APUNTE DE PROCESOS HIDROLOGICOS URBANOS

Documentos relacionados
Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

SWMM 5.0. Características Hidrológicas

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

709 - REDES Y TECNOLOGÍA PARA EL URBANISMO. 1. Redes Urbanas: canales de materia, energía e información

González Bernaldez, Los paisajes del agua: Terminología popular de los humedales. J. Reyero (Ed), Madrid, 215 p.

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

LINEAMIENTOS GENERALES

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

HIDROLOGÍA. CALSE 15: Relaciones lluviaescorrentía. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

AGUAS SUBTERRÁNEAS: ORIGEN, IMPORTANCIA, GESTIÓN. Grupo de Hidrogeología Universidad de Málaga ESPAÑA

Propuestas preliminares para el aprovechamiento óptimo de las aguas residuales y pluviales de los Ríos Amecameca y la compañía.

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

Tema 4.-Hidrología superficial y subterránea. Fenómenos hidrológicos naturales: riadas y sequías

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

ESTUDIO DE LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA CUENCA URBANA DE LA RIERETA, SANT BOI DE LLOBREGAT, ESPAÑA

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

AGUA II BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES FUNDACION CIUDAD. Aguas arriba. Aguas abajo

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

ÍNDICE HIDRÁULICA FLUVIAL

CICLO HIDROLOGICO BALANCE HIDRICO. Distribución del agua en los compartimentos involucra agua, energía, sedimentos, químicos entradas = salidas:

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Capítulo 1 CONCEPTOS GENERALES Y DEFINICIONES

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

1.6. BALANCE DE AGUA EN EL SUELO. CÁLCULO DE LA RECARGA

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

Guías y criterios técnicos para el diseño y ejecución de redes externas de cloaca

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 5. ESCORRENTÍA


FICHA DE LA TECNOLOGÍA

Contaminacion de las aguas y los suelos por los agroquimicos en cuencas agricolas

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Diagnóstico ambiental

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Diseño de redes de alcantarillas (I)

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVO ACCESO OESTE JUNTO AL CANAL XÚQUER-TÚRIA AL CENTRO COMERCIAL BONAIRE (VALENCIA) INDICE

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

SEDIMENTOS. Laura Ibáñez Castillo

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo

Capítulo 7 BALANCES HIDROLÓGICOS

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

Aguas residuales domésticas

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES

El agua como recurso 1

Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

LAGUNA DE BACALAR RESEARCH

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

Flujo en canales abiertos

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

NORMAS LEGALES. El Peruano Jueves 8 de junio de Documento Electrónico descargado de:

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Práctico Seguro Liviano Versátil

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

Escurrimientos superficiales

ESTUDIO DE SOLUCIONES HIDRÁULICAS PARA EL CONTROL DE ESCORRENTÍAS URBANAS AL PARQUE NATURAL DE LAS SALINAS DE TORREVIEJA(ALICANTE) TFG

PROCESOS DE EROSIÓN POR LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS. Joselina Espinoza Ayala, José Alfredo González V.

AREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA PRISCILA GUEVARA VENEGAS SUBDIRECTORA DE MEDIO AMBIENTE AMB

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

MÓDULO CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS TEMA: Confinamiento

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

CICLO HIDROLÓGICO EN LA ZONA COSTERA

Palabras claves: ciclo hidrológico, acción antrópica, modificaciones hidrológicas

SISTEMA HIDROLOGICO. UdelaR - FI IMFIA Agosto

Los usos del agua Balance hídrico

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Población (millones)

APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

Transcripción:

APNTE DE PROCESOS HIDROLOGICOS RBANOS GENERALIDADES Cuenca rural cuenca urbana Reducción de - Infiltración - Percolación - Escurrimiento subsuperficial y subterráneo - Tiempo de retardo Aumento de - Volumen de escurrimiento superficial - Caudal pico - Velocidad de escurrimiento Alteración de Patrón espacial del flujo Cuenca SENSIBLE a lluvias INTENSAS de corta duración. Modificaciones del BALANCE HIDRICO Abastecimiento de agua S. Drenaje o suelo Grandes sectores IMPERMEABILIZADOS; Reducción de la infiltración natural y recarga de acuíferos Aumento del Qbase (algunos casos) erosión de márgenes erosión sedimentación del lecho Cuantificación: Q pico 50 veces VOL 30veces ESC cuencas experimentales ABSTRACCIONES de CENCA rurales: Ia, almacenamiento en depresiones, infiltración demoran inicio del ESCRRIMIENTO. En cuencas urbanas HAY ESCRRIMIENTO en CASI TODAS las lluvias. CALIDAD DEL AGA RBANA: contaminación por fuentes extendidas. - incremento de nutrientes - contaminación fecal Procesos hidrológicos urbanos 1

