DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS 2014

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO CAMPUS LEÓN; DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS, CAMPUS LEÓN INGENIERÍA FÍSICA INGENIERÍA BIOMÉDICA INGENIERÍA QUÍMICA SUSTENTABLE LICENCIATURA EN FÍSICA

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 4º Curso 1º Cuatrimestre

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Licenciado en: Asignatura:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS. MATERIA: Química Orgánica II (Teoría ) Química Analítica

Grado en Química Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 4º Curso 1º Cuatrimestre

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

COMPUESTOS ORGÁNICOS HETEROCÍCLICOS 1735 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA. 7o. NÚMERO DE HORAS/SEMANAS Teoría 3 Práctica 4 CRÉDITOS 10

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Tipo de unidad de aprendizaje:

19. CARTAS DESCRIPTIVAS

Tipo de unidad de aprendizaje:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUIMICA ORGANICA QUÍMICA ORGANICA III 3º 2º 6 OBLIGATORIA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

Birzabith Mendoza Novelo Gerardo Gutiérrez Juárez José Antonio Reyes Aguilera

Consecuente: Seminario II Créditos: 2 (2 h taller) Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 2 Horas curso: 32

Programa de experiencia educativa

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA SOFTWARE. 14 McMURRY, 6a. ED EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

Tipo de unidad de aprendizaje:

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

DOCENCIA EN MEDICINA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL TERMOFLUIDOS INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Isaías Magaña Mena, Carlos Ernesto Lobato Programa elaborado por:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Cinética Química y Catálisis/ Química 2004

Tipo de unidad de aprendizaje:

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CCA7TO Práctica. Optativa. Terminal. Presencial. Fundamentos de auditoría. Dictámenes e informes especiales. FCA e I, IPRO e IPRES.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA ACADÉMICO INGENIERÍA COMERCIAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA: Disciplinar Licenciatura en Administración

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUIA DE CATEDRA. Versión: 01 Fecha: 03/03/2009 Página: 1 de 6 Código: RE-M-DC-02

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Práctica ( )

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Guía para la elaboración de carta descriptiva

Estudio y evaluación del control interno. Fundamentos de Auditoría. FCAeI, IPRO e IPRES.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Unidad 4.7 Compuestos Heterocíclicos. Química Orgánica II 2016 Facultad de CC.QQ. Y Farmacia, USAC

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Química Clave de curso: QUI0702A21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO DIFERENCIAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I GEOMETRÍA ANALÍTICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Sistemas de Radio Comercial. PROTOCOLO

COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS. Ecuaciones diferenciales de primer orden lineales y no lineales 2.

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ASIGNATURA: QUÍMICA. MATERIA: QUÍMICA GENERAL MÓDULO: Formación Básica ESTUDIOS: Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Página 1 de 5

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: 23 Enero F1436 MICOLOGÍA APLICADA Página 1 de 7

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

Transcripción:

UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO NOMBRE DE LA ENTIDAD NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO Licenciatura en Químico CAMPUS GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS NOMBRE DE LA MATERIA Química Orgánica III CLAVE QU10210 FECHA DE APROBACIÓN 29/ 04 / 2014 FECHA DE ACTUALIZACIÓN 28/ 04 /2014 ELABORÓ Dr. César Rogelio Solorio Alvarado Dr. Miguel Ángel Vázquez Guevara HORAS TRABAJO DEL ESTUDIANTE CLASE 72 TRABAJO INDEPENDIENTE 54 CRÉDITOS 4 PRERREQUISITOS CURSADO CURSADO Y APROBADO Química Orgánica II POR EL TIPO DE CONOCIMIENTO POR LA DIMENSIÓN DEL CONOCIMIENTO POR LA MODALIDAD DE ABORDAR EL CONOCIMIENTO CARACTERIZACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DISCIPLINAR X FORMATIVA METODOLÓGICA ÁREA BÁSICA COMÚN ÁREA BÁSICA DISCIPLINAR X ÁREA GENERAL ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN CURSO X TALLER LABORATORIO SEMINARIO ÁREA COMPLEMENTARIA POR EL CARÁCTER DE LA OBLIGATORIA X RE-CURSABLE X OPTATIVA UNIDAD DE APRENDIZAJE SELECTIVA ACREDITABLE X ES PARTE DE UN TRONCO COMÚN O UNIDADES DE APRENDIZAJE COMUNES SÍ NO X PERFIL DEL DOCENTE (Formación académica, experiencia profesional y docente, etc.) Para el desarrollo teórico de esta unidad de aprendizaje se sugiere la participación de un Doctor en Química con estudios bastos en el área de Química Orgánica. Es recomendable que el docente tenga conocimientos en química de compuestos alifáticos, benceno y sus derivados, sustratos heterocíclos así como un excelente dominio de la química organometálica básica y sus aplicaciones. Es ampliamente deseable que el profesor que impartirá esta unidad de aprendizaje tenga preferentemente experiencia dando clase frente a grupo en el área en cuestión.

