PERSPECTIVAS ENERGÉTICAS A LARGO PLAZO DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA: World Energy Outlook 2008

Documentos relacionados
MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía.

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercados energéticos internacionales en Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES DEL COSTES DE ENERGÍA. En busca de una movilidad sostenible

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

PANORAMA ENERGETICO GLOBAL SEGUN LA AIE (WEO 2010) Mariano Marzo (UB) COEIC,

"[R]evolución energética: Perspectiva mundial de la energía renovable"

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Matriz Energética en Chile

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

COMBUSTIBLES FOSILES

Consumo de energía comercial ,

Demanda eléctrica de España

Situación, Problemática y Perspectivas de la ingeniería en

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

Análisis y Gestión Ambiental

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6

Desarrollo de un sector energético sustentable

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2

Situación del mercado del petróleo y perspectivas

PERSPECTIVAS ENERGÉTICAS A MEDIO Y LARGO PLAZO DE LA ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN ENERGÉTICA DE ESTADOS UNIDOS International Energy Outlook 2013

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

MODELO DE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA - SAME

EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO: OPORTUNIDADES PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

I. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Marco Macroecono mico

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

Sur de Europa. Cooperación en el Mediterráneo: cuestiones energéticas. Castellano

de noviembre 2011

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

1. Entorno internacional

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

VÍNCULO ENTRE ENERGÍA Y AGUA: RETO PARA UN FUTURO SUSTENTABLE

LOS LÍMITES DE LA ENEGÍA. Gerardo Honty

Power Puerto Rico Energy Fair

EL AGUA Y LA ENERGIA: RETOS Y OPORTUNIDADES

ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS ISLAS BALEARES: PLAN DE ACTUACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

SNE JJNN - Nuclear Day PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA NUCLEAR. José Ramón Torralbo / Presidente SNE Madrid, 20 de Abril de 2016

CAMBIO CLIMÁTICO: CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Abril Mª Carmen Gallastegui Zulaika UPV/EHU

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Situación actual y regulación energética en México

CONTRIBUCIÓN DE LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y LAS SMART GRID A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO. Ing. John Edwar Rojas Cel.

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA RENOVABLE

Panorama Internacional de la Energía Nuclear

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

REPSOL CELEBRA SU JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS 2016

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

Diagnóstico de la situación energética de Euskadi y estrategias de futuro

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Producción y uso de Biocombustibles en México

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

Petróleo Extremo, Energías Alternativas y Bajo Consumo energético

Panorama energético global según la AIE (WEO 2015) Mariano Marzo (UB)

SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA ENERGÍA Y ECONOMÍA

Eficiencia energética en la industria japonesa. Revisión de las acciones más relevantes

68 Junta Semestral de Predicción Económica

TENDENCIAS GLOBALES DEL CONSUMO DE ENERGÍA Y SUS IMPLICACIONES SOBRE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INFORME: INVENTARIO DE EMISIONES DE CO2 DE CALVIÀ Periodo

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Con ayuda de algún manual de economía, el de su preferencia, definir brevemente los conceptos siguientes:

Evolución y Tendencias en calidad de combustibles

PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL COBRE

Soluciones a través de la Electricidad Fotovoltaica en zonas aisladas.

La [R]evolución Energética de Greenpeace versus el escenario Perspectivas de la Energía en el Mundo 2011 de la Agencia Internacional de la Energía

Tarifa. Subsidio. Mecanismos de formación de precios de los servicios públicos energéticos. Valor Agregado de Distribucion. Costo de Abastecimiento

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

Nuevas tendencias del gas natural en el mundo. Oportunidades para México.

