ESCUELA POLITÉCNICA ESKOLA POLITEKNIKOA DONOSTIA SAN SEBASTIÁN. Informe de Resultados del Plan de Mejora Ambiental

Documentos relacionados
PLAN DE MEJORA AMBIENTAL 2016 ESCUELA DE INGENIERÍA DE GIPUZKOA. Mercedes Urgoiti Agirre, Gestora Ekoscan

PLAN DE MEJORA AMBIENTAL 2015 ESCUELA POLITÉCNICA DE DONOSTIA

1. ACTUACIONES EN AHORRO ENERGÉTICO CON INVERSIÓN PROPIA DE LA UCLM

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

Estamos construyendo una empresa que se preocupa por el medioambiente. Y tu participación es la clave para lograrlo.

PLAN DE MEJORA AMBIENTAL DE LA EUPD para el AÑO 2013.

GUÍA SUBPROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Experiencia de Estudios de Eficiencia Energética en Municipios de la Provincia de Badajoz en el marco del Pacto de Alcaldes

PROCEDIMIENTO DE MEDIO AMBIENTE

Auditoría energética y propuesta de medidas de mejora sobre el Hotel Balneario de Villavieja

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

CONSUMO DE ENERGÍA CONSUMO DE ELECTRICIDAD. En 2015 el consumo total de energía eléctrica ha sido de kwh, un 9% más que el año anterior.

FAMILIA PROFESIONAL EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

JORNADA: MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN EN EL ALUMBRADO

AHORRA TODOS LOS DÍAS. Tecnología e Innovación Energética S.L. Comunidad de vecinos Ahorros garantizados

Solidaridad, Medio Ambiente

QUÉ ES UN PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA?

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

Propuesta educativa medioambiental para primaria y secundaria

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN MI CIUDAD

MEMORIA TÉCNICA Nº1 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en la Industria

Ni Un Hogar. Sin Energía. Sin Energía. Sin Energia. Guía para la realización de un diagnóstico energético de una vivienda

las auditorias energéticas

Programa de reciclaje en centros educativos

Mecanismos basculantes - Bases de enchufe - Marcos de la serie STEP

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

Gestión de Residuos Industriales (Online)

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2009 INSULAR DE TRANSPORTE SANITARIO S. L. N. E.

Competencias Generales

BASE COMPAÑÍA DE SOPORTE LÓGICO, S.A.L.

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

La medida y el análisis de consumos como herramienta clave para el ahorro en edificios del sector terciario. Casos prácticos.

Calefacción con biomasa en colegios. Resultados proyecto FARO

CALENDARIO EXÁMENES INGENIERO INDUSTRIAL-FEBRERO 2016 POR DÍAS. Página 1

PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. COMISIONES

OFICINA ECOCAMPUS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Auditoría Energética, una herramienta para identificar oportunidades de ahorro de energía.

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

AULA INFORMÁTICA 1.1

POR QUÉ IMPLEMENTAR POLÍTICAS


MEMORIA TÉCNICA Nº3 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4)

LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L.

IFCT0309 Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos

APLICACIÓN PRÁCTICA MICROCOGENERACIÓN DACHS HOTEL BALNEARIO A QUINTA DA AUGA Santiago de Compostela (A Coruña)

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

PLAN DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD

220 ESCOLARES QUE HAN LOGRADO REDUCIR UN 5% EL CONSUMO ENERGÉTICO DE SUS CENTROS RECIBEN UN RECONOCIMIENTO A SU TRABAJO

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

Programa EcoMUNI. Cigar Box. Institucionalización de Ecoeficiencia a Nivel Municipal. EcoMUNI- Estelí. Caso existoso Producción más Limpia

ANEXO II. Resumen de la actuación

Curso de Técnicas Básicas de Electricidad de Vehículos (MF0624_1) (90 horas)

Jornada técnica embajada NL. Lleida julio DEYECCIONES GANADERAS UN RECURSO SOSTENIBLE Plantas de biogás de autoconsumo

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

Procedimiento para la gestión de la orientación profesional PR_07

Ingurugiroko kudeaketa

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA ANDALUZA SOBRE RESIDUOS Y RECICLAJE RECAPACICLA 2014/2015

OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO PARA CUERPOS DOCENTES UNIVERSITARIOS AÑO 2015 PLENO DE LA COMISIÓN DE ORDENACIÓN ACADÉMICA Y PROFESORADO 21 DE MAYO DE 2015

Llevemos a buen puerto nuestros residuos de pilas y baterías usadas.

