DOSSIER DE PRENSA. Córdoba Vida y Genio

Documentos relacionados
saborea Sabe a luz 1

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

INFORMACIÓN DE LOS CURSOS/TALLERES FORMATIVOS PREVISTOS EN AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.- AÑOS

LAS EXPERIENCIAS GASTRONÓMICAS DE CÓRDOBA

Aeropuerto Dirección AV del Aeropuerto, Código Postal Teléfono Horario de atención Médico/a: lunes tarde Psicólogo/a: lunes mañana

Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas. Cuenta la leyenda que el jamón nació cuando un cerdo cayó y se ahogó en

Servicios y Tarifas 2013 para Córdoba - España

RONDA ESPAÑOLA: MADRID- TOLEDO- CÓRDOBA- SEVILLA- GRANADA- MADRID (7 / 8 2 1: MADRID

Recursos de Atención a las Drogodependencias. Provincia de Córdoba

GUÍA REPSOL 2012 AMPLÍA SU PRESENCIA EN MÓVILES Y PRESENTA UN NUEVO FORMATO MÁS PRÁCTICO Y MANEJABLE

Paradores en Ciudades Patrimonio de la Humanidad

Jamones y Embutidos Ibéricos de Guijuelo. Catálogo Productos

Presentación del Banco del Tiempo

Antonio Lubiano Subdirector de Calidad y Promoción alimentaria Del Itacyl

Indice. Jaén como destino turístico de negocios y congresos. Organización y desarrollo integral de tu evento y congreso

DESLINDE INICIADO DESLINDE VEREDA DE LA BARCA DE PEDRO _04 CORDOBA ADAMUZ

2. MUSEOS Y OTROS CENTROS CULTURALES. (Unidad 2 Destinos Turísticos).

Diputado proponente. G.P. Popular de Andalucía. Cabello Cordero, Liborio

SPANISH YOUNG GENERATION NETWORK SPANISH NUCLEAR SOCIETY. El enygf09, además de ser un encuentro formativo de carácter técnico, perseguía

Garantía de Compra en el Origen de la Producción

Histórico Provincial de Córdoba

Cancún. La historia de Cancún es muy corta, hace 30 años no había en esta isla desierta nada más que playas vírgenes.

Fue en septiembre de 2007 cuando la Junta de Andalucía puso en marcha una experiencia que nacía con

21 00 h.) IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL Sábados de a Domingos de a h.

Vinaroz (Castellón) será la localidad invitada en la Feria 'Dieta Mediterránea 09' que se celebrará en Alcañiz (Teruel)

PARQUE NATURAL SIERRAS SUBBÉTICAS / CÓRDOBA 57

Acercamiento del patrimonio y la cultura al turismo: la calidad en la gestión de los sitios del Patrimonio Mundial y en las instituciones culturales "

1. La ampliación y mejora de la oferta turística. 2. Rentabilizar los recursos para promoción turística. 3. La apuesta por la calidad y la excelencia.

La esencia de la cultura de Castilla la Mancha

CÁCERES PROGRAMA GENERAL Arte y Cultura en Cáceres

SELECCIÓN DE JAMÓN JAMÓN IBÉRICO DE BELLOTA RESERVA, CALIDAD SUPERIOR JAMÓN IBÉRICO DE BELLOTA CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN GUIJUELO JAMÓN IBÉRICO

ANDALUCIA MONUMENTAL - TAN CERNANA, TAN BONITA, TAN DESCONOCIDA

La promoción de un vino singular en un contexto global: El caso de Jerez

Calle Santiago, Barbastro (Huesca) Tlfno

V CERTAMEN SOBRE DERECHOS DE LA INFANCIA Y POLÍTICA MUNICIPAL.