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE AL PERFIL PROFESIONAL Al término del presente curso se habrá aportado al alumno los conocimientos teóricos básicos sobre el área de Química en forma específica la Química Heterocíclica, que contribuirán al conocimiento para identificar la diversidad de heterociclos y su impacto en nuestra vida cotidiana, así como asignar nomenclatura a los principales heterociclos, su síntesis y reactividad. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Esta unidad de aprendizaje forma parte del área disciplinar básica y se ubica en el cuarto semestre de la licenciatura en química. Se relaciona directamente con las materias de Química I, Laboratorio de Química Orgánica I, II y III así como con Química Orgánica I y II, Química Organometálica, Aplicaciones de la Química Organometálica, Síntesis Orgánica y Laboratorio de Síntesis Orgánica. La importancia de la materia reside principalmente en sustentar las báses necesarias para las materias de Síntesis Orgánica, Síntesis Organometálica y Aplicaciones de la Síntesis Organometálica mediante el correcto y preciso aprendizaje del contenido descrito en la presente carta. Así mismo ya que es el cimiento para el área de química orgánica, implica en ello el conocimiento respectivo del profesionista egresado de la licenciatura en química. COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE En el aprendizaje del alumno, esta unidad contribuirá al desarrollo de habilidades en la búsqueda, procesamiento y análisis de la información de Química Heterocíclica. Además, el curso contribuye para que el alumno fomente su iniciativa, trabajo en equipo, pensamiento analítico y conceptual. CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. ADICIONES 1,4 (ADICIONES DE MICHAEL) 1.1. Síntesis de sistemas α,β-insaturados 1.2. Centros duros y blandos 1.3. Nucleófilos duros y blandos 1.4. Anulación de Robinson 2. SISTEMA DE NOMENCLATURA HANTSZCH-WIDMAN 3. PIRIDINAS 3.1. Generalidades 3.2. Aspectos de importancia 3.3. Reactividad general 3.4. Reacciones generales

3.4.1. Halogenación 3.4.2. Nitración 3.4.3. Sulfonación 3.4.4. Alquilación y Arilación 3.4.5. Hidroxilación 3.4.6. Aminación (reacción de Chichibabin) 3.4.7. Métodos de síntesis 3.4.8. N-óxidos de piridinas. Reactividad general 4. QUINOLINAS E ISOQUINOLINAS 4.1. Generalidades 4.2. Aspectos de importancia 4.3. Reactividad general 4.4. Reacciones generales 4.4.1. Halogenación 4.4.2. Nitración 4.4.3. Sulfonación 4.4.4. Alquilación y Arilación 4.4.5. Hidroxilación 4.4.6. Aminación 4.5. Reducciones 4.5.1. En el anillo carbociclo 4.5.2. En el anillo heterociclo 4.6. Métodos de síntesis 5. PIRROL 5.1. Generalidades

5.2. Aspectos de importancia 5.3. Reactividad general 5.4. Reacciones generales 5.4.1. Halogenación 5.4.2. Nitración 5.4.3. Sulfonación 5.4.4. Alquilación y Arilación 5.4.5. litiación (directa o por intercambio metal-halógeno) 5.4.6. Reacciones de Mannich con pirrol 5.5. Métodos de síntesis 6. FURANO 6.1. Generalidades 6.2. Aspectos de importancia 6.3. Reactividad general 6.4. Reacciones generales 6.4.1. Halogenación 6.4.2. Nitración 6.4.3. Sulfonación 6.4.4. Alquilación y Arilación 6.4.5. litiación (directa o por intercambio metal-halógeno) 6.4.6. Hidroxifuranos (butenolidas) 6.4.7. Aminofuranos (derivados de anhídridos maleico) 6.5. Métodos de síntesis 7. TIOFENO 7.1. Generalidades

