INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

Documentos relacionados
8Sistemas agroforestales

Los sistemas de producción

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

Cartilla 6. Sistemas agroforestales

Agricultura Conservacionista

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

EROSIÓN. Cobertura vegetal: ayudan a evitar la erosión por las propiedades que ya se explicarán más adelante.

Sistemas silvopastoriles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Sistemas Silvopastorales en Galicia y su Vinculación a la Política Europea María Rosa Mosquera-Losada,, Antonio Rigueiro

TEMA 4: Intercepción

f. Siembra en contorno o en curvas a nivel:

APTITUD DE LA TIERRA

Protección del agua en la finca. Carmen González. Toro. Especialista en Ambiente

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION


BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL?


Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

DOCUMENTO ORIENTADOR DE FINCA INTEGRAL

PLAN DE ADQUISICIONES

Ganadería Sostenible como alternativa de restauración en paisaje ganaderos. Luis Hernando Solarte P-. Fundación CIPAV

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

PLANTACIONES FORESTALES

Antonio Arroyo Guadarrama Ariel Buendía Nieto SIPIG- UNAM

Sistemas agroforestales

Lista de las buenas prácticas para los productos agrosilvopastoriles priorizados en los sub-proyectos del PRODICOM

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

La fertilización eficiente

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

DEGRADACION DE SUELOS

Challenge Program on Water and Food PROYECTO PN-15 (Sep 2004 Ago 2008) Consortium for the Integrated Management of Soils in Central America

6El sistema agropastoril

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

NORMATIVA. Actividades De Manejo Para Fincas Agroecológicas Sostenibles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Las lombrices de tierra

La Tara o Guarango en la Región Andina Criterios Ambientales para su Aprovechamiento y Manejo Sustentables en Bolivia, Ecuador y Perú

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Compañero agricultor... Como has podido apreciar, manejar y consarvar adecuadamente el suelo nos permite vivir mejor, porque el suelo produce más y

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

EL MEZQUITE EN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PECUARIA

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

Manejo de humedad del suelo en zonas secas

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

EUROPEAID CO-OPERATION OFFICE

Tema 4 Teoría de Diseño y Diagnóstico Agroforestal (D&D) Francisco Leonel López Benitez Catedrático

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA Y NECESIDAD DE RIEGO PARA CULTIVO ANUAL, FORRAJE Y FRUTAL CON APLICACIÓN DE CROPWAT 8.0 FAO TAMBILLO (3250M.S.N.

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

UN COMPOSTADOR LLENO DE VIDA.

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

EVALUACION DEL DESARROLLO RURAL LOCAL SOSTENIBLE: Indicadores de sustentabilidad, caso de estudio, Proyecto TerraAndina

Manejo Sustentable del Suelo en México

Transcripción:

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AGROFORESTALES Ing. Agr., M. Sc. Victoria Mainardi Grellet 1

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AGROFORESTALES Tabla de contenido 1.- Introducción a los Sistemas Agroforestales (SAF)... 3 1.1.- Qué son los Sistemas Agroforestales?... 3 1.2.- Antecedentes e importancia... 3 2.- Ventajas y potencialidades de los Sistemas Agroforestales... 4 2.1.- Ventajas de los sistemas agroforestales... 4 2.1.1.- Ventajas ambientales... 4 2.1.2.- Ventajas socioeconómicas... 4 2.2.- Potencialidades de los SAF... 5 3.- Clasificación de los Sistemas Agroforestales... 9 3.1.- Teniendo en cuenta los componentes... 9 3.2.- De acuerdo al arreglo espacio/temporal los Sistemas Agroforestales... 10 3.2.1.- Sistemas Agroforestales Secuenciales:... 10 3.2.2.- Sistemas Agroforestales Simultáneos... 11 4.- Bibliografía consultada... 14 2

