Las actividades en la pesquería artesanal de marlines en el Litoral Central de Venezuela, desarrolladas por la Comunidad de Playa Verde (al oeste de La Guaira) han continuado normalmente durante el período 2007-2008. Las embarcaciones permitidas por las autoridades oficiales para operar en esta zona se ha fijado en 35 embarcaciones tipo peñero, sin embargo durante el período de estudio no llegaron a operar la totalidad de ellas. En el período señalado la flota realizó un total de 8225 viajes, cuya duración promedio fue de 14-16 horas, de los cuales 4383 se realizaron en el 2007 y 3842 viajes en el 2008 (Tabla 3). Las capturas controladas por el personal técnico del programa alcanzaron un total de 501,4 t en el 2007 (Tabla 3), de las cuales los marlines representaron el 79% (398,2t). Los istiofóridos estuvieron representados por la aguja azul (BUM) con un 46% (184,4 t), el pez vela (SAI) con un 47% (185,8 t), y la aguja blanca (WHM) con el 7% (27,9 t) respecto al total de la captura de istiofóridos. Por último, el pez espada (SWO) representó el 2% de la captura total controlada por los muestreos en puerto. Por su parte, las cabañas y túnidos aportaron el 7 y 2% de los desembarques totales, respectivamente, mientras que los tiburones representaron el 6% de la captura total y el dorado tuvo un aporte del 4%. Durante el año 2008, la captura total controlada fue de 344,7 t, en la cual los istiofóridos representaron el 68% de la captura (234,0t). Durante este año, la composición observada en este grupo de peces fue la siguiente: el pez vela (SAI) 48%, aguja azul (BUM) 45%, aguja blanca (WHM) 7% con respecto al total de istiofóridos. Por otra parte, el pez espada y los tiburones aportaron el 2 y 5% a la captura total, respectivamente. Para este año, el aporte de las cabañas y túnidos a los desembarques fue de 14 y 3%, respectivamente, mientras que el del dorado fue alrededor del 4%. Durante el período controlado se muestrearon un total de 19759 ejemplares (Tabla 4). De estos, 16204 fueron istiofóridos, 707 pez espada (SWO) y 2848 dorados (DOL). En el 2007, la proporción de ejemplares muestreados en Playa Verde se presentó de la siguiente manera: pez vela (SAI) con un 50% (5863 ejemplares), aguja azul (BUM) con un 23% (2642 ejemplares) y aguja blanca (WHM) con un 10 % (1161 ejemplares). Mientras que el pez espada (SWO) y el dorado (DOL) representaron el 4 y el 13%, con un total de 462 y 1575 ejemplares respectivamente. Durante el 2008, la proporción de peces muestreados señala al pez vela (SAI) como el más representativo en la captura, con el 54% (4347 ejemplares), seguida de la aguja azul (BUM), con el 18% y 1441 ejemplares medidos, la aguja blanca con el 9% con 750 ejemplares, mientras que el pez espada representó el 3% y el dorado 16% con 245 y 1273 de los ejemplares muestreados respectivamente. 2.4 Pesca deportiva Durante el período 2007 y 2008 se atendieron 13 torneos de pesca deportiva celebrados en la región central de Venezuela (Tabla 5). Las variaciones en la CPUE (estimada en base al número total de istiofóridos y el número de días-barco efectivos anualmente), las cuales se extienden desde el año 1995 hasta el 2008 muestran amplias fluctuaciones, entre 3,5 y 0,5 ind/barco-año, con un incremento sostenido en años recientes (Figura 2). 1827

