/ H2020-SCC /H2020-SCC SCC

Documentos relacionados
Eficiencia energética: El Smart Building en la Smart city

Eficiencia de instalaciones, Clave para la Etiqueta Energética de Edificios. TÜV Rheinland Group España

Estrategias y Oportunidades Públicas y Privadas en el Horizonte 2020

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

El Futuro de la Distribución de Energía Eléctrica Francesco Starace CEO Enel SpA

Iniciativa Accesibilidad en la Smart City Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes (GICI).

PLAN DE ACCIÓN GLOBAL DE SOSTENIBILIDAD EN EL TEJIDO INDUTRIAL DE FUENLABRADA. Informe Ejecutivo

Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

Contenido del programa para la formación específica Para obtener el Certificado de Técnico Experto en Eficiencia Energética

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

Domòtica Com una casa intel ligent ens pot ajudar a estalviar

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

AUDITORIA ENERGETICA

Europe a better place to live and work. Jelle Bart van Breest IDP

ACCIONA INFRASTRUCTURAS

POR QUÉ IMPLEMENTAR POLÍTICAS

Proyecto G.A.D. (Gestión Activa de Demanda) Presentan: Eduardo García Rosa Mora

Visión integral e innovadora

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Planificación Energética

Diferencias entre un contrato EPC y un contrato ESC en dos complejos hoteleros

Infraestructuras de Distribución n de Iberdrola en Madrid: De un presente en plena evolución n a los retos del futuro

Rehabilitación energética de edificios: una asignatura pendiente.

Directiva UE/31/2010: Edificios de Consumo de Energía casi nulo

Axpo Iberia. Conectamos con tu negocio

Guía del Curso Mantenedor de Instalaciones Térmicas en Edificios

AUDENIA Auditoría de la energía y el ahorro _ c/ Mallorca 27, 2º-1º Barcelona _ t _ AUDITORIA

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario

AHORRA TODOS LOS DÍAS. Tecnología e Innovación Energética S.L. Comunidad de vecinos Ahorros garantizados

las auditorias energéticas

La Solucion Solar para un Desarollo Sostenible

Implantación de un SGEn en la industria

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015

LA NORMA UNE DE AUDITORÍA ENERGÉTICA. Requisitos y experiencias

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

GESTIÓN INTEGRADA DE LA CIUDAD: PLATAFORMA SANTANDER SMART CITY

Solución escalable y ajustada en coste para monitorización y control de redes eléctricas con detección temprana de problemas

JORNADA DE PRESENTACIÓN NUEVAS LÍNEAS DE AYUDA PARA AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

CURSO. Curso de auditor energético para edificios e industrias según RD 56/2016 Presencial

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

Cómo transformar una ciudad en Smart City : Ejemplos prácticos. 26 Noviembre 2015 Foro Málaga Innova

LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGIA. NORMA ISO 50001:2011. REQUISITOS

2. Estrategia del Vehículo Eléctrico para

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

Soluciones con gas natural en hoteles Ahorro económico, fiabilidad y respeto medioambiental

El gas natural como combustible alternativo en el transporte XIV Foro Nacional de Gestión Ambiental, Calidad y Sostenibilidad

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Energía y cambio climático

El gas natural en el transporte: una contribución a la descontaminación ambiental

REHABILITACION & INNOVACION, Be my Zity

Rehabilitación energética de edificios: El aislamiento la mejor solución. Luis Mateo Montoya ANDIMAT

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

Experiencia Implementación de Redes Inteligentes. Consorcio Energético Punta Cana Macao

GESTION DE EFICIENCIA ENERGETICA EN PLANTAS INDUSTRIALES. Ing. Eduardo Tiravanti Zapata CIP 67938

Potencial de implantación de tecnologías de refrigeración accionadas con energía solar térmica

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

PACES Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles de Sevilla. Agencia Local de la Energía y para la Sostenibilidad de Sevilla

Nuevo Método Simplificado

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

Ciclos combinados y cogeneraciones

INDICE: 1. AGENCIA ENERGÉTICA MUNICIPAL DE PAMPLONA 2. ESTRATEGIA SMART CITY PAMPLONA 3. PACTO DE LOS ALCALDES 4. PROYECTO DISPLAY DE ENERGY CITIES 5.

Metodología de evaluación de políticas públicas de vivienda y transporte urbano bajos en carbono

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

QUÉ ES UN PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA?