1.- Introducción a los Sistemas Agroforestales (SAF) 1.1.- Qué son los Sistemas Agroforestales? Los Sistemas Agroforestales son formas de uso de la tierra en las que se combinan leñosas perennes con cultivos y/o animales que interactúan biológicamente en la misma superficie de tierra, ya sea en arreglos espaciales simultáneos o arreglos secuenciales. El propósito de los SAF es diversificar y optimizar la producción para lograr una producción más sustentable. 1.2.- Antecedentes e importancia Los SAF tienen como antecedente la Agricultura Migratoria (AM). Esta consiste en la rotación de árboles y cultivos agrícolas. Las prácticas de la AM varían de un lugar a otro, pero tienen como común denominador la rotación de terrenos, su limpieza mediante la quema (lo que deja disponible gran cantidad de nutrientes) y cortos períodos de cultivo (3-4 años) alternados con largos períodos de barbecho en los que se restauraba la fertilidad del suelo y la biodiversidad. Este Sistema de Producción posiblemente sea el más antiguo de los sistemas de producción y aún es fuente de subsistencia para más de un cuarto de billón de personas de los trópicos y subtrópicos del mundo. El aumento de la población del mundo y la necesidad de excedentes para el comercio externo hicieron que los ciclos de barbecho se acorten cada vez más y evolucionen hacia sistemas de producción de cultivos anuales en monocultivo permanentes y con uso de prácticas de manejo intensivas. Según la FAO, los bosques cubren actualmente el 30% de la superficie del planeta y cada año se pierde aproximadamente el 3% de la superficie boscosa mundial. Sólo en la Argentina, se perdió más del 70% de la superficie boscosa en los últimos 100 años y es sabido que un país -o una región- necesitan más del 25% de su territorio cubierto por bosques para mantener los bienes y servicios ambientales que proporcionan los bosques. El calentamiento global, la alteración de los ciclos biogeoquímicos, la pérdida de la biodiversidad, la pérdida de fertilidad de los suelos y la desertificación y la contaminación por agroquímicos, hace necesario restaurar la superficie boscosa. Una manera de lograrlo es el desarrollo y la difusión de los Sistemas Agroforestales. 3

2.- Ventajas y potencialidades de los Sistemas Agroforestales 2.1.- Ventajas de los sistemas agroforestales Mediante la combinación de la producción agrícola, y forestal (y/o pecuaria) se pueden combinar diversas funciones y objetivos de la producción de bosques, cultivos alimenticios y producción pecuaria Estas ventajas pueden ser de orden ambiental, como económicas y sociales. 2.1.1.- Ventajas ambientales a) Se hace un uso más eficiente de los recursos naturales. Las diversas capas de vegetación proporcionan una eficiente utilización de la radiación solar, los diferentes tipos de sistemas de raíces a distintas profundidades hacen mejor uso del suelo y las plantas agrícolas de corta duración pueden aprovechar de la capa superficial enriquecida, como resultado del ciclaje mineral de las copas de los árboles. Además la integración de animales en el sistema puede aprovecharse para la producción secundaria y el mejoramiento del reciclaje de nutrientes. b) La función protectora de los árboles con respecto al suelo, la hidrología y la protección de las plantas puede utilizarse para disminuir los peligros de degradación ambiental. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en muchos sistemas agroforestales, los componentes pueden competir por luz, humedad y nutrientes, por lo tanto se deben considerar los intercambios. El buen manejo puede reducir al mínimo estas interferencias y aumentar las interacciones complementarias. 2.1.2.- Ventajas socioeconómicas a) Mediante la eficiencia ecológica se puede aumentar la producción total por unidad de tierra. A pesar de que algunas veces la producción de un componente individual puede ser menor que en los monocultivos, en muchos casos la producción del cultivo base aumenta. Por ejemplo, en Java se ha demostrado que después de la introducción del sistema Taungya, la producción de arroz de secano aumentó considerablemente. En Tucumán, en experiencias realizadas en la llanura deprimida, se 4

encontró que la producción de pasturas era mayor en sistemas agroforestales. b) Los diferentes componentes o productos de los sistemas podrían ser utilizados como insumos para la producción de otros (por ejemplo, implementos de madera, abono verde), y disminuir así la cantidad de inversiones e insumos comerciales. c) En relación con las plantaciones puramente forestales, la introducción de cultivos agrícolas junto con prácticas culturales intensivas bien adaptadas, a menudo se traduce en un aumento de la producción forestal y en una disminución en los costos del manejo arbóreo (como por ejemplo la fertilización y desmalezado de los cultivos agrícolas también puede beneficiar el crecimiento de los árboles), y proporciona una serie más amplia de productos. d) Los productos arbóreos a menudo se pueden obtener a lo largo de todo el año, proporcionando oportunidades de mano de obra y un ingreso regular a lo largo del año. e) Algunos productos arbóreos se pueden obtener sin necesidad de un manejo muy activo, otorgándoles una función de reserva para los períodos en que fallan los cultivos agrícolas, o para necesidades socioeconómicas determinadas, como por ejemplo la construcción de una casa. f) En la producción de varios productos se distribuye el riesgo, en la medida que varios de ellos serán afectados de manera diferente por condiciones desfavorables. g) La producción se puede enfocar hacia la autosuficiencia y el mercado. La dependencia de la situación del mercado local se puede ajustar de acuerdo con la necesidad del agricultor. Si se desea, los diversos productos son consumidos total o parcialmente, o son destinados al mercado cuando se dan las condiciones adecuadas. 2.2.- Potencialidades de los SAF Muchas de las potencialidades de los SAF derivan de la incorporación del componente leñoso al Sistema de Producción. Si bien se ha escrito mucho respecto a las virtudes de los árboles en la agricultura, su potencial se ha explotado relativamente poco. A causa de sus hábitos de crecimiento y su forma, los árboles influyen en otros componentes del sistema agrícola. 5