Turismo de Golf Costa del Sol Málaga

Descubre España a través de los espacios verdes protegidos

FERIAS COMERCIALES OFICIALES EN ANDALUCIA 2007

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

CÓRDOBA, ESCUELA UNIVERSAL

PROGRAMA PROVINCIAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL MAYOR 2013

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO CON SIGNO POSITIVO

JAMONES. Entera: Deshuesada: Loncheado: Entera: Deshuesada: Loncheado: Entera: Deshuesada: Loncheado: Entera: Deshuesada: Loncheado:

490 PRECIO POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE

PRÁCTICAS EN ALVEAR,S.A. Elena Márquez Alberca Master en Agroalimentación

ANDALUCÍA Sevilla Córdoba - Granada

PAQUETES CAMINOS DE PASION- FITUR 2015 Agencia Jaén 100% Travel Tel Web:

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista Características sociodemográficas del turista 7

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA BUENOS DATOS PARA EL COMIENZO DEL AÑO

EL CICLOTURISMO EN LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA DE ANDALUCÍA

DIETA MEDITERRÁNEA. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

LA PROVINCIA DE SEVILLA EN FITUR 2011

24/02/2010 PLAN ESTRATÉGICO DE TURISMO DE LA CIUDAD DE PUEBLA

AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA Tel Ext ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DEL SERVICIO PÚBLICO TURISMO DE CÓRDOBA

GESTIÓN CULTURAL Y PROMOCIÓN TURÍSTICA Mª CRISTINA RODRÍGUEZ RIVASÉS. Avda. Ribo Lahoz, 2 bajo Cariñena (Zaragoza)

Facultad de Ciencias del Trabajo

24 de Mayo 2016 Día Europeo de los Parques El sabor de la naturaleza DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES EN LA RED NATURAL DE ARAGÓN

LA CIUDAD DE TOLEDO TANIT CANO LORENTE

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA EVOLUCIÓN POSITIVA DEL TURISMO

BALANCE 2014 DEL OBSERVATORIO TURÍSTICO DE EXTREMADURA

El producto de artesanía para el turismo

Catálogo de productos

DOSSIER DE PRENSA "GRANADA" 26 DE JUNIO DE GABINETE DE COMUNICACIÓN Tel.: Fax:

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA INCREMENTO DEL TURISMO NACIONAL

Paseos por Córdoba. Productos y Servicios Paseos por Córdoba consiste en una visita guiada

FITUR Fitur es un evento clave dentro del calendario promocional de Andalucía

Banda Sinfónica Municipal de Madrid

Company Awarded with the Extremadura Exporta 2013 Prize

RUTA POR LA DEHESA DE MONTEHERMOSO. JUSTIFICACIÓN:

Cial..Isabel Lafuente S.L.

>EL TURISTA COMO PÚBLICO POTENCIAL

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute El disfrute del Jerez

Proyecto viaje Andalucia SEVILLA JEREZ- CORDOBA - GRANADA

FERIA DEL TURISMO Y DE LA NATURALEZA

ANDUJAR de Jaén. Córdoba Sierras de. Parques naturales de las Sierras SUBBETICAS de

SANTA ELENA TINTO (D.O. LA MANCHA)

Sherry Sound Festival 2013 Dossier Corporativo Jerez de la Fra. 2013

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

TEMA 51.- Estructura del subsector del cerdo ibérico.- Censos y producciones.- Comercialización.- Denominaciones de origen.

Madrid y alrededores en tren

YMCA ESPAÑA VIAJE POR ESPAÑA

ESADE XII Simposium Internacional de Turismo y Ocio Benet Presas

DESCRIPCIONES DE PRODUCTOS 2015

Turismo de Sevilla. El Ayuntamiento informa. Indicadores Turísticos de la Ciudad de Sevilla. Segundo Trimestre de 2013

[I JUEGOS EUROPEOS UNIVERSITARIOS] DOSSIER DE PRENSA. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA I Juegos Europeos Universitarios. Del 13 al 21 de julio

Naturaleza, etnografía y ecoturismo en la Sierra Morena

Logroño (La Rioja) Fotografía cedida por: La Rioja Turismo. Bilbao. San Sebastián LOGROÑO. Pamplona. Barcelona. Madrid

Nota de prensa. Isabel García Tejerina entrega el Premio Alimentos de España al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de la campaña

DE LA HUERTA. Ensalada de Elia 13,15 surtido de lechugas, queso, cebolla, zanahoria rallada, tomate, pimientos asados y frutos secos

ESPAÑA Y FRANCIA 14 DÍAS

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

Fotografía cedida por el Archivo de Turismo Reyno de Navarra

Qué es una macrorregión?