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

Proyecto/Trabajo Final de Carrera

INGENIERO MECÁNICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Un PC tiene 3 estados energéticos básicos, con diferentes niveles de potencia:

La Estrategia de Sostenibilidad en Endesa

Código Curso Asignatura Aula Fecha Hora

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2013

OPTIMIZACIÓN GASTO ENERGÉTICO. Prensa de inyección horizontal. Modelo: XXXXXXXXX Máquina Nº XX

USO DE LA ENERGÍA EN EL HOGAR. Amador Martínez Jiménez. Uso de la energía en el hogar. Amador Martínez

Retos y Oportunidades del. la Comunidad Universitaria. Ivan J. Baiges-Valentin, Departamento de Ingenieria General Recinto Universitario de Mayaguez

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

Apuesta Institucional y Social para el Cambio del Modelo Energético de Lanzarote. Pasos dados en 15 meses. Juan Andrés Betancort Valsaín 2.12.

AGUAS DE MONDARIZ Un privilegio de la naturaleza desde 1873

GESTION DE EFICIENCIA ENERGETICA EN PLANTAS INDUSTRIALES. Ing. Eduardo Tiravanti Zapata CIP 67938

Unidad de Evaluación y Mejora de la Calidad/Unidad Técnica de Calidad

Latas de bebidas y medio ambiente

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y DIMENSIONAMIENTO ÓPTIMO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

PLATAFORMA GESTIÓN INTEGRAL DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE OPERACIONES

Montaje y Reparación de Equipos Microinformáticos. Certificados de profesionalidad

2015/2016 Anexo II: Grados, Másteres y Estudios no adaptados al EEES.

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto

Manual de difusión de tecnologías limpias

PROCEDIMIENTO DE CONTROL MEDIOAMBIENTAL A DEPARTAMENTOS ÍNDICE

GRADO EN EDUCACION INFANTIL

PRUEBA LIBRE DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

La fórmula para el éxito

HORARIOS OFICIALES CURSO 2016/2017

Axpo Iberia. Conectamos con tu negocio

PRESENTACIÓN DE CASOS EJEMPLO DE PRODUCCIÓN LIMPIA. ENVASES ALVHER Div. Industrial de DINAN S.A.C.I.F.I. Y A.

Workshops: Eficiencia energética e innovación en energía renovable: Hacia un nuevo modelo social de producción EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN

Criterio 4: Alianzas y recursos

Centro de Formación Continua y Ocupacional

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

PROTOCOLO. Carácter Modalidad Horas de estudio semestral (16 semanas) Conocimientos sobre aspectos económicos y conceptos de energía.

La experiencia piloto IDAE para la reforma del alumbrado público a través de ESE

Transcripción:

ESCUELA POLITÉCNICA ESKOLA POLITEKNIKOA DONOSTIA SAN SEBASTIÁN Informe de Resultados del Plan de Mejora Ambiental 2014

ÍNDICE: 1. OBJETIVOS DE MEJORA MEDIOAMBIENTAL. 2. RESULTADOS LOGRADOS: 2.1. Objetivo 1. Aumentar tipo de residuos a reciclar en punto limpio (instrumentos de escritura) y ponerlo más atractivo y cómodo para las usuarias y los usuarios. 2.2. Objetivo 2. Instalar regletas en todos los puestos de Administración. 2.3. Objetivo 3. Procedimiento e implementación de gestión de residuos urbanos y asimilados a urbanos. 2.4. Otras acciones de mejora medioambiental llevadas a cabo en la EPD. 3. CONCLUSIONES. 2