Sus grandes doseles afectan la radiación solar, precipitaciones y movimiento del aire, a la vez que su extenso sistema de raíces ocupa grandes volúmenes de suelo. La absorción de agua y nutrientes y la redistribución de los nutrientes como el humus, al igual que el movimiento irruptivo de las raíces y las posibles asociaciones bacteriales/fungales, también pueden alterar el ambiente de crecimiento. Los árboles pueden mejorar la productividad de un agroecosistema, al influir en las características del suelo, el microclima, la hidrología y otros componentes biológicos asociados. Características del suelo. Los árboles pueden influenciar el nivel de nutrientes del suelo al explotar las reservas minerales más profundas de la roca parental y recuperar los nutrientes lixiviados y depositarlos sobre la superficie en forma de humus. Esta materia orgánica aumenta el contenido de humus del suelo, el cual a su vez aumenta su capacidad de intercambio de cationes (CIC) y disminuye las pérdidas de nutrientes. La materia orgánica adicionada modera además el ph y la consecuente disponibilidad de nutrientes esenciales y elementos tóxicos. Puesto que el nitrógeno, fósforo y azufre se obtienen fundamentalmente en forma orgánica, la abundancia de materia orgánica es especialmente importante para aprovecharlos. La asociación de árboles con bacterias fijadoras de nitrógeno y micorrizas también incrementará los niveles de nutrientes disponibles. La actividad de microorganismos tiende a aumentar debajo de los árboles, debido a que la materia orgánica se incrementa (un abastecimiento de alimentos mejorado) y mejora el ambiente de crecimiento (temperatura y humedad del suelo). Los árboles también pueden mejorar las propiedades físicas del suelo, siendo la estructura del suelo la más importante. La estructura mejora como resultado del incremento de materia orgánica (hojas y raíces), de la acción disociadora de las raíces de los árboles y de la actividad de los microorganismos. Estos, en conjunto, ayudan a desarrollar agregados del suelo más estables. La temperatura del suelo se modera por la sombra y la cubierta de la hojarasca. La función que pueden desempeñar los árboles en la protección del suelo es bien reconocida. Además de reducir la velocidad del viento, el follaje de los árboles disipa el impacto de las gotas de lluvia que golpean la superficie del suelo. La capa de hojarasca que cubre el suelo y su estructura mejorada también pueden ayudar a reducir la erosión de la 6

superficie. El sistema de raíces penetrantes de los árboles realiza una función importante en la estabilización del suelo, especialmente en laderas escarpadas. La inclusión de especies compatibles y convenientes de perennes leñosos en terrenos de cultivos, pueden dar como resultado un mejoramiento acentuado en la fertilidad del suelo, mediante lo siguiente: 1. Aumento en los contenidos de materia orgánica del suelo por la adición de hojarasca y otras partes de plantas. 2. Ciclaje eficiente de nutrientes dentro del sistema y consecuentemente una mejor utilización de los nutrientes tanto nativos como los nutrientes aplicados. 3. La fijación biológica de nitrógeno y la solubilizarían de nutrientes relativamente escasos, por ejemplo el fósforo por medio de la actividad de micorrizas y bacterias solubilizadoras de fosfato. 4. Aumento en la fracción cíclica de nutrientes de las plantas y reducción de la pérdida de nutrientes más allá de la zona absorbente de nutrientes del suelo. 5. Interacción complementaria entre las especies componentes del sistema, dando como resultado una repartición más eficiente de los nutrientes entre sus componentes. 6. Economía adicional de nutrientes debido a diversas zonas absorbentes de nutrientes de los sistemas de raíces de las especies componentes. 7. Efecto moderador de la materia orgánica del suelo en reacciones de suelo extremo y la consecuente liberación y disponibilidad de nutrientes. Microclima. Los árboles moderan los cambios de temperatura, dando como resultado temperaturas máximas más bajas y mínimas más altas bajo los árboles, en comparación con las áreas abiertas. La disminución de temperatura y de los movimientos del aire por el dosel de los árboles reduce el promedio de evaporación. También se puede encontrar mayor humedad relativa bajo los árboles en comparación con sitios abiertos. Hidrología. El equilibrio del agua de un micro-sitio dado, predio o región está influido por las características funcionales y estructurales de los 7