Puente de la Inmaculada 4-8 DICIEMBRE

Trabajo territorial integrado para la calidad de vida

Actividades del Mercado Girart

Cursos de TURISMO [ ] Guía de Turistas y Visitantes: Recursos Turístico-Culturales. A distancia 80 h

CABALLERIZAS REALES. Fachada oeste y puerta de entrada principal

Andalucía: Pueblos Blancos Esencial

DOSSIER PARA EMPRESAS EXPOSITORAS

Transcripción:

Córdoba Vida y Genio DOSSIER DE PRENSA

Córdoba, Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica La Academia Iberoamericana de Gastronomía, ha otorgado la distinción de Marca Capital de la Cultura Gastronómica a la ciudad de Córdoba por ser: Una ciudad milenaria y poseer el segundo casco histórico más grande de Europa Tener el mayor espacio urbano del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco Reunir culturas y cuatro gastronomías (romana, árabe, judía y cristiana) Aunar cultura y gastronomía La Academia Iberoamericana de Gastronomía persigue reforzar de este modo la decisiva alianza entre gastronomía y turismo, ya que es en este momento, más que en ningún otro, cuando la gastronomía se revela en todo el mundo como un referente fundamental y decisivo de la actividad turística. Una oferta gastronómica de calidad determina en la mayor parte de las ocasiones la elección del destino y, por esta razón, la Academia Iberoamericana de Gastronomía ha decidido crear nuevas plataformas, entre las que se halla la creación de esta distinción de marca, a fin de potenciar esta vía de negocio como suma a los indudables atractivos de carácter cultural, monumental, tradicional y etnográfico que ya poseen gran parte de las ciudades que forman parte de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Con esta distinción, otorgada por una institución de indudable prestigio como la Academia Iberoamericana de Gastronomía, las ciudades elegidas encontrarán la posibilidad de alcanzar una gran presencia a nivel internacional con un reforzado concepto de marca, hecho que, sin duda, repercutirá asimismo de manera muy positiva en la economía global de su país de origen.

Objetivos de la Marca Impular las gastronomías iberoamericanas. Colaborar en la consolidación de la gastronomía iberoamericana como un activo relevante en el sector del turismo: por su valor cultural, fomento de riqueza y de acercamiento interterritorial. Contribuir a la difusión de la oferta de los países iberoamericanos que faciliten el establecimiento de una cooperación cultural duradera. Promover la movi l ización y participación en el proyecto de amplios sectores de la población. Generalizar el interés de la población por la cultura y la gastronomía. Dar a conocer los productos locales, especialmente los que cuentan con mayor tradición y que caracterizan gastronómicamente a un territorio. Fomentar su participación en una gastronomía propia. Promover el diálogo entre las culturas y las gastronomías de los países iberoamericanos. gastronómica de los diferentes países de la comunidad iberoamericana para posicionarla como destino cualificado de turismo a nivel internacional por la excelencia de su oferta. Resaltar las corrientes gastronómicas y culturales iberoamericanas de mayor significación. Fomentar las manifestaciones y creaciones gastronómicas, a las que estén asociados actores gastronómicos de otras ciudades Fomentar la presencia del patrimonio gastronómico e históricocultural dentro del espacio urbanístico de la ciudad seleccionada. Promover e incentivar un programa de actividades con el objetivo de difundir la oferta gastronómica para atraer a más visitantes. Proponer acciones, iniciativas y actividades para el incremento y promoción del turismo receptivo. Poner en valor los programas de excelencia gastronómica desarrollados por el sector de la restauración y la hotelería en la ciudad elegida y en su entorno. Contribuir a la difusión y promoción de los productos agroalimentarios de la zona.