1. OBJETIVOS DE MEJORA MEDIOAMBIENTAL En la reunión de Dirección celebrada el 14 de marzo de 2014 se fijaron las siguientes medidas de mejora para el año 2014: 1 Aumentar tipo de residuos a reciclar en punto limpio (instrumentos de escritura) y ponerlo más atractivo y cómodo para las usuarias y los usuarios. 2 Instalar regletas en todos los puestos de Administración (secretaria y dirección). 3 Procedimiento e implementación de gestión de residuos urbanos y asimilados a urbanos. Además, se acordó llevar a cabo la siguiente medida: - Solicitar a la Vicegerencia del Campus de Gipuzkoa la instalación de células fotoeléctricas en pasillo de laboratorios del sótano y en hall de zona de cafetería. 2. RESULTADOS LOGRADOS Con fecha 9 de marzo de 2015 se concluye la recogida de datos respecto a los objetivos fijados para el 2014 así como de los indicadores establecidos. OBJETIVOS: 2.1. Objetivo 1. Aumentar tipo de residuos a reciclar en punto limpio (instrumentos de escritura) y ponerlo más atractivo y cómodo para las usuarias y usuarios. 2.1.1 Acciones desarrolladas Las acciones desarrolladas en relación con este objetivo fueron los siguientes: Se ha acondicionado el punto limpio ubicado en el hall de la Escuela con nuevos recipientes para la recogida selectiva del material y pictogramas con el tipo de residuo a recoger. Se ha colocado un recipiente para recogida de material de escritura. La gestora Ekoscan se ha dado de alta como usuaria en la empresa Terracycle, encargada de recoger y reciclar el material de escritura. 2.1.2. Resultados obtenidos En 2014 se han obtenido 4,100 kg de material de escritura. Una vez se recojan 5 kg, se enviará a la empresa encargada del reciclaje, Terracycle. Además, se han comprado recipientes nuevos para cada tipo de residuo. Se han colocado pictogramas con imágenes del tipo de residuo a depositar y una indicación de punto limpio / garbigune. 3

Con todo ello, se ha alcanzado el objetivo medioambiental de aumentar el tipo de residuo a reciclar en punto limpio y de hacerlo más visual. 2.1.3. Cuantificación de los resultados de mejora logrados. Con esta actuación, el punto limpio se ha hecho más visible y cómodo para la usuaria y usuario. Además, se ha constatado que había necesidad de habilitar un punto para la recogida de material de escritura, ya que desde su colocación se han recogido 4,100 kg. Se ha alcanzado el objetivo medioambiental planteando por el grupo de mejora medioambiental y ha quedado acreditada la efectividad de las acciones desarrolladas. 2.1.4. Cuantificación de los resultados económicos logrados El gasto económico ha resultado mínimo. Por el contrario, ha habido un beneficio medioambiental, ya que además reciclar pilas, toner y CDs, se ha posibilitado reciclar material de escritura. 2.2. Objetivo 2. Se han instalado regletas en conserjería y secretaría. 2.2.1 Acciones desarrolladas En la auditoria energética que realizó la empresa SEMATEC se hacía referencia al elevado consumo del parque informático existente en la Escuela y a la importancia de concienciar a los usuarios y las usuarias de apagar los equipos al final de la jornada laboral para evitar consumos innecesarios. Con el objetivo de evitar ese consumo innecesario se han instalado regletas con interruptor en Administración. De este modo se facilita a las usuarias y usuarios el apagado de todos los equipos (ordenadores, impresoras). 2.2.2. Resultados obtenidos Se ha cumplido el objetivo de instalar regletas con interruptor que facilitan el apagado total de todos los equipos informáticos. El cumplimiento de este objetivo es visible si se visitan los espacios de Administración mencionados. 2.2.3. Cuantificación de los resultados de mejora logrados. Esta acción supone además de un pequeño ahorro energético para la UPV/EHU, un cambio de hábitos que estas personas trasladarán a su vida diaria. 2.2.4. Cuantificación de los resultados económicos logrados El coste económico que puede suponer la compra de regletas no es elevado. Sin embargo, con esta medida se está consiguiendo que el personal adquiera el 4