7.2. Aspectos de importancia 7.3. Reactividad general 7.4. Reacciones generales 7.4.1. Halogenación 7.4.2. Nitración 7.4.3. Sulfonación 7.4.4. Alquilación y Arilación 7.4.5. litiación (directa o por intercambio metal-halógeno) 7.5. Métodos de síntesis 8. INDOL 8.1. Generalidades 8.2. Aspectos de importancia 8.3. Reactividad general 8.4. Reacciones generales 8.4.1. Halogenación 8.4.2. Nitración 8.4.3. Sulfonación 8.4.4. Alquilación y Arilación 8.4.5. litiación (directa o por intercambio metal-halógeno) 8.5. Métodos de síntesis 9. BENZOFURANO Y BENZOTIOFENO 9.1. Generalidades 9.2. Aspectos de importancia 9.3. Reactividad general 9.4. Reacciones generales

9.4.1. Halogenación 9.4.2. Nitración 9.4.3. Sulfonación 9.4.4. Alquilación y Arilación 9.4.5. litiación (directa o por intercambio metal-halógeno) 9.5. Métodos de síntesis PROCESOS Y MODALIDADES DE TRABAJO a) Exposición magistral. En la que se presentará el contenido de la materia y los criterios de evaluación. Finalmente, el profesor describirá de manera breve su trayectoria como investigador en el campo de la Aplicación de los Compuestos Orgánicos en Síntesis Orgánica. b) El profesor desarrollará diariamente el contenido de la carta descriptiva, resolviendo dudas referentes a los temas, antes, durante y al final de la exposición c) De conformidad con los estudiantes y acorde a una cuidadosa planeación de trabajo durante el semestre, el docente y los estudiantes decidirán al cantidad de temas a evaluar por examen parcial. d) Adicionalmente durante el desarrollo de la exposición del docente se asignará a los estudiantes tareas de investigación bibliográfica, de esta manera, el alumno realizará actividades de búsqueda bibliográfica en las revistas a las que actualmente se tiene acceso libre. e) Se realizará una actividad por equipos después de cada examen parcial, lo cual complementará la evaluación parcial correspondiente. Clases Investigación y lecturas Actividad por equipos ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON EL PROFESOR 64 h 8 h FUERA DEL AULA 27 h TOTAL 72 h 27 h RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS Pintarrón y marcadores Videos Materiales electrónicos. Otros sugeridos por el profesor Modelo de Competitividad Ensayos de Aprendizaje Evaluación por equipo PRODUCTOS EVALUACIÓN Exámenes 80% Actividad por equipos 20% Total 100% BIBLIOGRÁFICAS FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Joule, J. y Mills, K. Heterocyclic Chemistry. 4th. Ed.Blackwell Science, New York, 2000. 2. Katritzky, A. Handboook of Heterocyclic Chemistry. 2nd Ed. Pergamon Press. New York, 2000. 3. Gilchrist, T. Química Heterocíclica 2 a Ed. Addison-Wisley, México, 1995. 4. Acheson, R. Química Heterocíclica, Publicaciones Culturales, Mexico, 1981. 5. Paquete, R. Fundamentos de Química Heterocíclica, Limusa, México, 1986. 1. Katritzky, A. R. y Rees C.W. Comprehensive Heterocyclic Chemistry II (11 volúmenes), Pergamon Press, Nueva York, 1997. 2. Revistas: 3. Heterocycles ( http://www.journals.elsevier.com/h eterocycles/). 4. Journal Heterocyclic Chemistry (https://www.jhetchem.com/). 5. Chemistry of Heterocyclic Compounds (http://www.springer.com/chemistr y/organic+chemistry/journal/10593 ) 6. Heterocyclic Communications (http://www.degruyter.com/view/j/ hc)