2.5 Recuperación de marcas La campaña de divulgación desplegada por el personal adscrito al PIIMV, a través de afiches colocados en sitos estratégicos, el contacto directo con pescadores artesanales, la entrega de recompensas, el obsequio de franelas y gorras, así como los premios logrados en la lotería de la CICAA, continúan influyendo en el éxito de la recuperación de peces marcados. Ello permitió que durante el período 2007-2008 se recuperara un total de 100 marcas (Tabla 6), provenientes su mayoría de la pesquería artesanal con redes desarrollada en el Litoral Central de Venezuela y recolectadas por pescadores de la comunidad de Playa Verde. Las demás fueron reportadas por marinos de la pesca industrial de túnidos y afines con palangre. Las marcas recuperadas por especie indican que el 51,6% fueron de aguja azul (BUM), el 20,6% de pez vela (SAI) y el 25,2% de aguja blanca (WHM). Se recuperaron 2 marcas de tiburón azul (1%) y 2 en especies de marlines no identificadas. 2.6 Investigación asociada al PIIMV El PIIMV continúa sirviendo como plataforma de investigación para grupos de científicos nacionales y extranjeros. Continúa el apoyo para los estudios de determinación de edad en marlines, en colaboración con científicos de Estados Unidos, Brasil y Uruguay. También se está colaborando con científicos de los mismos países en un estudio sobre las poblaciones de istioforidos en el Atlántico en base a análisis genéticos. Adicionalmente, y considerando los resultados obtenidos durante la sesión de evaluación del pez vela en Recife en junio del presente año. Se ha visto la necesidad de incrementar esfuerzos para la obtención de muestras biológicas que conduzcan a la estimación de parámetros poblacionales en las poblaciones del pez vela del Atlántico. En consecuencia, se han iniciado esfuerzos en el 2009 dentro del marco del PIIM-Venezuela para la recolección de muestras biológicas reproductivas que sirvan para estimaciones robustas de la capacidad reproductiva del pez vela en el Atlántico noroccidental. Referencias Arocha, F., Arocha, O. y Marcano, L.A. 2002, Observed shark by-catch from the Venezuelan tuna and swordfish fishery from 1994 through 2000. Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 54(4): 1123-1131. Arocha, F. y Prince, E.D. 1999, Tag and release of juvenile swordfish off Venezuelan industrial longline vessels. Collect. Vol. Sci. Pap. 49(1): 423-427. 1828

Tabla 1. Captura (No. de ejemplares) y esfuerzo de palangreros controlados por observadores en la pesca industrial de túnidos y pez espada, en Venezuela. Período 2007-2008. 2007 ESPECIE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL A. Aleta Amarilla (YFT) 77 185 50 58 62 192 210 6 71 36 947 Albacora (ALB) 24 177 27 67 16 80 105 29 33 558 A. Ojo Gordo (BET) 25 12 3 2 1 4 2 49 A. Azul (BUM) 15 2 1 3 6 27 A. Blanca (WHM) 14 1 1 1 3 1 3 29 53 P. Vela (SAI) 13 6 10 6 26 47 1 15 34 158 Pez Lanza (SPF) 11 1 2 4 14 32 Aguja Corta (SPG) 1 1 2 P. Espada (SWO) 8 1 1 5 1 5 67 88 Dorado (DOL) 9 15 2 7 2 5 12 2 54 Sierra Canalera (WAH) 14 6 2 3 8 3 36 Tiburon azul (BHS) 1 4 5 Tiburon de noche (CCS) 3 1 2 6 Tiburones (SHK) 4 1 15 20 Tortuga Careta (TCC) 1 1 Otras Especies 11 11 TOTAL 200 429 0 85 143 93 313 400 0 9 127 248 2,047 ESFUERZO No. VIAJE* 1 1 1 2 1 2 2 1 1 2 No. LANCE 11 17 5 9 5 6 18 1 6 10 88 No. ANZUELO 25,266 10,590 2,112 3,728 3,775 11,940 13,565 700 3,788 5,864 81,328 2008 ESPECIE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL A. Aleta Amarilla (YFT) 57 183 86 116 84 187 61 114 72 342 36 1,338 Albacora (ALB) 60 95 14 24 46 17 47 20 36 14 324 7 704 A. Ojo Gordo (BET) 5 5 2 5 5 2 1 13 1 39 A. Azul (BUM) 4 5 2 1 1 1 2 1 13 1 31 A. Blanca (WHM) 8 11 5 1 1 77 2 105 P. Vela (SAI) 16 21 3 3 2 12 7 4 3 5 76 Pez Lanza (SPF) 1 1 3 1 1 1 50 6 64 Aguja Corta (SPG) 1 2 3 P. Espada (SWO) 2 1 1 1 1 6 12 Dorado (DOL) 1 5 2 5 13 Sierra Canalera (WAH) 2 1 4 2 2 26 2 39 Tiburon azul (BHS) 4 4 Tiburon de noche (CCS) 2 2 Tiburones (SHK) 2 4 2 2 1 1 2 14 Tortuga Careta (TCC) 0 Otras Especies 2 2 TOTAL 162 332 121 148 52 112 251 89 161 98 856 64 2,446 ESFUERZO No. VIAJE* 1 3 1 1 3 1 1 2 1 1 4 3 No. LANCES 13 16 9 11 17 5 15 10 18 8 55 7 184 No. ANZUELOS 6,756 10,456 5,813 7,748 15,000 3,780 12,188 8,044 13,986 5,536 13,252 4,470 107,029 * No refleja el total de viajes en un mes. 1829