hábito de apagar a diario todos los equipos de trabajo que consumen energía, por lo que la consecución de ese objetivo está suponiendo un beneficio medioambiental, más si tenemos en cuenta que esos hábitos adquiridos se trasladarán a su vida diaria. 2.3. Objetivo 3. Procedimiento e implementación de gestión de residuos urbanos y asimilados a urbanos. 2.3.1 Acciones desarrolladas En el marco de la convocatoria del 2013 de Ayudas a la Innovación en la sostenibilidad del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Responsabilidad Civil, se ha desarrollado el proyecto Diseño de un procedimiento de Gestión optimizada de residuos sólidos urbanos y asimilables a urbanos para la Escuela Universitaria Politécnica de San Sebastián. El desarrollo de este proyecto dirigido por Cristina Peña Rodriguez, Profesora del Departamento de Ingeniería Química y del Medio Ambiente de la Escuela Politécnica y en colaboración con otros profesores de dicho departamento y la Gestora Ekoskan, ha dado lugar a la implementación de un sistema de recogida selectiva de residuos (papel, envases y rechazo). Las acciones desarrolladas en relación con este proyecto han sido los siguientes: Encuesta a estudiantes y personal de la Escuela. Cuantificación de residuos antes de colocar cubos de reciclaje selectivo. Cuantificación de residuos una vez implantado el nuevo sistema de recogida. Instalar cubos de reciclaje selectivo (papel, plástico y rechazo) a lo largo de toda la Escuela y pictogramas informativos sobre los residuos a depositar en cada uno de ellos. Se ha realizado una exposición sobre recogida selectiva con el doble objetivo de concienciar al alumnado y personal de la Escuela de la necesidad de reciclar y facilitar información para hacerlo correctamente. Encuesta y reunión con personal de limpieza para obtener un feed-back de este colectivo sobre la implantación del nuevo sistema de recogida. Se ha definido un procedimiento de gestión de residuos. Están publicados en la web los protocolos de la gestión de los distintos residuos que se generan en la Escuela http://www.ehu.eus/es/web/politeknikoa/hondakinen-kudeaketa 5

2.3.2. Resultados obtenidos Se ha alcanzado el objetivo de definir un procedimiento de gestión de residuos y se ha implantado el sistema de recogida selectiva en toda la Escuela. 2.3.3. Cuantificación de los resultados de mejora logrados. Antes de poner en marcha el sistema de recogida selectiva en todo el Edificio, entre los días 3 de febrero y 5 de marzo de 2014, se hizo el pesaje de residuos (papel y envases): Papel: 1.470,80 kg Envases: 131,95 kg Una vez implantado el sistema, en el mes de febrero 2015 se han vuelto a pesar los residuos de papel, envases, rechazo y orgánico. Debido a que ha coincidido con el expurgo del archivo de la Secretaría, se ha generado muchísimo más residuo de papel de lo habitual. Por ello, se ha decidido volver a realizar otro pesaje de este residuo entre los meses de abril y mayo 2015. En todo caso, se está viendo que desde la instalación de los cubos de reciclaje la recogida selectiva ha aumentado considerablemente. Este hecho ha sido también constatado por el personal de limpieza encargado de la recogida de residuos para su transferencia al exterior. Por tanto, se ha alcanzado el objetivo medioambiental planteando por el grupo de mejora medioambiental y ha quedado acreditada la efectividad de las acciones desarrolladas. 2.3.4. Cuantificación de los resultados económicos logrados En este caso ha habido un gasto económico derivado de la compra de cubos de reciclaje que ha ascendido a 2.433,95 euros. Sin embargo, este gasto se ve compensado por el beneficio medioambiental que supone la implantación de una sistemática de recogida selectiva y el hábito de reciclar que han adquirido las personas que están en la Escuela. 2.4. Instalación de célula fotoeléctrica en pasillo de laboratorios del sótano y en el hall de la cafetería. Aunque no se fijó como objetivo, se propuso incluir en la memoria de necesidades 2014 que se envía a la Vicegerencia del Campus de Gipuzkoa la solicitud de instalación de célula fotoeléctrica tanto en el pasillo del laboratorio del sótano como en el hall de la cafetería. 6