- contaminación inorgánicos (metales pesados, hidrocarburos, herbicidas, pesticidas) EPA (EE): 20 % contaminación fluvial proviene de fuentes urbanas COMPONENTES DEL SISTEMA PLVIAL RBANO Escurrimiento superficial [Sistema MAYOR] techos veredas red de conductos calles canales urbanos secundarios playas de estacionamiento cuerpo receptor principal cunetas (río, lago, mar) zanjas Escurrimiento en la red de conductos [Sistema MENOR] bocas de tormentas (sumideros, imbornales) canales urbanos secundarios cuerpo receptor principal captación de zanja Capacidad de descarga de conductos lluvias de diseño máximas para d determinadas y TR 2 5 años. Lluvias con TR > TR diseño excedentes en el Sistema superficial Inundaciones leves, moderadas o catastróficas Trasvases de cuencas superficiales Almacenamientos superficiales Conductos a presión METODOLOGIAS DE DISEÑO PARA DESAGÜES PLVIALES Adecuada RED DE CONDCTOS Tránsito vehicular y peatonal en lluvias frecuentes. Proyecto del sistema φ conductos Pendientes Procesos hidrológicos urbanos 2

Distribución localización de conductos Cruce Boca de tormenta pendientes Boca de registro + fuertes Caudal máximo de diseño Método RACIONAL Hidrogramas de diseño H Colorado (CHP, SA) Modelos hidrológicos conceptuales NASH Necesarios para embalses superficiales o subterráneos. Países desarrollados: CONDCTOS CON COMPERTAS para aprovechar al máximo la CAPACIDAD de ALMACENAMIENTO de la RED Análisis de EVENTOS MAYORES al de DISEÑO: modelos hidrológicos hidrodinámicos (incluyendo submodelos de transporte de sedimentos y contaminantes) Ejemplos SWMM (Huber, 1982) EPA oficial ILLDAS (niv. Illinois) MOSE (Lindberg Jorgensen, 1986) Laboratorio Hid. Dinamarca Criterio dual de diseño: Sistema MENOR 2 < TR < 10 años Sistema MAYOR TR 100 años CRITERIOS BASICOS DE PROYECTO (escurrimiento en calles, cotas mínimas de umbrales, laminación superficial y subterránea). Flujo en conductos, a superficie libre, conductos de sección circular; conducto: menor comercial disponible con Q Qd ; Tapada mínima para protección contra cargas externas; Velocidad mínima de escurrimiento para ATOLIMPIEZA; Velocidad máxima para prevenir erosión interna; conducto a.a conductos de llegada al NODO; Sistema conductos red dentrítica hacia a.a. (sin circ. cerrado) Lluvia de diseño del sistema MENOR: ha siempre h cordón CADAL MAXIMO DE DISEÑO: Método Racional (Mulvaney, 1850) Cuenca de área A, con tiempo de concentración tc, para lluvia de D tc, el Q generado en la salida es Qmáx. Procesos hidrológicos urbanos 3

2 ( D, Tr) A[ km ] C i Q m 3 360 s puede adoptarse un hidrograma triangular simplificado: tp tc y tb 2 tc Q tc 2tc tb Qmáx t Intensidad de lluvia (i) es constante en tiempo y espacio Pérdidas constantes durante el EVENTO (coeficiente de flujo ϕ constante) Modelo de transformación P Q lineal estacionario (HI) C ϕ E siendo E: coeficiente de laminación, retardo. donde: E 1 y D u ()dt t (t) HI de la cuenca 0 cuando D (duración lluvia) es tb del HI y C Aplicado a cuencas pequeñas, de 1 a 2,5 km 2. 1 ϕ - Coeficiente de Escorrentía C, f (IMP, S, almacenamiento superficial) (ip, POROSIDAD, vegetación) Áreas heterogéneas: coeficiente de escorrentía ponderado C M C A K K K 1 A - Intensidad Media Máxima de lluvia I máx curvas i D tr tc 2 10 años Tiempo de Concentración TC tm + t ca flujo encauzado Flujo mantiforme Procesos hidrológicos urbanos 4