Curvas de Abatimiento de CO2 Patricio Valenzuela Pacheco

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO FORO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

CENTRALES ELÉCTRICAS

CAPÍTULO 4. Desarrollo en el futuro de los precios del crudo y del gas

Tecnologías energéticas

LOS DESAFIOS PARA LA DIVERSIFICACION DE LA MATRIZ ENERGETICA ARGENTINA: DONDE ESTAMOS Y CUALES SERIAN LAS METAS POSIBLES

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

Primer análisis de ciclo de vida europeo para envasado de leche UHT

EL SECTOR ENERGETICO Y EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES: UN DESAFIO PARA AMERICA LATINA

Pilares Estratégicos Ignacio S. Galán, Presidente Ejecutivo

Generación Distribuida y Microrredes

Transcripción:

Pedro Antonio Merino García* Rodnan García Ramírez** PERSPECTIVAS ENERGÉTICAS A LARGO PLAZO DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA: World Energy Outlook 08 Se podría resumir el objetivo último de la Agencia Internacional de la Energía al publicar el World Energy Outlook de 08, mencionando un proverbio chino: «Actúa hoy, es más tarde de lo que crees». Esta publicación anual de la Agencia sirve de referencia al sector energético mundial, y contiene estadísticas y previsiones a medio y largo plazo de cada una de las fuentes de energía primaria y de otros temas de interés para el sector, tales como la inversión, los costes, las emisiones de CO 2, entre otros. Palabras clave: energía, emisiones CO 2, petróleo, precios, previsiones económicas. Clasificación JEL: Q40, Q31. 1. Introducción La Agencia Internacional de la Energía (AIE) hizo público el miércoles 12 de noviembre su informe sobre las perspectivas energéticas a largo plazo, titulado World Energy Outlook 08 (WEO 08). En una primera reflexión, la Agencia señala que el sistema energético mundial se encuentra en una encrucijada, ya que las tendencias energéticas actuales, tanto de demanda como de oferta, son insostenibles a largo plazo en términos medioambientales, económicos y sociales. Según la AIE haría falta una «revolución energética» y resume los grandes retos energéticos a largo plazo en dos: el primero sería asegurar el suministro energético de forma fiable y accesible; y el segundo sería ejecutar una rápida transformación hacia un * Técnico Comercial y Economista del Estado. ** Ingeniero de Petróleo. sistema de suministro energético eficiente, bajo en carbono, y medioambientalmente benigno. El WEO 08 intenta exponer cómo y a qué coste estos retos pueden ser alcanzados, y también plantea las consecuencias de un fracaso en el alcance de estos objetivos. Es necesario aclarar que el marco referencial de las políticas gubernamentales incluidas en las premisas de las estimaciones de este informe, comprende todas aquellas adoptadas hasta mediados de 08. A continuación se presentan algunos de los puntos y conclusiones más destacados de la publicación. 2. Previsiones de la AIE sobre la energía primaria La demanda mundial de energía primaria crecería a una tasa media anual del 1,6 por 100, entre 13