Esta solicitud fue aceptada y la instalación se realizó en diciembre de 2014. Con esta actuación, todos los pasillos de las zonas A, B y C de la Escuela disponen de sensor de detección de luz natural. El coste de la instalación de los dos sensores ha sido de 3.474, 41 euros, más de lo previsto por la empresa SEMATEC en su informe: Potencia alumbrado (kw) 1,65kW Nº horas encendido actuales (horas/año) 3.500 Nº horas encendido propuesto 600 Ahorro energía (kwh/año) 4.785 Ahorro económico ( /año) 702 Inversión 170 Amortización 0,2 En todo caso, si tenemos en cuenta el informe mencionado, esta instalación va a suponer un ahorro energético y económico a medio plazo. INDICADORES DE COMPORTAMIENTO MEDIOAMBIENTAL: Los indicadores de seguimiento del comportamiento medioambiental definidos son el consumo de papel, agua, gas natural y electricidad. El control y la cuantificación del consumo de papel por parte de la Administración y Dirección de la Escuela se efectúan mediante las facturas de compra. Con este sistema se averiguará el consumo tanto de papel reciclado y de papel blanco. En cuanto a las secciones departamentales, se han recogido los datos de papel consumido por medio de un formulario enviado a cada Sección Departamental, cuyo coordinador o coordinadora ha cumplimentado en base a los datos de facturas de compra. En lo que se refiere al consumo en el servicio de reprografía, su responsable informa anualmente del papel consumido enviando por email los datos de las cajas y paquetes de papel blanco y reciclado consumidos. El control y cuantificación del consumo de sobres reciclados en Administración se realiza mediante factura. El consumo de agua, luz y gas se extrae de las facturas que facilitan las empresas suministradoras, Naturgas, Endesa y el Ayuntamiento de Donostia a los servicios generales de la UPV/EHU. 7

CONSUMO DE PAPEL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN. El consumo de papel en administración y Dirección ha disminuido. En este apartado se incluye el papel utilizado en Administración y Dirección y el papel que el profesorado utiliza para la realización de los exámenes. La última compra de papel se ha realizado el 30.12.2014, por lo que se tendrá en cuenta en el consumo del año 2015. lepap ocnalb lepap %100 lepap lepap %30 TOTAL Año ocnalb "orolc ed erbil" odalcicer odalcicer Kg 2007 447 180 1077 0 1704 2008 254 0 203 571 1028 2009 0 0 875 125 1000 2010 0 22,5 393 253 655 2011 0 0 877,5 782,5 1660 2012 0 0 977,5 567,5 1545 2013 0 0 1500 0 1500 2014 0 0 1000 0 1000 lepap ocnalb ocnalb lepap "orolc ed erbil" %100 lepap odalcicer lepap %30 odalcicer Año 2007 26% 11% 63% 0% 2008 25% 0% 20% 56% 2009 0% 0% 88% 13% 2010 0% 3% 60% 39% 2011 0% 0% 53% 47% 2012 0 0 63% 37% 2013 0 0 100% 0% 2014 0 0 100% 0% 100% 50% 0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Papel blanco Papel 100% reciclado Papel blanco libre de cloro 30% Papel reciclado Desde el año 2013, el 100% del papel que se utiliza en Administración y Dirección es totalmente reciclado. La plantilla de la Escuela Politécnica la componen 208 personas. Por tanto, en 2014 el consumo de papel por persona ha sido de 4,8 kg. El consumo ha bajado respecto al año 2013. Esto se debe en gran medida a las buenas prácticas que está llevando a cabo el personal de Administración y Dirección para reducir el consumo de papel. 8