Tc crítico: mayor t para los diferentes recorridos. Fórmulas empíricas - KIRPICH (cuenca rurales 3% < S < 10 %, A < 50 has) - CALIFORNIA CLVERTS PRACTICE (variante de la anterior) - FEDERAL AVIATION AGENCY (aeropuertos, flujo mantiforme) (FAA) - DFCD, Denver, Col (variante anterior); rban Drainage and Flood Control District - METODO CINEMATICO (SCS) 1000 tc Σ Li 60 [ minutos ] Vi Velocidad media del flujo (Vi) por tramos (Li) calcular por Manning, con n apropiados. - ONDA CINEMATICA (flujo mantiforme, modelo de O.C.) 441( L n) 0.60 tc S 0.30 i 0.40 proceso iterativo Kirpich tc IDR i Área de Drenaje (A) constante Eventuales subcuencas darán M A K K 1 A DETERMINACIÓN del DIAMETRO de CONDCTOS Conocido Q conducto φ ( flujo a gravedad) D máx (TR 2-10) y flujo uniforme: Sf So Q 1 Ac R 2 / 3 So 1/ 2 n H 2 πφ Ac ; RH 4 Ac Pw πφ 2 4 πφ φ 4 Procesos hidrológicos urbanos 5

0.312 Q φ n 8 / 3 So 1/ 2 3.21nQ φ 1 / 2 So 3 / 8 VELOCIDAD DE ATOLIMPIEZA DE CONDCTOS Q D máx V transporte efectivo de partículas. V > velocidad crítica para inicio del movimiento C 2 Τ tensión de corte adimensional ( S 1)gd Τ b Ps S densidad específica del sedimento ρ τb velocidad de corte ρ Τ b tensión de corte media s/el fondo ρg Rh So g R H So S 1 g d τ y la velocidad de corte crítica ( ) C C Tensión de corte adimensional crítica (curva de SHIELDS) Τ c 0.22D 09 + 0.06e 17.77D diámetro adimensional 0.9 D d ( S -1) 3 : Viscosidad cinemática 2 γ g γ Procesos hidrológicos urbanos 6

Para garantizar ATOLIMPIEZA: > C Si W S : Velocidad de caída de la partícula 4 / D si 1 D 10 > CS WS 0.4 si D > 10 si < C no se cumple la autolimpieza C < < hay autolimpieza con transporte de fondo CS > CS hay autolimpieza con transporte en suspensión C es válida para d > 0,063mm Mezclas no consolidadas de sedimentos cohesivos. C 0.01 0.05m / s IMPACTOS AMBIENTALES DE LA RBANIZACIÓN - Degradación de la CALIDAD del agua drenada por los desagües pluviales y CONTAMINACIÓN de acuíferos. Sedimentos Construcciones Limpieza de terrenos para loteos Construcción de calles, avenidas, autopistas Cuenca NATRAL Cuenca en desarrollo Cuenca desarrollada Consecuencias ambientales obstrucción del drenaje (reducción capacidad de los conductos, ríos, lagos) desarrollo vegetación transporte de contaminantes (agua de lavado de calles + sedimentos) Procesos hidrológicos urbanos 7

Sistemas unitarios o combinados Sistemas separativos o duales (red pluvial y cloacal separadas). Factores de CALIDAD del agua pluvial Parámetros vinculados con esos factores Limpieza urbana, frecuencia intensidad de precipitación, dist. temporal y espacial época del año tipo de uso del suelo urbano DBO (mg/l) sólidos totales ph coliformes (NMP/100ml) hierro plomo amonio Contaminación de ACIFEROS por rellenos sanitarios Infiltración indisciminada de aguas pluviales contaminadas por basura Sedimentos calles Desarrollo urbano sobre arroyos ríos Reducción de Q en el estiaje Aumento Qsup x impermeabilización acuífero no abastecido reducción capacidad del río. Escurrimiento debido a descargas clandestinas de cloacas en los desagües. Procesos hidrológicos urbanos 8