Pedro Antonio Merino García y Rodnan García Ramírez GRÁFICO 1 EVOLUCIÓN DE LA MATRIZ DE ENERGÍA PRIMARIA EN EL MUNDO (En porcentaje) 06 30 1,6 Otras renovables 1 Biomasa 10 Nuclear 6 Hidroeléctrica 2 Petróleo 34 Otras renovables 2 Biomasa 10 Nuclear 5 Hidroeléctrica 2 Petróleo 30 11.730 millones de tep 17.014 millones de tep Carbón 26 Carbón 29 Gas Natural 21 Gas Natural 22 14 06 y 30, es decir desde las 11.730 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep) hasta las 17.014 millones de tep, cuantificando un incremento de casi el 45 por 100. Respecto al informe anterior, el WEO 07, la estimación del crecimiento de la demanda de energía primaria es menor, principalmente como consecuencia del incremento sustancial de los precios de la energía y de menores crecimientos económicos esperados en diversos países, sobre todo de la OCDE. Un dato a destacar en cuanto a la estructura del consumo, es que la participación de la demanda mundial de energía realizada en las ciudades, cerca de 7.900 millones de tep en 06, crecería entre dos tercios y tres cuartos de aquí a 30. En cuanto a la distribución regional, China e India acumularían más de la mitad del aumento de la demanda mundial de energía primaria entre 06 y 30. Los países de Oriente Medio reforzarían su posición como centros de demanda importantes, contribuyendo con el 11 por 100 del crecimiento. En su conjunto, los países de la no-ocde representarían el 87 por 100 de la variación de la demanda en el periodo de estudio. Como resultado de esto, los países emergentes pasarían del 51 por 100 de participación en la demanda mundial en 06, al 62 por 100 en 30. Como se puede observar en el Gráfico 1, los hidrocarburos continuarían siendo la fuente de energía primaria predominante en la matriz, representando el 80 por 100 de la misma, apenas un retroceso marginal respecto a las cifras actuales. Dentro de los hidrocarburos, el petróleo seguiría teniendo el mayor peso, a pesar de que su participación en el mix energético cae del 34 por 100 al 30 por 100 en el periodo de estudio. El crecimiento medio de la demanda primaria de petróleo (excluidos los biocombustibles) sería del 1 por 100 anual, pasando de los 85 millones de barriles diarios en 06 a los 106 millones en 30. Esto supone una revisión respecto al WEO 07, reflejando el impacto de la subida de los precios, la revisión a la baja del crecimiento económico mundial, y la introducción de nuevas políticas gubernamentales durante el último año. Todo el crecimiento esperado de la demanda de petróleo viene de países no-ocde, con China, India y Oriente Medio acumulando cuatro quintos del mismo. Por su parte, la demanda mundial de gas natural crecerá a ritmos más rápidos que la de petróleo, un 1,8 por 100 en media anual, lo que sitúa su par-

PERSPECTIVAS ENERGÉTICAS A LARGO PLAZO DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA GRÁFICO 2 NECESIDADES ACUMULADAS DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS DE SUMINISTRO ENERGÉTICO 07-30 (Miles millones $ 07) Asia OCDE Norteamérica OCDE Europa Europa del Este Oriente Medio Inversión total mundial acumulada: 26,3 billones $ África Latinoamérica OCDE Pacífico 0 1.250 2.500 3.750 5.000 6.250 7.500 Electricidad Gas Petróleo Carbón ticipación en la matriz de 30 en un 22 por 100. La mayor parte del crecimiento del uso del gas se deberá a la demanda para la generación eléctrica. El carbón, por su parte, experimentará el mayor aumento en valores absolutos de la demanda, y crecerá a una tasa del 2 por 100 medio anual, pasando de una participación en la matriz del 26 por 100 al 29 por 100 en el periodo analizado. Cerca del 85 por 100 del aumento del consumo mundial de carbón estará dirigido a satisfacer las necesidades de generación eléctrica en China e India. La participación de la energía nuclear en la matriz reflejaría, de no producirse ningún cambio en las políticas gubernamentales, una contracción pasando del 6 por 100 hoy al 5 por 100 en 30. Así mismo, su participación en la generación de electricidad también caería del 15 por 100 al 10 por 100. Sin embargo, se espera que en términos absolutos aumente el uso de esta fuente de energía en la mayoría de las regiones exceptuando en la OCDE Europa. Las energías renovables modernas (eólica, solar, geotérmica y mareomotriz) experimentarían el crecimiento más importante, un 7,2 por 100, y ya en 10 lograrían sobrepasar al gas natural como fuente de generación eléctrica, situándose sólo por detrás del carbón. Se espera una reducción de los costes a medida que se alcance la madurez de estas tecnologías, y a medida que el aumento del precio de los combustibles fósiles y el fortalecimiento de políticas que incentiven su uso, ofrezcan una oportunidad a estas fuentes para eliminar su dependencia de los subsidios. 3. Previsiones sobre la inversión en infraestructura y costes El escenario de referencia de la Agencia estima una inversión acumulada de más de 26 billones de dólares constantes de 07, entre 07 y 30, más de 4 billones superior a la estimada en el WEO 07. Como se puede ver en el Gráfico 2, el sector eléctrico acumularía la mayor inversión, más de un 50 por 100, y la mayor parte del resto estaría 15