CONSUMO DE SOBRES DE PAPEL RECICLADO EN ADMINISTRACIÓN. Tal como se refleja en el gráfico, desde el año 2013 en Administración y Dirección se han comprado únicamente sobres reciclados. Año Sobres blancos Sobres reciclados 2011 100% 0% 2012 19% 81% 2013 0% 100% 2014 0% 100% 100% 80% 60% 40% Series1 Series2 20% 0% 2011 2012 2013 2014 CONSUMO DE PAPEL RECICLADO EN LAS SECCIONES DEPARTAMENTALES En 2012 fueron 10 las secciones departamentales que aportaron datos de consumo de papel. En 2013 fueron 8 secciones. Este año han sido 11 secciones las que han aportado datos. A continuación se presentan los resultados del consumo global (datos en Kg): Papel blanco Papel reciclado 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Arquitectura 0,0 12,0 12,5 17,5 22,5 0,0 27,5 32,5 22,5 0,0 0,0 0,0 10,0 7,5 0,0 0,0 0,0 0,0 Tecnología Electrónica 20,0 5,0 22,5 0,0 0,0 25,0 5,0 2,5 25,0 0,0 19,0 5,0 0,0 0,0 10,0 40,0 22,5 0,0 Expresión Gráfica y Proyectos 175,0 85,0 312,5 62,5 75,0 0,0 0,0 25,0 2,5 0,0 122,0 0,0 62,5 67,5 27,5 0,0 150,0 0,0 Filología Inglesa 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Filología Vasca 0,0 3,0 2,5 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 2,5 0,0 0,0 2,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 2,5 Física Aplicada 15,0 37,0 12,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 24,0 47,5 0,0 60,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Ingeniería de Sistemas y Automática 36,0 61,0 35,0 62,5 30,0 45,0 0,0 0,0 17,5 0,0 14,0 7,5 10,0 30,0 0,0 92,5 0,0 7,5 Ingeniería Eléctrica 48,0 122,0 7,5 65,5 50,0 50,0 62,5 0,0 60,0 48,0 122,0 22,5 65,5 50,0 50,0 60,0 0,0 15,0 Ingeniería Mecánica 35,0 44,0 37,5 50,0 37,5 0,0 50,0 0,0 5,0 0,0 0,0 87,5 37,5 125,0 62,5 212,5 187,5 152,5 Ingeniería Nuclear y Mecánica de Fluidos 30,0 12,0 10,0 10,0 12,5 10,0 12,5 0,0 12,5 0,0 0,0 10,0 10,0 0,0 0,0 12,5 0,0 12,5 Lenguajes y Sistemas Informáticos 5,0 24,0 7,5 7,5 7,5 2,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 2,5 12,5 12,5 2,5 5,0 5,0 7,5 Maquinas y Motores Térmicos 48,0 15,0 15,0 25,0 15,0 12,5 5,0 0,0 12,5 0,0 12,0 20,0 25,0 17,5 30,0 45,0 0,0 45,0 Matemática Aplicada 518,0 0,0 37,5 125,0 100,0 62,5 62,5 0,0 45,0 0,0 110,0 112,5 250,0 300,0 50,0 50,0 0,0 40,0 Organización de Empresas 50,0 12,0 10,0 12,5 87,5 62,5 0,0 0,0 12,5 2,4 12,0 10,0 12,5 0,0 0,0 25,0 75,0 37,5 Química y Medio Ambiente 160,0 147,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Total (Kg) 1140,0 579,0 625,0 438,0 437,5 270,0 225,0 32,5 217,5 50,4 437,0 330,0 495,5 670,0 232,5 542,5 442,5 320,0 9