árboles. En distintos grados, dependiendo de la densidad del follaje, y las características de las hojas, la precipitación pasa a través de ellas hasta el suelo, se intercepta y se evapora o se redistribuye a la base del tronco por el propio flujo. La humedad del aire también puede ser recogida por el follaje de los árboles y ser depositada como precipitación interna (niebla de goteo), una significativa fuente potencial de agua en áreas de neblinas húmedas. Como resultado de una mejorada estructura del suelo y la presencia de una capa de hojarasca, el agua que llega al suelo se utiliza más eficientemente debido al incremento de la filtración y permeabilidad, reduciendo la evaporación y el escurrimiento superficial. En gran escala, particularmente en áreas propensas a las inundaciones, los árboles pueden reducir las descargas de aguas subterráneas, existiendo la evidencia de que las características hidrológicas de las áreas de captación son influidas favorablemente por la presencia de árboles. Componentes biológicos asociados. Todas las plantas, los insectos y los organismos del suelo pueden resultar beneficiados por la presencia de árboles compatibles. Aunque los mecanismos específicos son poco entendidos, por lo general involucran un microclima más benigno; temperatura de suelo favorable, régimen de humedad y estado de materia orgánica; una mayor disponibilidad de nutrientes así como su eficiente utilización y reciclaje. El mejoramiento en el estado de la materia orgánica del suelo puede dar como resultado una mayor actividad de los micro-organismos favorables en la zona de raíces. Tales microorganismos también pueden producir substancias que promueven el crecimiento mediante interacciones deseables provocando efectos comensalísticos en el crecimiento de especies de plantas. Función productiva. Los árboles producen gran cantidad de productos importantes para los humanos y los animales. Además del forraje y alimentos proporcionan productos madereros, subproductos como aceites y taninos y productos médicos. Por ejemplo, la acacia negra (Robinia pseudoacacia) es una productora de miel importante, fija nitrógeno y es productora de postes para cercos muy durables. Leucaena, otra leguminosa que fija nitrógeno, es valiosa como alimento de ganado y de aves en los trópicos, debido a su alto contenido de vitaminas y proteínas. También es una fuente primaria de leña. Los cultivos de árboles, también pueden complementar la producción de granos. 8

3.- Clasificación de los Sistemas Agroforestales Los Sistemas Agroforestales se pueden clasificar teniendo en cuenta los componentes que los conforman, o bien teniendo en cuenta los arreglos espacio/temporales de sus componentes. 3.1.- Teniendo en cuenta los componentes Teniendo en cuenta los componentes que los conforman se clasifican en (Figura1): a) Sistemas Agrosilvoculturales o Silvoagrícolas: combinan árboles y cultivos. b) Sistemas Silvopastoriles: árboles y animales o, c) Sistemas Agrosilvopastoriles: cuando combinan árboles, cultivos y animales. 9

3.2.- De acuerdo al arreglo espacio/temporal los Sistemas Agroforestales 3.2.1.- Sistemas Agroforestales Secuenciales: a) Agricultura Migratoria b) Sistema Taungya a) Agricultura Migratoria: Ver punto 1.2 del apunte 10

b) Sistema taungya Los sistemas taungya involucran el uso de cultivos agrícolas cuyo propósito es mejorar los terrenos para iniciar una plantación forestal. Esta palabra, que significa literalmente terreno de ladera es birmana (Birmania, hoy Myanmar, de donde el sistema emigró en 1870). Los cultivos agrícolas persisten durante los primeros años de la plantación forestal, permitiendo un retorno económico de los costos de implantación forestal. 3.2.2.- Sistemas Agroforestales Simultáneos Los Sistemas Agroforestales Simultáneos más frecuentes son: a) Árboles asociados con cultivos perennes Árboles con cultivos anuales (o cultivos en callejones) b) Huertos caseros c) Sistemas agrosilvopastoriles (árboles con cultivos anuales o perennes) d) Sistemas silvopastoriles a) Árboles asociados con cultivos perennes Diversifican la producción y aumentan la productividad debido a la interacción con el componente arbóreo. Ejemplo: cultivo de yerba mate (Ilex paraguariensis) bajo sombra de especies nativas como pacará (Enterolobium contortisiliquum), leguminosa fijadora de N 2, y especies de importancia maderable como guatambú (Balfourodendron riedelianum) y lapacho negro (Tabebuia heptaphylla) en la Provincia de Misiones. O bien cultivo de café o cacao bajo árboles maderables o frutales en el trópico americano. El propósito de estos Sistemas Agroforestales es producir sombra, contar con varias cosechas en el tiempo, mejorar la calidad del producto, diversificar la producción y disminuir riesgos económicos. b) Arboles asociados con cultivos anuales Este tipo de SAF recibe también el nombre de cultivo en callejones o bien Alley Cropping. Consiste en la asociación de árboles o arbustos 11