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Zonas de actividad económica inteligentes (izae) de Junio del 2015

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011

IRENA Corredores Regionales de Energía Limpia

Hacia un Territorio Inteligente Smart Innovation

La tarjeta ciudadana de Gijón da respuesta a los siguientes objetivos:

VEHÍCULOS EFICIENTES EN TRANSPORTE URBANO: EXPERIENCIAS EN LA EMT DE MADRID

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Por qué Eficiencia Energética?

Oportunidades de mercado de eficiencia energética y fuentes renovables. AMBIENTEC 2013 Bogotá, Noviembre Omar Prías C

CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P (ZARAGOZA) Tf: Fax:

DESAYUNO DE TRABAJO: ECONOMÍA VERDE

ESTADO DEL ARTE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE EN CHILE MAYO 2016

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA

Proyecto ECOe Estudio de Costes Energéticos. Francisco Bueno Nieto Asistencia y Promoción Técnica Andalucía. Sevilla, 24 de Marzo de 2.

más de 10 años a la vanguardia enérgetica en los servicios urbanos

La energía solar térmica y el gas natural en la Comunidad de Madrid

INNOVACIONES EN LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID. HACIA LA SMART MOBILITY

García Izquierdo, Alejandro EXPEDIENTE / OBRA: P-23/012 CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES (CE3X) C/ Santa Rosa 7 (Valencia)

Silvia Cestau Cubero 4 octubre 2012

PROSEMER - MINEM. Febrero 2016

Proyecto/Trabajo Final de Carrera

9 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Vehículos Eléctrico e Híbrido-Eléctrico. Estudio de caso: vehículo eléctrico en México

Nuevo CTE DB-HE. Hacia los edificios de energía casi nula

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

Siemens RELEC 10. Granada 18 Noviembre 2010 Estrella González Siemens SA All rights reserved. Page 1

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIO AMBIENTE Experiencias empresariales

Cursos de conducción Económica

Transcripción:

GrowSmarter / H2020-SCC-2014-2015/H2020-SCC- 2014. SCC-01-2014 Smart Cities and Communities solutions integrating energy, transport, ICT sectors through lighthouse (large scale demonstration - first of the kind) projects. Compañía/Entidad Gas Natural Fenosa Socios tecnológicos Para desarrollar todas estas medidas, Gas Natural Fenosa trabaja con un potente consorcio formado por 36 socios, incluyendo ayuntamientos, colectivos profesionales, centros de investigación, universidades y empresas de diferentes ámbitos: energético, transporte, telecomunicaciones y otros. El equipo de Barcelona está liderado por el Ayuntamiento de Barcelona. El resto de socios del proyecto en Barcelona son: Abertis, Anteverti, BSC, Cenit, Endesa, I2CAT, IESE Business School, IREC, Retevisión, Schneider Electric y Urbis Up. Gas Natural Fenosa colabora además en algunas tareas con el Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) y la consultoría de eficiencia energética y renovables Aiguasol. Periodo Enero 2015 - Diciembre 2019