Córdoba es patrimonio... Córdoba refleja el protagonismo de las poderosas civilizaciones que la han poblado. Romanos, musulmanes, judíos y cristianos han dejado una profunda huella en el patrimonio, la cultura, la gastronomía, costumbres y tradiciones de esta milenaria ciudad. Córdoba, ciudad de las 4 culturas. Córdoba Patrimonio de la Humanidad. La Unesco reconoció en 1994 la importancia universal de los bienes históricos cordobeses, ampliando el título de Patrimonio de la Humanidad no sólo a la Mezquita Catedral, sino también a todo el conjunto urbano que la rodea. Además, en diciembre de 2012, Córdoba recibió otro distintivo más: La Fiesta de Los Patios fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Además, como el resto de España, disfruta del título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad concedido también al Flamenco (2010) y a la Dieta Mediterránea (2010).... es cultura En Córdoba la Cultura se refleja en muchos aspectos, en la historia, en el patrimonio monumental, en los grandes festivales, manifestaciones artísticas y espectáculos que se celebran anualmente, y en su gastronomía entre otras. A la historia y el patrimonio monumental le debemos la multitud de monumentos religiosos como son la Mezquita-Catedral, la Sinagoga, la Capilla de San Bartolomé, las Iglesias Fernandinas, monumentos civiles como el Alcázar de los Reyes Cristianos, Puente Romano, Puerta del Puente, Caballerizas Reales, Torre de la Malmuerta, museos de renombre como el Arqueológico, el Julio Romero de Torres, el de Bellas Artes, yacimientos arqueológicos como el Conjunto Arqueológico de Madinat-Al-Zahara, el Teatro y Templo Romanos, los Baños del Alcázar Califal, casas señoriales y populares, como el Palacio de los Marqueses de Viana, la casa de los Marqueses del Carpio, el Palacio de Torres Cabrera, así como un sinfín de calles, plazas y rincones singulares. En cuanto a festivales, manifestaciones artísticas y espectáculos, Córdoba organiza anualmente varios eventos de renombre como son el Festival de la Guitarra, Cosmopoética, La Noche Blanca del Flamenco, El Festival Internacional de Música Sefardí, el Espectáculo Ecuestre, las visitas nocturnas a la Mezquita el Alma de Córdoba, la cata del Vino, Cabalcor y el Festival de los Patios.... y es turismo En un reciente estudio sobre el turismo urbano en España realizado por Exceltur, UrbanTUR 2012, Córdoba aparece entre las 20 urbes españolas más relevantes turísticamente hablando, textualmente el informe dice: UrbanTUR 2012 analiza la posición relativa de las 20 ciudades turísticas españolas más exitosas en función de su mayor volumen de viajeros recibidos en los últimos cinco años. Córdoba acogió en 2012 un total de 819.494 viajeros alojados en establecimientos hoteleros, esto ha supuesto un incremento respecto al año precedente del 3,52%. En cuanto al número de pernoctaciones en la capital se alcanzaron un total de 1.288.096 incrementando esta cifra en un 3,06% con respecto a 2010. De éstas, 747.953 corresponden a pernoctaciones nacionales y el resto, 540.143 son extranjeras. Los monumentos más visitados de Córdoba fueron: Mezquita-Catedral, Alcázar de los Reyes Cristianos, Sinagoga y Conjunto Arqueológico Medina Azahara que recibieron en 2012 un total de 1.308.896, 296.205, 277.950 y 157.371 visitantes respectivamente.