Tabla 2. Captura (No. de ejemplares) incidental de tiburones en palangreros controlados por observadores en la pesca industrial de túnidos y pez espada, en Venezuela. Período 2007-2008. 2007 ESPECIES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Prionacea glauca (BSH) Alopias vulpinus (ALV) 1 1 Carcharhinus falciformis (FAL) 1 2 3 Isurus paucus (LMA) 1 1 Carcharhinus longimanus (OCS) 2 2 Sphyrna mokarran (SPK) 6 6 Isurus oxyrinchus (SMA) 1 6 7 TOTAL 4 1 15 20 2008 ESPECIES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Prionacea glauca (BSH) 2 1 1 4 Alopias superciliosus (BTH) Alopias vulpinus (ALV) Isurus paucus (LMA) 1 2 1 4 Carcharhinus longimanus (OCS) 1 2 1 4 Sphyrna mokarran (SPK) Isurus oxyrinchus (SMA) 1 1 Carcharhinus limbatus (CCL) 1 1 TOTAL 2 4 2 2 2 14 Tabla 3. Captura (kg) y Esfuerzo desarrollado por la flota artesanal de istiofóridos en el litoral central de Venezuela. Período 2007-2008. 2007 ESPECIES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Aguja azul (BUM) 31,880 12,824 20,917 62,535 10,299 3,847 6,263 3,585 3,389 7,279 8,071 13,542 184,431 Aguja Blanca (WHM) 1,234 1,064 1,153 428 409 1,113 3,311 5,392 4,871 3,920 3,605 1,476 27,976 Pez Vela (SAI) 9,242 2,314 13,200 49,102 20,847 10,623 13,785 13,707 10,726 22,545 14,602 5,187 185,880 TOTAL MARLINES 42,356 16,202 35,270 112,065 31,555 15,583 23,359 22,684 18,986 33,744 26,278 20,205 398,287 Pez Espada (SWO) 1,860 1,245 1,539 1,208 1,109 593 1,875 514 67 201 170 731 11,112 Dorado (DOL) 1,882 2,215 3,293 3,341 1,446 1,196 1,415 659 284 484 643 697 17,555 Tiburones (SHK) 3,844 2,831 3,836 2,504 1,142 1,648 1,522 580 1,486 841 948 1,126 22,308 A. Aleta Amarilla (YFT) 2,710 57 548 1,067 124 0 492 662 315 189 81 357 6,602 Albacora (ALB) 1,806 230 778 73 61 141 29 518 283 455 133 203 4,710 Peto/Canalera (WAH) 1,074 388 447 408 284 635 479 320 404 754 474 412 6,079 Bonito (SKJ) 843 0 0 0 0 0 0 16 22 881 Cabaña Blanca (BON) 6,939 2,506 148 0 0 0 0 40 7448 17,081 Cabaña Pintada (LTA) 749 0 82 147 86 0 12 20 41 231 618 310 2,296 Cabaña Negra (FRI) 2,629 604 128 78 0 0 180 45 109 2161 5,934 OTR. ESPEC. 2,433 1,542 769 489 669 175 1,275 73 119 82 112 908 8,646 TOTAL 69,125 27,820 46,838 121,380 36,476 19,971 30,638 26,046 21,985 37,026 29,606 34,580 501,491 ESFUERZO No. BARCOS 31 30 30 31 31 30 31 31 31 32 31 33 33 VIAJES 473 312 418 415 302 218 341 331 351 466 371 385 4,383 2008 ESPECIES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Aguja azul (BUM) 3,945 2,271 23,140 11,678 22,733 5,072 7,330 5,587 4,216 8,572 6,170 4,110 104,824 Aguja Blanca (WHM) 743 466 655 589 458 723 2,058 2,790 2,461 3,427 895 871 16,136 Pez Vela (SAI) 1,925 500 7,463 9,308 20,517 9,797 21,065 11,430 13,017 12,324 4,039 1,681 113,066 TOTAL MARLINES 6,613 3,237 31,258 21,575 43,708 15,592 30,453 19,807 19,694 24,323 11,104 6,662 234,026 Pez Espada (SWO) 477 232 630 677 950 808 1,200 241 240 163 137 411 6,166 Dorado (DOL) 197 572 3,267 1,415 1,700 2,056 1,847 630 267 166 269 384 12,770 Tiburones (SHK) 3,075 1,740 3,024 1,414 1,354 1,264 1,303 1,753 445 1,832 643 403 18,250 A. Aleta Amarilla (YFT) 295 69 1,048 310 549 284 785 97 35 21 153 57 3,703 Albacora (ALB) 1,001 775 852 681 778 794 1,898 953 163 34 156 93 8,178 Peto/Canalera (WAH) 543 210 412 613 562 445 746 377 319 577 120 70 4,994 Bonito (SKJ) 152 143 142 16 290 743 Cabaña Blanca (BON) 8,387 2,984 19,002 22 43 30,438 Cabaña Pintada (LTA) 5,024 229 786 571 1,146 223 949 286 636 190 1,175 385 11,600 Cabaña Negra (FRI) 2,191 892 1,207 65 2 90 0 15 737 386 119 5,704 OTR. ESPEC. 1,918 644 1,618 411 307 0 2,125 348 168 43 513 57 8,152 TOTAL 29,873 11,727 63,246 27,754 51,072 21,556 41,596 24,507 22,704 27,735 14,270 8,684 344,724 ESFUERZO No. BARCOS 29 31 32 31 32 33 32 32 32 34 31 33 VIAJES 260 155 448 310 417 281 434 363 340 341 291 202 3,842 1830