1. Descripción GrowSmarter es un proyecto europeo englobado en el programa europeo Horizon 2020 (H2020), programa para la investigación y la innovación lanzado y financiado por la Unión Europea para el periodo 2014-2020, cuyo objetivo es aplicar una combinación de tecnologías para el ahorro energético, la disminución del impacto ambiental y la mejora de la calidad de vida en entornos Smart City a modo de proyecto demostrador, con el objetivo de que estas sean replicables a futuro en otros distritos y ciudades. Las ciudades escogidas para liderar este proyecto son Barcelona, Estocolmo y Colonia, que actuarán como ciudades faro (Lighthouse), con la implementación de 12 soluciones, en el ámbito de la rehabilitación energética de edificios y distritos autosuficientes, integración de infraestructuras urbanas y movilidad urbana sostenible. Los principales objetivos del proyecto son: Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos Europeos mediante una mejor movilidad, habitabilidad y la calidad de las infraestructuras urbanas a través de la mejora en la economía ciudadana disminuyendo los costes energéticos y creando hasta 1500 nuevos empleos (en la fase de demostración). Reducir el impacto medioambiental mediante la disminución del 60% de la necesidad energética y el aumento en el uso de las energías renovables mediante la reducción de los gases de efecto invernadero, más aún. Favorecer la creación de un desarrollo económico sostenible mediante la demostración y despliegue de un amplio abanico de soluciones Smart. Algunos de los retos urbanos a los que se pretende dar solución son: Rehabilitación de edificios existentes. GrowSmarter demostrará la rehabilitación económicamente eficiente de unos 100.000 m 2 en distritos casi cero o de bajo consumo energético reduciendo la demanda energética en un 70-90%. Gestión de infraestructuras integradas para las tecnologías de la información y comunicación, iluminación pública, redes de calor y gestión eficiente de residuos. Movilidad urbana sostenible tanto para pasajeros como bienes integrados en smart grids, uso de biocombustibles provenientes de desechos domésticos, mediante la reducción de emisiones de gases a nivel local en un 60%. Las soluciones empleadas se concentrarán en un distrito concreto de cada una de las ciudades. En el caso de Barcelona las actuaciones se centrarán principalmente en el distrito de Sant Martí. Inicialmente otras ciudades, en concreto Cork, Graz, Valletta, Porto y Suceava, replicarán aquellas medidas que estén alineadas con sus objetivos municipales y serán conocidas en el proyecto como ciudades seguidoras (followers). El proyecto GrowSmarter parte de la premisa de que la combinación de soluciones puede satisfacer las necesidades de los tres pilares de la sostenibilidad: pilares social, ambiental y económico.

Barcelona se centrará en cómo utilizar las nuevas tecnologías para convertirse en una Smart City y desarrollará proyectos en diferentes campos. Gas Natural Fenosa en el ámbito de la energía prevé rehabilitar más de 20.000 m2 de edificios de uso residencial y terciario y crear islas autosuficientes eléctricas y térmicas. En el ámbito de las infraestructuras, cabe destacar el desarrollo de una plataforma global a nivel ciudad para la gestión de infraestructuras de la ciudad y datos de diferentes fuentes, que podrá ser utilizada para proveer nuevos servicios a ciudadanos y empresas. En el ámbito de la movilidad, se pretende realizar una mejor gestión y optimización del tráfico, además de implantar infraestructuras para el fomento de vehículos propulsados por combustibles alternativos. La integración de 3 ciudades, la unión de un potente grupo de socios industriales y distintas organizaciones de calidad a nivel de investigación, garantizan que las soluciones que se van a implementar serán validadas por organizaciones independientes de investigación y transformadas en nuevos modelos de negocio por parte de los socios industriales presentes en el consorcio del proyecto, para el amplio despliegue de las mismas a nivel europeo. 2. Mejora de la Eficiencia Energética. Indicadores y procesos de mejora Los procesos de mejora de la eficiencia energética del proyecto incluyen: rehabilitación energética de edificios residenciales y terciarios; transporte multimodal integrado para materiales de construcción; sistemas de monitorización y de gestión energética; sistemas de gestión demanda-respuesta; soluciones de bloques autosuficientes con uso de energías renovables. También se implementará en la ciudad kits HEMS (Home Energy Management System) para proveer de información y control de sus consumos a los ciudadanos. El proceso de evaluación de las medidas de mejora de eficiencia energética prevé la monitorización de los consumos eléctricos y de gas (calefacción, refrigeración y ACS) y de las condiciones de confort (temperatura) y de clima (temperatura, humedad, velocidad del viento, etc.). En algunos casos se incluirán también parámetros de operación y de prestación del sistema de iluminación y pruebas de infiltración. La metodología de evaluación de los ahorros seguirá el protocolo IPMVP y los indicadores principales que permitirán evaluar las mejoras obtenidas serán: - Consumos de gas y de electricidad para calefacción, refrigeración y ACS (kwh/año y kwh/m2/año) - Emisiones de CO2 debidas a los consumos (kt/año) - Intensidad luminosa, iluminancia, consumo eléctrico por iluminación - Porcentaje de cobertura de consumos con energías renovables