(generalmente fijadores de N2) intercalados en franjas con cultivos anuales. Los árboles se podan para evitar la competencia por luz y otros recursos y los residuos de la poda se utilizan como abonos verdes para mejorar la fertilidad o bien como forrajes. Un ejemplo es el cultivo de maíz entre franjas de algarrobo. c) Huertos caseros Son superficies pequeñas que se ubican alrededor de la casa. Son intensivos en requerimiento de mano de obra. En zonas tropicales húmedas se ha demostrado que los ingresos totales por unidad de superficie de estos sistemas son superiores a cualquier otro uso de la tierra. d) Sistemas Agrosilvopastoriles Es una opción de producción pecuaria donde las leñosas perennes interactúan con forrajeras herbáceas y animales bajo un sistema de manejo integral. Dentro del esquema agroforestal, probablemente el sistema silvopastoril sea la actividad productiva con más posibilidades de ser desarrollada en el Chaco Seco de nuestro país. Modalidades de siembra de forrajeras leñosas en Sistemas Agrosilvopastoriles Bancos de proteína: El árbol se siembra en bloque compacto y a alta densidad para maximizar la producción de forraje con más de 15% de proteína. Cercas vivas: Se utilizan leñosas, especialmente fijadoras de N2, para delimitar los campos. Además de forraje, proveen leña y mulch. Barreras vivas: Arboles sembrados densamente en pendientes pronunciadas. Tienen como uno de los objetivos principales proteger el suelo. Se ofrece a los animales el forraje proveniente de la leñosa en sistemas de corte y acarreo para no degradar el suelo. El pastoreo se usa solamente en caso de que las pendientes sean suaves. 12

Cortinas rompevientos: son efectivas para control del viento, la erosión, demarcación y conservación de la fertilidad. Árboles dispersos en potreros: Se dejan algunos árboles en los potreros sin un arreglo espacial definido. Este sistema es muy utilizado en el Chaco, donde es frecuente sacar los arbustos y dejar árboles como el algarrobo, el itín, el guayacán y debajo de ellos sembrar pasturas. e) Sistemas silvopastoriles Silvopastoril en bosque nativo: Este tipo de Sistema se encuentra ampliamente difundido en el Chaco. Entre los beneficios de esta práctica se pueden mencionar la estabilidad en el sistema, la provisión de leña y forraje en una época del año en que el pasto está ausente y tiene baja digestibilidad. Una de las principales desventajas de este sistema son la erosión del suelo y la degradación producida por el sobrepastoreo, razón por la cual se debe hacer clausuras para su recuperación. Este sistema de producción es característico de varias provincias fitogeográficas del dominio chaqueño. También pueden implementarse Sistemas Silvapastoriles en bosques implantados. 13

4.- Bibliografía consultada Altieri, M.A. 1999. Agroecología: bases científicas para una producción Sustentable. Editorial Nordan-Comunidad, Montevideo, Uruguay, 325 p. Begon, M.; Harper, J. L.; Townsend, C. R. 1995. Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Ed. Omega, Barcelona, 886 p. 14

PREGUNTAS SOBRE EL TEMA INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AGROFORESTALES 1) Qué es un Sistema Agroforestal? 2) Qué Sistema Agroforestal (SAF) implementaría en la provincia de Tucumán? En qué región agroecológica lo haría y con qué especies? Fundamente la elección de las especies en función de los objetivos propuestos. 3) Mencione y explique dos ventajas ambientales y dos ventajas socioeconómicas de los SAF. 4) Describa que beneficio aporta a la fertilidad del suelo la presencia del componente leñoso en los SAF. 5) Qué ventajas aportan los árboles de un SAF al suelo desde el punto de vista hidrológico? 6) Cómo se clasifican los SAF teniendo en cuenta sus componentes? De un ejemplo que conozca. 7) De 3 (tres) ejemplos de SAF simultáneos. 8) Nombre y explique dos modalidades de siembre de forrajeras leñosas en Sistemas Agrosilvopastoriles. Cuáles son los objetivos de cada una de ellas? 15