Tabla 4. Muestreos (No. de ejemplares) en la pesquería artesanal de istiofóridos con redes en el litoral central de Venezuela. Período 2007-2008. 2007 ESPECIE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Aguja Azul (BUM) 508 214 311 935 128 45 11 47 40 103 104 196 2,642 Pez Vela (SAI) 334 125 442 946 592 377 81 462 476 772 523 733 5,863 Aguja Blanca (WHM) 46 44 47 17 15 46 40 275 244 178 138 71 1,161 TOTAL MARLINES 888 383 800 1,898 735 468 132 784 760 1,053 765 1,000 9,666 Pez Espada (SWO) 108 89 60 73 50 25 20 12 4 5 5 11 462 DORADO 159 234 380 104 130 128 129 67 41 53 62 88 1,575 TOTAL 1,155 706 1,240 2,075 915 621 281 863 805 1,111 832 1,099 11,703 2008 ESPECIE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL Aguja Azul (BUM) 48 36 349 163 305 78 100 74 52 97 84 55 1,441 Pez Vela (SAI) 91 98 313 359 527 394 723 577 495 497 197 76 4,347 Aguja Blanca (WHM) 38 18 30 25 15 31 97 125 118 162 49 42 750 TOTAL MARLINES 177 152 692 547 847 503 920 776 665 756 330 173 6,538 Pez Espada (SWO) 13 10 24 23 39 25 53 25 6 9 11 7 245 DORADO 36 64 176 175 125 144 128 72 30 22 96 205 1,273 TOTAL 226 226 892 745 1,011 672 1,101 873 701 787 437 385 8,056 Tabla 5. Torneos de pesca deportiva monitoreados por el PIIMV durante el periodo 2007-2008 en La Guaira, Venezuela. Año Fecha torneo Localidad Nombre torneo No. Barcos No. Dias Dias efectivos WHM BUM SAI 2007 21-26 Mar Macuto Hotel Edwards 2007 Billfish Shootout 13th edition: Solera Open La Guaira Billfish Shootout 2007 y primera etapa de SPANISH MAIN CARIBBEAN SERIES 22 3 66 1 85 24 27-28 abr PYA. GDE. 47 Clas. Ag. Azul 15 2 30 49 6 20-21 jul PYA. GDE. Dia de la Armada 9 2 18 4 1 2 19-22 sep PYA. GDE. Torneo Mundial ILTA 36 4 144 122 13 39 4-8 Oct Macuto Hotel Edwards 4 th Annual Venezuelan International Super Slam 22 3 66 126 18 49 12-14 Oct Marina Portofino 4th Ed. Presid Caribbean Cup 12 3 36 35 10 47 18-19 oct PYA. GDE. Grand slam 14 2 28 18 8 18 2008 8-13 abril Macuto Hotel Edwards 2008 Billfish Shootout 14th edition: 23 3 69 1 67 20 11-12 jul PYA. GDE. Torneo de la Armada 11 2 22 1 11 6 24-26 abr PYA. GDE. 48 Clas. Ag. Azul 13 2 26 9 12-14 sep Portofino Caraballeda 5th Ed. Presid Caribbean Cup 9 3 27 154 15 6 25-29 sep Caraballeda Venezuelan International Super Slam 28 3 84 68 27 47 2-4 oct PYA. GDE. 10th Edit. Grand slam 14 2 28 50 3 9 Tabla 6. Número de marcas por especie recapturadas y reportadas por los pescadores al PIIMV. Período 2007-2008. ESPECIE 2007 2008 TOTAL % Aguja Azul (BUM) 64 26 80 51.6 Pez Vela (SAI) 20 12 32 20.6 Aguja Blanca (WHM) 29 9 39 25.2 Tiburones (SHK) 2 2 1.3 Pez Espada (SWO) 0 0.0 N. IDENTIFICADAS 2 2 1.3 TOTAL 115 49 164 100 1831

CPUE promedio (ejemp/barco-año) Figura 1. Distribución espacial de los lances monitoreados por los observadores del PIIMV durante los viajes realizados en embarcaciones palangreras industriales venezolanas durante el 2007 (círculos blancos) y el 2008 (rombos azules). 3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 88 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 Figura 2. Variación de la CPUE (ejemplar/barco-año) de los torneos de pesca deportiva en la región central de Venezuela durante el período 1988-2008. 1832