Cuantificación/Estimación reducción consumo Uno de los objetivos del proyecto GrowSmarter es reducir la demanda energética de los barrios escogidos del 60%, implementando medidas de rehabilitación activa y pasiva, aumentando el uso de energía renovable para reducir las emisiones de GHG y acercándose al concepto de Nearly Zero y Low Energy District. En el marco del proyecto se ejecutará la rehabilitación energética de unos 100.000 m2 de edificios residenciales y terciarios. Además de esto, en las ciudades piloto se integrarán infraestructuras para telecomunicaciones (ICT), iluminación urbana, redes de distrito y gestión de residuos. Se estima que durante el proyecto más de 5.000 GWh/año pasarán a ser generados con energías renovables y recuperación energética. Estocolmo prevé rehabilitar 36.307 m2, con una reducción de consumos equivalente a 2.968.248 kwh/año. Colonia prevé rehabilitar 33.529 m2, con una reducción de consumos equialente a 4.288.008 kwh/año. Barcelona prevé rehabilitar 48.695 m2, con una reducción de consumos equivalente a 3.601.081 kwh/año. Cuantificación/Estimación reducción emisiones CO2 El impacto esperado del proyecto GrowSmarter para los barrios escogidos en cada ciudad piloto, es la reducción del 60% de emisiones de GHG (greenhouse gas) y de emisiones locales de NOx provenientes del transporte urbano. 3. Innovación y buenas prácticas Descripción de los aspectos más innovadores y/o buenas prácticas que puedan servir de ejemplo a seguir por otras organizaciones o se estén impulsando. Se destacan las siguientes medidas innovadoras que se desarrollan en el proyecto: - Efficient and smart climate shell and equipment refurbishment of residential buildings - Efficient and smart climate shell and equipment refurbishment of tertiary buildings - Home Energy Management System (HEMS) - Building Energy Management System (BEMS) to minimise consumption of fossil fuels and electricity - Smart Energy & Self-Sufficient Block - Smart local thermal districts - Small distributed CNG grid

Dentro del proyecto GrowSmarter, Gas Natural Fenosa se centra principalmente en ofrecer soluciones y servicios de valor añadido para clientes finales: IOT (Internet of Things) Residencial: En el marco de la eficiencia energética se desarrolla una plataforma HEMS (Home Energy Management System) específica de gestión energética. Alertas, imprevistos, informes y visualización de datos: Implementación de un software que incorpora alertas ante imprevistos, generación de informes periódicos y visualización de datos en tiempo real, enfocado a ofrecer un servicio de valor añadido a clientes del sector terciario. Rehabilitación energética: considerando tanto la rehabilitación pasiva como activa de edificios residenciales y terciarios. Islas autosuficientes: edificios con autoconsumo (PV y almacenamiento energético) y gestión de la demanda. Predicciones de consumos de clientes: Desarrollo de modelos para caracterizar cada hogar y el uso de la energía que hacen sus habitantes. Con esta herramienta se podrá simular el consumo de cada cliente concreto si se realizan cambios pasivos (sobre la envolvente) o activos (sobre los equipos) en su hogar. Esta herramienta permite definir servicios personalizados de valor añadido para cada cliente final, mediante la posibilidad de facilitar unas medidas de eficiencia energética que permitan reducir su consumo actual. Nuevos modelos económicos: El desarrollo de nuevos modelos económicos de colaboración público-privada representan un incentivo para la rehabilitación energética en el sector residencial. Colaboración público-privada: Desarrollo de nuevos marcos de colaboración público-privada y generación de sinergias a favor del ahorro energético, la reducción del consumo, el impulso en el uso de energías renovables y la rehabilitación de edificios residenciales. Se incluye información adicional de estas medidas innovadoras en el PDF con información complementaria adjunto a esta candidatura.

4. Uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Las principales tecnologías empleadas y promovidas en la fase de demostración según el sector de implementación son: RESIDENCIAL: Monitorización de consumos Alertas Comparativas de consumos Control calefacción, aire acondicionado Aprendizaje de los hábitos de consumo y actuación Mantenimiento preventivo calderas Predicción de consumos en base a modelos grises TERCIARIO: Monitorización de consumos Alertas Comparativas de consumos Consejos de mejora Detección de anomalías o malfuncionamientos Software que permita cumplimiento RD 56/2016 (ISO 50.001) Control Predicción de consumos de clientes Proposición de las actuaciones más cost/effective en cada caso MOVILIDAD: Despliegue de una estación pequeña i compacta para vehículos propulsados con gas natural Estimación de la reducción de emisiones de gases contaminantes a nivel local Soluciones de movilidad en el reparto en última milla Gestión inteligente del tráfico Despliegue de puntos de carga rápida para vehículo eléctrico

5. Información adicional http://www.grow-smarter.eu/