Pedro Antonio Merino García y Rodnan García Ramírez GRÁFICO 3 EVOLUCIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE PRECIOS A LARGO PLAZO 2 0 180 WEO 08 WEO 07 WEO 06 16 Dólares nominales por barril 160 140 1 100 80 60 40 WEO 05 WEO 04 dirigida a inversiones en petróleo y gas, principalmente para la exploración y desarrollo en países no-ocde. La AIE no espera que la crisis financiera mundial actual afecte a la inversión a largo plazo, pero sí acepta que puede ocasionar retrasos en la culminación y puesta en operación de diversos proyectos, especialmente aquellos dirigidos al sector eléctrico. Es importante señalar que más de la mitad de la inversión en energía proyectada entre 07 y 30 será dedicada simplemente a mantener los actuales niveles de capacidad de suministro, ya que la mayoría de las infraestructuras de petróleo, gas, carbón y electricidad, a escala mundial, necesitan ser remplazadas antes de 30. 4. Previsiones de precios a largo plazo La Agencia realiza una revisión sustancial de las proyecciones de precios a medio y largo plazo, y advierte que nunca antes las perspectivas de precios habían sido tan inciertas como ahora, y que la alta volatilidad estará presente en el mercado, especialmente en los próximos dos años. Más allá de 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 15, asume que el continuo aumento del coste marginal del barril ejercerá una presión alcista sobre los precios. En términos constantes de 07, los precios del barril de petróleo se situarían, entre 08 y 15, en una media de 100 dólares, y alcanzarían los 1 dólares para 30. En términos corrientes, excluyendo el ajuste por la inflación, el precio del barril superaría los 0 dólares hacia 30. Respecto al coste marginal del barril de petróleo, la Agencia lo sitúa actualmente en los 80 dólares por barril, y estima que seguirá aumentando en el futuro. 5. Análisis de la oferta de petróleo, las reservas y la caída observada En el escenario de referencia de la AIE, la oferta mundial de petróleo pasará de los 84 millones de barriles día en 07 a los 106 millones en 30. Si se resta las ganancias de procesamiento en el refino, la producción mundial alcanzaría los 104 millones de barriles diarios. Aunque no se espera que la producción mun-

PERSPECTIVAS ENERGÉTICAS A LARGO PLAZO DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA GRÁFICO 4 EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO 1 100 Líquidos del gas natural Millones de barriles día 80 60 40 No-convencional EOR Crudo - todavía a ser descubierto Crudo - todavía a ser desarrollado Crudo convencional - en producción 0 1990 00 10 30 dial alcance su pico antes de 30, la oferta de crudo convencional crudo, líquidos del gas natural (LGN) y de la recuperación mejorada (EOR) alcanzaría su cenit en el periodo de estudio. La oferta de crudo convencional aumentaría marginalmente, apenas 5 millones de barriles de aquí a 30, y el grueso del aumento de la oferta global provendría de LGN y de recursos y tecnologías no convencionales, incluidas las arenas bituminosas de Canadá. La mayor parte del incremento mundial de la oferta vendría de los países OPEP, aumentando su participación en la producción mundial del 44 por 100 en 07 al 51 por 100 en 30. Aunque, en principio, los países OPEP poseen reservas suficientes como para que el incremento de su producción sea aún mayor, existen diversos factores que apuntan a una restricción de la misma, incluyendo políticas de gestión de los recursos conservadoras y factores geopolíticos. Por su parte, la producción convencional de los países de la OCDE se encuentra ya en su plateau, y se espera que comience su caída a mediados de la próxima década, acelerándose hasta el final del periodo de proyección. Si se analiza por países, Arabia Saudí continuará como el mayor productor de petróleo, pasando a producir 15,6 millones de barriles diarios en 30, lo que supone un aumento de más de 5 millones en el periodo de estudio. El aumento esperado de la oferta mundial depende de un proceso de inversión adecuado y puntual. Entre 07 y 30, se necesita que cerca de 64 millones de barriles diarios de capacidad bruta adicional sea puesta en producción, casi la mitad antes de 15. Persiste el riesgo de que la falta de inversión provoque un cuello de botella por el lado de la oferta de petróleo, en este periodo. La Agencia realiza una revisión de la situación de las reservas mundiales y cifra el volumen de reservas que quedan todavía por descubrir. Estima que las reservas probadas de petróleo y LGN se sitúan entre los 1,2 y los 1,3 billones de barriles (incluyendo cerca de 0,2 billones de barriles de crudo no-convencional), lo suficiente como para suministrar al mundo durante los próximos 40 años a los ritmos actuales de consumo. Las reservas recuperables totales de petróleo convencional (ultimately resource), que incluyen 17

