ATLAS DE PELIGROS NATURALES DEL ESTADO DE CAMPECHE

Documentos relacionados
LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

funciones de daño y calibraciones Dr. Miguel A. Jaimes Téllez 02 Junio, 2009

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Distribución espacial de la vegetación

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA


Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Amenazas costeras y su relación con calentamiento global

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Dirección General Adjunta de Recursos Naturales

LA VIGILANCIA HIDROMETEOROLÓGICA EN EL IDEAM Y LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Riesgos agroclimáticos

Hoja de ruta Observatorio Agroclimática

Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

RIO PARANA EN CORRIENTES

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Z. AMENAZAS EN EL ECUADOR Z.3. INUNDACIONES. Z.3.1. Descriptivo

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

SISTEMA FONDEN EN LINEA

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

BIOLOGÍA EN AGRONOMÍA

UNIDAD ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE CAMPECHE

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Introducción. Objetivos

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Sistema de Predicción Numérica del Tiempo a muy corto plazo

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

Guía de Actividades Sugeridas

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Observatorio Agroclimático de Chile. Tutorial para el Usuario

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

Cambio climático y Puerto Rico

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1

Escurrimientos superficiales

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Experiencia del Gobierno Mexicano en el manejo de riesgos por desastres naturales. Septiembre 2012 Lima, Peru

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CENTRO ESTATAL DE EMERGENCIAS La Protección Civil somos todos.

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS

Los paisajes de la Tierra

Reseña del Huracán Richard del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez

CRONACA METEO SUD AMERICA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Múgica, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16055

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

Bloque I. El espacio geográfico

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas Proyecto SENESCYT-INER senescyt

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

Aguas residuales brutas.- Aguas residuales sin tratar y sus contenidos.

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

El Ideam frente a la adaptación en Colombia IDEAM

SEGUROS PARA LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EN EL PERÚ

Transcripción:

ATLAS DE PELIGROS NATURALES DEL ESTADO DE CAMPECHE Gregorio Posada Vanegas, Instituto EPOMEX, Universidad Autónoma de Campeche Ciudad del Carmen, 18 de octubre de 2012

Introducción Presentación del proyecto de investigación aplicada, financiado por el Gobierno del Estado de Campeche y el FOPREDEN para el CENECAM, así como de trabajos complementarios desarrollados por la Universidad Autónoma de Campeche Aplicación de las metodologías elaboradas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres CENAPRED. Sentar las bases del comportamiento actual de los peligros hidrometeorológicos para que con estos resultados se puedan inferir escenarios relacionados con cambio climático

Introducción Por la ubicación geográfica del estado de Campeche, los peligros hidrometeorológicos tienen una mayor influencia que los peligros geológicos, aún así en todos ellos se particularizaron las metodologías del CENAPRED. Conjunto de mapas, físicos y digitales, que permiten caracterizar los diferentes niveles de peligros presentes en la geografía estatal. Trabajo interinstitucional

Peligros Hidrometeorológicos Desbordamiento de ríos Champotón Candelaria Palizada Marea de tormenta Sequía

Desbordamiento de ríos Rio Champotón real y calculado

Problemas y solución Batimetría del cauce (Caso Champotón) Se realiza un levantamiento de las secciones transversales del cauce y en el mejor de los caso se hace una batimetría.

Batimetría Río Champotón

Batimetría Río Champotón

Unión de la información

Caracterización de Fenómenos Naturales 800 Estación hidrométrica Canasayab, S/H. Isidore 700 Generación de escenarios y condiciones de frontera Q Medio (m3/s) 600 500 400 300 200 100 DATO AJUSTE 0-2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 -LnLn(Tr/(Tr-1))

Escenarios Caso No. Periodo de retorno Tr (años) Escenario 2 Gastos de diseño Qp (m3/s) Marea de tormenta H (m) Elevación total Ht (m) 1 2 180.36 0.206 4.866 2 5 264.25 0.778 5.438 3 10 346.04 1.126 5.786 4 20 421.54 1.439 6.099 5 50 513.81 1.816 6.476 6 100 580.92 2.079 6.739 7 500 734.02 2.628 7.288

Cálculo de Marea de tormenta Selección de huracanes Modelación numérica Batimetría Malla Numérica Módulos de viento y presión Ecuaciones de agua someras (Hurac) (HD23) Análisis extremal Funciones de marea de tormenta

Metodología: Marea de Tormenta Análisis Anual Selección de todos los huracanes que han pasado al menos a 200 km de cualquier punto del Estado de Campeche Modelación de cada huracán para obtener la máxima marea de tormenta en cada celda del litoral Por año, seleccionar la máxima marea de tormetna en cada celda litoral. Análisis Extremal Ajuste función de probabilidad a los 62 datos, (1984-2010)