... y por supuesto, Córdoba es gastronomía Una de las particularidades de Córdoba es ser un destino en el que confluyen dos potencialidades importantes que destacan entre el resto: una zona geográfica con un gran valor gastronómico y agroalimentario y un potente destino turístico. A estas dos potencialidades se añaden una gran cantidad de factores que identifican y posicionan la gastronomía cordobesa como son: la influencia y contribución de los pueblos y culturas que han pasado por Córdoba, así como la de los pueblos que históricamente han tenido relación con Córdoba, la mezcla de tradición con innovación, un producto autóctono bien definido y diferenciado del resto, los distintos agentes implicados directa o indirectamente en la gastronomía y la interrelación del sector gastronómico con otros sectores como son el agrario y agroalimentario, la investigación y la medicina. Estas potencialidades combinadas con las nuevas estrategias turísticas hacen que el desarrollo y promoción del turismo gastronómico sea una de las partes fundamentales en la planificación del desarrollo territorial de Córdoba. La gastronomía cordobesa producto del aso de la historia, los pueblos y las culturas (romana, judía, árabe y cristiana) La gastronomía cordobesa y la influencia de otras culturas (nuevos productos importados desde el nuevo mundo ) Gastronomía cordobesa y dieta mediterránea La tapa, la taberna y la socialización de la gastronomía: tres singularidades del destino Córdoba 7 Denominaciones de Origen en la provincia Productos alimentarios de gran calidad (vino, aceites, jamón, vinagre, queso.) Platos tradicionales identificados con Córdoba (salmorejo, flamenquín, rabo de toro, berenjenas a la miel ) Interrelación de la gastronomía cordobesa con otros sectores (turismo, universidad, medicina, agrario y agroalimentario, tejido empresarial) Apuesta de Córdoba por la investigación gastronómica Desarrollo de primer orden de la agricultura biológica

El sabor de sus rutas Córdoba sabe a todo aquello que producen sus tierras, a lo que elaboran sus gentes, garantía de auténtica calidad. Los sabores de Córdoba están ligados a nuestras comarcas, nuestras sierras, nuestra campiña y la vega del Guadalquivir. Si hablamos de aceite hablamos de las denominaciones de origen de Priego de Córdoba y de Baena. Si hablamos de vinos hablamos de Montilla-Moriles. Si hablamos de jamón rememoramos los paseos por las dehesas de Los Pedroches. Igual sucede con la naranja de Palma del Río, la miel de Montoro y Hornachuelos, el ajo de Montalbán o los anises y mantecados de Rute. Rutas Turísticas del aceite de oliva Unimos dos joyas y obtenemos un tesoro valiosísimo. Descubrir tesoros es uno de los principales atractivos para movilizar a las personas y colocarlas en disposición de disfrutar con el descubrimiento. Desde aquí invitamos a todo el mundo a conocer nuestro gran tesoro: el aceite de oliva y los paisajes cordobeses que habita. El aceite de Córdoba es una referencia mundial en la calidad del Aceite de Oliva. La variedad de cultivos de la zona, las cualidades organolépticas y otros detalles ofrecen este bien natural que Córdoba tiene la fortuna de poseer. Las distintas rutas de aceite que ofrece la provincia son una oportunidad de sumergirse en el ayer y el hoy de nuestra tierra. El simbolismo del olivo, la aportación nutricional del aceite y el uso de sus derivados se conoce en el territorio desde que los fenicios lo trajeran allá por el año 1050 a.c. acompañó el tránsito de todas las culturas que pasaron por esta tierra. Córdoba y su territorio tienen en su paisaje la huella de esa historia, así como una profundísima relación con este elemento dorado que maduró con el sol. El aceite también ha conformado el paisaje, o convive con él bajo un clima perfecto que permite un nivel de producción excelente. Desde que los antiguos romanos hicieran masivo este cultivo para abastecer de aceite su imperio, Córdoba, su industria, el Guadalquivir y sus gentes tenemos en el olivo una fuente incesante de riqueza y salud. 8 rutas para disfrutar del aceite El Aceite de Montoro-Adamuz El Aceite en Los Pedroches El Aceite en Baena El Aceite en Priego de Córdoba El Aceite en Campiña Sur El Aceite en el Alto Guadalquivir El Aceite de la Vega El Aceite en Córdoba