Pedro Antonio Merino García y Rodnan García Ramírez GRÁFICO 5 TASA DE CAÍDA OBSERVADA DE LOS CAMPOS POR AÑO DE INICIO DE PRODUCCIÓN 16 14 OPEP No-OPEP 12 Porcentaje 10 8 6 4 2 0 Antes - 1970s 1970s 1980s 1990s 00-07 Fuente:AIE. Elaboración: Dirección de Estudios y Análisis del Entorno de Repsol. 18 las reservas probadas, probables, el crecimiento de las reservas y el petróleo todavía por descubrir, alcanzan los 3,5 billones de barriles, de los cuales ya se han producido alrededor de 1,1 billones. Respecto al petróleo no-convencional, económicamente recuperable, la Agencia estima un volumen entre 1 y 2 billones de barriles. En este sentido, la AIE destaca que el verdadero riesgo por el lado de la oferta no es el de una falta de recursos naturales, sino más bien el de una falta de inversión para desarrollar los recursos existentes. Una de las mayores incertidumbres en el sector radica en las tasas de caída asociada a los campos una vez alcanzan su máximo de producción. Mayores tasas de caída significaría una necesidad mayor de inversión, tanto en los campos existentes, para combatir la caída natural, como en los campos nuevos, para contrarrestar la caída de los existentes y satisfacer el crecimiento de la demanda. Los campos de petróleo presentan una tasa de caída media a escala mundial del 6,7 por 100, una vez han alcanzado su pico de producción, y la AIE estima que esta tasa se eleve hasta un 8,6 por 100 para 30. 6. Análisis sobre la futura estructura de la industria Las compañías petrolíferas nacionales (NOC) jugarán un papel primordial en el desarrollo de la oferta en el período de estudio. En el caso de referencia presentado por la AIE, las NOC representan el 80 por 100 del incremento total de producción tanto de petróleo como de gas, entre 07 y 30. Las compañías petrolíferas internacionales (IOC), que habían dominado la industria del gas y del petróleo, cada vez tienen mayores dificultades en el sector, como consecuencia del creciente poder de las NOC y del agotamiento de las reservas y la producción en los campos maduros de fácil acceso fuera de la OPEP. La forma en que evolucione la estructura global de la industria en las próximas décadas tendrá importantes implicaciones para la inversión, la capacidad de producción y los precios. De hecho, el creciente dominio de las NOC en el panorama del sector, pone en peligro las perspectivas de inversión de la AIE. En consecuencia, es necesaria la cooperación entre NOC e IOC para acometer el gran reto de la inversión.