Teniendo en cuenta el número de secciones que han aportado datos y los kg consumidos, este año ha bajado el consumo de papel en las secciones departamentales. Sin embargo, ha subido el consumo de papel blanco un 33% respecto al año 2013. Dichos datos expresados en porcentaje: Año blanco reciclado 2006 96% 4% 2007 57% 43% 2008 65% 35% 2009 47% 53% 2010 40% 60% 2011 54% 46% 2012 29% 71% 2013 7% 93% 2014 40% 60% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 blanco recic CONSUMO DE PAPEL RECICLADO EN EL SERVICIO DE REPROGRAFÍA En la siguiente tabla se presentan los datos de consumo del servicio de reprografía (datos en Kg.). Año Libre de cloro Reciclado Total 2007 6.800 1.200 8.000 2008 5.525 1.950 7.475 2009 8.988 3.950 12.938 2010 6.988 3.763 10.751 2011 5.978 3.215 9.193 2012 0 2013 4.737 1.650 6.387 2014 2.300 0 2.300 10

Los datos de consumo expresados en porcentaje son: 120% 100% Título del eje 80% 60% 40% 20% 0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Libre de cloro 85% 74% 69% 65% 65% 74% 100% Reciclado 15% 26% 31% 35% 35% 26% 0% Este año no se ha utilizado papel reciclado en el servicio de reprografía. Por otro lado, se constata una disminución del 36% en la cantidad total de papel utilizada respecto al año 2013. Esta disminución se debe en gran medida a que las y los estudiantes cada vez utilizan más los medios tecnológicos para el estudio. CONSUMO DE AGUA, GAS Y ELECTRICIDAD El consumo de gas y electricidad ha bajado respecto a años anteriores. El consumo de agua aparece reflejado por sectores: Escuela, cafetería, fluxores e incendios. El consumo total ha subido respecto al año 2013. Sin embargo, ha bajado en la cafetería. Datos de consumo de los últimos 4 años: 2011 2012 2013 2014 Consumo Consumo Consumo Consumo Agua 6.459,00 4.307,00 4.110,00 5.113,00 Gas 577.581,00 788.164,00 741.389,00 545.610,00 Electricidad 951.866,00 889.879,00 853.019,00 774.381,00 11

RESULTADO DE LOS INDICADORES: Indicadores de comportamiento mediambiental Aspectos de Seguimiento Consumo 2014 Unidad 2013 2014 3 Agua 2.935 m m 3 /persona 1 1,07 1,33 Electricidad 774.381 KWh 1 KWh/persona 387,7 351,99 m 3 1 /persona 337 248 Gas natural 545.610 KWh m 3 /superficie calentada 2 32,86 24,18 Papel 1.000 kg Kg /persona 3 7,2 4,8 Personas 2.200 2.200 OTROS CONSUMOS Consumo de sobres de plástico del azúcar en la cafetería de la escuela politécnica. Uno de los objetivos que se fijaron en el año 2013 fue reducir el consumo de los sobres de azúcar en la cafetería de la Escuela. Se consiguió el objetivo, reduciendo el consumo en un 58% respecto al año anterior. En el año 2014 el consumo ha vuelto a disminuir, tal como se ve en los datos que se detallan a continuación. Año Consumo sobres de azucar (unidades) % consumido 2012 18.000 100% 2013 7.500 42% 2014 1.500 8,3% Consumo sobres de azucar 18.000 7.500 2012 2013 1.500 2014 1 Número total de estudiantes y personal de la Escuela: 2.200 personas 2 Superficie edificio: 22.559 m 2 3 PAS/PDI de la Escuela: 208 personas 12

3. CONCLUSIONES Durante el año 2014 hemos cumplido todos los objetivos marcados dentro del plan de Mejora Ambiental en la EPD. Durante el año 2015 se continuará trabajando en pro de la mejora ambiental. Vamos a seguir trabajando por extender un modelo de desarrollo sostenible, incorporando el medio ambiente a la gestión diaria de la EPD. Donostia-San Sebastián, a 9 de marzo de 2015. Fdo: Adolfo Morais Ezkerro Director EPD 13