Ruta del Ibérico El cerdo ibérico es el alma y motor del norte de la provincia de Córdoba. Es, principalmente, en las comarcas de Los Pedroches y Valle del Guadiato, donde se encuentran las dehesas de encinas, alcornocal y quejigos más importantes y mejor conservadas de Europa y donde se cría este excepcional animal. Las característifas propias de la tierra y el clima, junto a los tradicionales métodos de crianza han permitido que los productos derivados del cerdo ibérico hayan alcanzado fama mundial. De ellos, y por su extraordinaria calidad, el jamón ibérico de bellota es el rey. Tanto es así que cuenta con su propia denominación de origen. Para conocerlo, el turista podrá recorrer la Ruta del Ibérico, disfrutando de esta delicia gastronómica que ofrece el norte de la provincia de Córdoba. El cerdo ibérico se cría en la dehesa, ecosistema singular que se mantiene principalmente gracias a la actividad del ganado ibérico. La dehesa es el principal sustento de su alimentación, fundamentalmente bellotas, hierbas y rastrojos, base de la calidad de sus grasas. El tipo de explotación en régimen extensivo hace que el cerdo ibérico aumente de peso de 6 a 8 kilos por mes. La vida y la alimentación de la dehesa permite al animal fortalecer su esqueleto y su musculatura creando la famosa grasa entreverada característica de los productos ibéricos. Jamones y paletas de bellotas El jamón es sin duda el producto más importante derivado del cerdo ibérico Para obtener los exquisitos jamos y paletas propios del norte de la provincia de Córdoba es necesario respetar las características propias de la raza, la edad y el proceso de corte final antes de sacrificarlos. Se establecen diferentes clasificaciones en función de estas características: Jamones y paletas de bellota Jamones y paletas de recebo Jamones y paletas de cebo Además del jamón y la paleta también son apreciados otros productos procedentes del cerdo ibérico: lomo embuchado, lomito, morcón, chorizo cular, salchichón, chorizo vela, chorizo herradura, carnes frescas. Otros productos

Ruta del Vino Montilla Moriles Pueblos que se entremezclan con viñedos, olivares y campos de cereales para moldear el paisaje de una campiña cordobesa famosa por ser cuna de los vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles. En pleno corazón de Andalucía, nueve municipios se han unido para conformar la conocida como Ruta del Vino Montilla-Moriles. Los vinos generosos de la denominación de origen Montilla Moriles, especialmente los de crianza biológica, constituyen un mundo aparte dentro del universo de la enología. El fino, el amontillado, el oloroso, el Pedro Ximénez... son sencillamente inimitables patrimonio exclusivo de un marco que no puede trasladarse a ninguna otra región de España. Qué es lo que hace que este vino sea excepcionalmente diferente? Por un lado el suelo de tierras albarizas. Terrenos ondulados y de gran blancura, poco fértiles, de composición mineralógica simple -prácticamente caliza y sílice-, y cuyo subsuelo tiene un alto poder retentivo de humedad. Dentro de éstos están las Zonas de Calidad Superior, constituidas por las albarizas de la Sierra de Montilla y de los Moriles Altos, terrenos alberos que rodean los pueblos. Por otro lado, el clima, que incide directamente en el desarrollo de la vid, en la maduración, en la fermentación y crianza de los vinos. Aquí los veranos son cálidos y secos y los inviernos cortos. En las Zonas de Calidad Superior el contraste de temperatura entre día y noche en verano es muy acusado, cosa que la vid agradece. La levadura de velo de flor, que es la responsable de la crianza del vino, también necesita una temperatura determinada. Por último, la uva de la variedad Pedro Ximénez. Esta uva, de calidad excepcional, cubre el 95% de los terrenos y es necesario que el 100% del mosto proceda de ella para la elaboración de los finos, amontillados, olorosos y Pedro Ximénez según dicta el Consejo Regulador de la Denominación de Origen. Solamente el vino joven puede mezclarse con mosto de otras variedades de uva. Es pues sorprendente como de este único tipo de uva se pueden elaborar caldos tan diferentes.