PERSPECTIVAS ENERGÉTICAS A LARGO PLAZO DE LA AGENCIA INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA GRÁFICO 6 PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL POR TIPO DE COMPAÑÍA EN EL ESCENARIO DE REFERENCIA DEL WEO 08 1 Petróleo 4.500 Gas natural 100 3.750 Millones de bl/d 80 60 40 57% 61% 62% Bcm 3.000 2.250 1.500 44% 48% 55% 43% 39% 38% 750 56% 52% 45% 0 0 07 15 30 07 15 30 NOC Compañías privadas 7. Análisis de los escenarios de políticas climáticas El aumento estimado de las emisiones de gases de efecto invernadero en el escenario de referencia del WEO 08, hace que se multipliquen por dos la concentración de estos gases en la atmósfera hacia finales de este siglo, lo que supone un eventual aumento de la temperatura media global de 6ºC. Las emisiones de CO 2 relacionadas con la energía aumentan desde los 28 giga toneladas (Gt) en 06 hasta los 41 Gt en 30, un incremento del 45 por 100. Las emisiones de CO 2 proyectadas para 30 están a apenas 1 Gt por debajo de la estimación realizada en el WEO 07, a pesar de que ahora se asumen precios mucho más elevados y un menor crecimiento económico. Las emisiones totales de gases de efecto invernadero, incluyendo el CO 2 no energético y otros gases, se espera que aumente desde los 44 Gt de CO 2 equivalente en 05, hasta los 60 Gt de CO 2 equivalente en 30, un incremento del 35 por 100. Las tres cuartas partes del aumento de las emisiones de CO 2 relacionadas con la energía provienen de China, India y Oriente Medio, y un 97 por 100 de la región no-ocde como un todo. En media, sin embargo, las emisiones per cápita de la no-ocde permanecen muy por debajo de las de los países OCDE. Para lograr un cambio en la tendencia actual de las emisiones de gases de efecto invernadero son necesarias fuertes medidas coordinadas globalmente. La política de cambio climático post 12, que se espera establecer en la conferencia de Copenhague de 09, representará un marco internacional para estas medidas. El WEO 08 presenta dos escenarios de política climática alternativos que corresponden a la estabilización de la concentración de gases de efecto invernadero a 550 y a 450 partes por millón de CO 2 equivalente. En el escenario de «política 550» se considera un incremento de la temperatura media global de 3ºC, mientras que el de «política 450» se considera un aumento de 2ºC. En ambos escenarios, las emisiones totales en 30 son significativamente inferiores al de referencia, pero sería necesario un cambio profundo en la forma en que los hogares, negocios e industrias en todo el mundo hacen uso de la energía. Estos cambios en la demanda y la oferta de energía suponen un importante incremento de los gastos en nuevo 19

Pedro Antonio Merino García y Rodnan García Ramírez 45 GRÁFICO 7 REDUCCIÓN EN LAS EMISIONES DE CO 2 RELACIONADAS CON LA ENERGÍA, PARA LOS DIFERENTES ESCENARIOS DE POLÍTICA CLIMÁTICA Escenario de referencia 40 Escenario «Política 550» Escenario «Política 150» 35 30 25 CCS Nuclear Renovables y biocombustibles Eficiencia energética 05 10 15 25 05 stock de capital, sobre todo, en plantas de generación, equipos, aparatos y electrodomésticos de mayor eficiencia. 8. Visión cualitativa y comentarios de la AIE En un mensaje final, durante la presentación del WEO 08, la AIE señala la incertidumbre intrínseca en estas perspectivas, pero subraya la certeza de un gran cambio del mundo energético para 30 respecto al actual. La Agencia muestra sobrada confianza en algunas de las tendencias trazadas en esta publicación: el creciente peso de China, India y Oriente Medio en el mercado energético y en las emisiones de CO 2 ; el rápido incremento del dominio de las NOC; y el desarrollo de tecnologías energéticas de bajas emisiones. Y si bien es cierto que los actuales desajustes del mercado pueden causar un retroceso temporal de los precios, parece cada vez más claro que la era del petróleo barato ha concluido. Finalmente, la AIE señala que está en manos de todos los gobiernos, tanto de países consumidores como de productores, conducir al mundo hacia un sistema energético más limpio, más audaz y más competitivo.