Cálculo de Marea de Tormenta dt=10.0 s, 79537 celdas, min: 3,150 m, max: 101,000 m

Selección de huracanes (anual)

Obtención de campo de vientos y presiones Velocidad del Viento Huracán Emily 2005-07-18 20:00 h Presión Atmosférica Huracán Emily 2005-07-18 20:00 h

Metodología: Marea de Tormenta

Metodología: Marea de Tormenta

Metodología: Marea de Tormenta

Sistema de Consulta

Metodología: Calculo IPE Agrupación de lluvia en tres periodos de tiempo: Mensual Estacional Secas: febrero a abril Lluvias: mayo a octubre Nortes: noviembre a enero Anual Creación del programa de Cómputo PAIC para análisis de información climatológica. Cálculo del IPE como lo proponen Mckee et al 1993, Bordi & Sutera 2007, Nagarajan (2009)

Metodología: Calculo IPE Intensidad de Sequía en función del IPE, Nagarajan (2009) Valores IPE Categoría de la sequía 2.00 o más Extremadamente húmedo 1.50 a 1.99 Muy húmedo 1.00 a 1.49 Moderadamente húmedo 0.00 a 0.99 Normal, húmedo -0.99 a 0.00 Normal, seco -1.49 a -1.00 Moderadamente seco -1.99 a -1.50 Severamente seco Menor a -2.00 Extremadamente seco

Resultados Comparación IPE y Precipitación Anual Estación 4015, Agraz et al 2012

Resultados

Resultados

Conclusiones Con este trabajo se caracterizaron, a nivel estatal y en algunos casos municipal, los principales peligros naturales presentes en el Estado de Campeche. La caracterización del desbordamiento de ríos y de marea de tormenta implicó levantamientos batimétricos y utilización de modelos numéricos. Se hizo entrega al CENECAM de todos los insumos y productos realizados en este Atlas para que esta entidad pueda generar sus propios análisis. La información obtenida puede ser utilizada para inferir escenarios relacionados con el aumento en el nivel medio del mar debido al Cambio Climático.

Conclusiones Esc Periodo de Retorno (años) Marea Caudal (m3/s) Astronómica (m.s.n.m.m) Tormenta (m.s.n.m.m) Aumento Nivel Medio del Mar Zavala 2099 IPCC 2099 Condición de frontera en la desemboca dura (m.s.n.m) 1 10 346.04 0.66 1.126 - - 1.786 2 10 346.04 0.66 1.126 0.37-2.156 3 10 346.04 0.66 1.126-0.59 2.376 4 20 421.54 0.66 1.439 - - 2.099 5 20 421.54 0.66 1.439 0.37-2.469 6 20 421.54 0.66 1.439-0.59 2.689 7 50 513.81 0.66 1.816 - - 2.476 8 50 513.81 0.66 1.816 0.37-2.846 9 50 513.81 0.66 1.816-0.59 3.066 10 100 580.92 0.66 2.019 - - 2.679 11 100 580.92 0.66 2.019 0.37-3.069 12 100 580.92 0.66 2.019-0.59 3.269

Conclusiones Periodo Retorno (años) Áreas de inundación y comparación entre escenarios Cond Actual (m 2 ) Zavala et al. 2010 (m 2 ) IPCC 2007 (m 2 ) Área de Inundación Zavala et al vs Cond Actual (m 2 ) Zavala et al vs Cond Actual (%) IPCC 2007 vs Cond Actual (m 2 ) IPCC 2007 vs Cond Actual (%) 10 24,919,955 24,931,920 24,950,813 11,965 0.05 30,858 0.12 20 27,800,564 27,830,742 27,851,146 30,178 0.11 50,582 0.18 50 32,458,789 32,477,051 32,640,392 18,262 0.06 181,603 0.56 100 34,634,295 34,685,690 34,758,744 51,395 0.15 124,449 0.36 Diferencia en áreas de inundación entre IPCC 2077 y condiciones actuales para un periodo de retorno de 50 años, discretizadas por tipos de cobertura Tipos de cobertura inventario nacional forestal 2006 Diferencia (m 2 ) Tipos de vegetación manglar 80,754 Pastizal, pastizal cultivado 43,626 Área agrícola, de temporal, anual 13,006 Selva, selva mediana subcaducifolia, vegetación secundaria arborea 10,020 Selva, selva baja subperennifolia, vegetación secundaria arbustiva 9,833 Área agrícola, de temporal, semipermanente 8,156 Localidad, zona urbana 6,026 Cuerpo de agua, cuerpo de agua 4,320 Otros tipos de coberturas 2,645 Tipos de vegetación, tular 2,192 Área agrícola, de riego, semipermanente 1,025 Total diferencia de área de inundación 181,603

Muchas Gracias gposadav@uacam.mx beaevega@uacam.mx