Actividades y eventos gastronómicos de Córdoba I Cenas Romanas Almedinilla Todo el año Fiesta de la Matanza Villanueva de Córdoba Febrero Concurso Gastronómico Priego en Tapas Priego de Córdoba Marzo Certamen Gastronómico Andaluz Bacalao de Semana Santa Castro del Río - Marzo Feria del Vino de Tinaja y Gastronomía Montalbán Marzo La Botijuela Adamuz Marzo. Fiesta final de la recogida de aceituna. Fiesta del Joyo Bujalance Abril Fiesta de los Hornazos Diferentes pueblos de los Pedroches (Añora, Dos Torres) Abril Ruta de la Tapa de Los Blázquez Los Blázquez Abril Cata del Vino Montilla-Moriles Córdoba - Abril-Mayo Cata Popular de vinos Montilla Moriles de Aguilar de la Frontera. Cata Popular que congrega en la Plaza de San José a más 2.500 personas, en el primer fin de semana de julio. Jornadas Gastronómicas del Montilla Moriles Córdoba Abril-Mayo Ruta del Salmorejo Cordobés Jornadas de Promoción y divulgación del Salmorejo Córdoba 24 de Abril Patios y Tapas de Castro del Río Ruta de la Tapa Castro del Río Mayo La Gran Huevada Villafranca de Córdoba 14-15 de Mayo. Ruta de la Tapa de Almedinilla Almedinilla Mayo Caracolada de Córdoba Córdoba Mayo Ruta de la Tapa de Villanueva de Córdoba Villanueva de Córdoba Junio Ruta de la Tapa de Fuente Obejuna y Aldeas Fuente Obejuna Junio Asamblea Nacional ACEVIN Lucena Julio Jornadas El Ajo y el Melón Montalbán de Córdoba Julio Ruta de la Tapa de Villaviciosa de Córdoba Villaviciosa de Córdoba Agosto Fiesta de la Vendimia Montilla Agosto- Septiembre Cata del Vino de Moriles Moriles Septiembre Fiesta del Queso Villa de Zuheros Zuheros Septiembre Fiesta del Pan y Muestra de Artesanía de Los Pánchez Fuente Obejuna Octubre Fiesta del Membrillo y San Rafael de Zagrilla Baja Priego de Córdoba Octubre Feria del Jamón Ibérico de Bellota de Los Pedroches Villanueva de Córdoba Octubre Feria del Lechón Ibérico Cardeña Octubre Feria Agroalimentaria Fernán Núñez Octubre Expomiel Córdoba Noviembre Día Europeo del Enoturismo Montilla Noviembre Feria Gastronómica y de la Alimentación de las Nuevas Poblaciones La Carlota Noviembre Feria del Olivar Luque Noviembre Semavin Aguilar de la Frontera Noviembre Ruta de la Tapa de Hinojosa del Duque Hinojosa del Duque Noviembre

Fiesta del Aceite Fresco de Cabra Cabra Noviembre-Diciembre Jornadas Micológicas de Montoro Montoro Diciembre Jornadas Micológicas de Cardeña Cardeña Diciembre Jornadas Micológicas Montes Comunales Adamuz Diciembre Matanza Popular de Priego de Córdoba Priego de Córdoba Diciembre Cata del Membrillo de Puente Genil Puente Genil Octubre Feria del Campo y Caza Aguilar de la Frontera Abril Feria Agroalimentaria de Fuente Obejuna (FAGA) Septiembre Intercaza, Turismo, Ocio activo y Medio Ambiente- Córdoba capital- Septiembre Feria del Dulce Artesano. Fuente La Lancha- (del 6 al 7 de abril 2013). Jornadas Gastronómicas del Cordero de los Pedroches- Hinojosa del Duque- Zoco de las Tres Culturas- Montoro- Incluye Ruta de la Tapa. Encuentro Gastronómico de la Tapa. La Victoria- Feria de la Tapa- Puente Genil-(14 de abril de 2013). Feria Multisectorial de la Tapa- Palma del Río Feria Agroalimentaria del Valle de los Pedroches. Confevap- Pozoblanco Feria de la Tapa y la Artesanía- La Granjuela Ruta de la Tapa Sabores de Luque - Luque Jornadas Micológicas. Villaviciosa de Córdoba Feria de la Artesanía ArsOlea, Artesanía, Gastronomía, Turismo y Alimentación- Castro del Río Feria Agroalimentaria-Castro del Río Jornadas del Olivar y el Aceite de Baena Cata dirigida de vinos de Ademo. Montilla (noviembre 2013) Feria del Olivar- Montoro Ruta de tapas de verano: tapeando por Benamejí Actividades y eventos gastronómicos de Córdoba II