CONCEPTOS IMPORTANTES

Documentos relacionados
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACION

TEORIA DE LA COMBUSTION Y USO DE EXTINTORES NIVEL I

ELEMENTOS DEL FUEGO. Es una reacción química de oxidación con liberación de luz y calor que para desencadenarse necesita una energía de

PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS


Normativa Revisión : 11/10/2006

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

CONOCIMIENTO DEL FUEGO Y MANEJO DE EXTINTORES

Seguridad con los Fuegos. Objetivo Reconocer el potencial por un fuego y saber como extinguir el fuego efectivamente.

CONTROL DE INCENDIOS

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

TALLER DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y USO DE EXTINTORES

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Qué es un Incendio?

INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS EN ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS MANUAL BASICO DE ACTUACIÓN

ANEP CODICEN. Programa de Análisis y Control de Situaciones de Riesgo

Clase 14 Prevención ante el uso de sustancias peligrosas

Incendio: Ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse

actuación en emergencias y planes de evacuación Juan Sanmartín - Técnico S. en P.R.L.

Cuidamos la salud de tu trabajo

MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMERGENCIA (MUELLES DEL PUERTO DE AVILÉS)

MANUAL CBC-1 CURSO BASICO DE EXTINTORES PORTATILES

- COMBUSTIBLE (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón vegetal, la madera, los plásticos, los gases de hidrocarburos, la gasolina, etc.).

MI GUIA ABC PROTECCION PARA TU VIDA Y TU EMPRESA DEL USO Y MANEJO DEL EXTINTOR. //ExtintoresEnerfluser MATERIAL DE CAPACITACION.

(CURSO TEORICO-PRACTICO DE OPERACIÓN DE EXTINTORES)

Revista de actualidad de Higiene y Seguridad Laboral editada por la Cámara Argentina de Seguridad

Prevención Documentación técnica

ANEXO VIII: UTILIZACIÓN DE EQUIPOS MANUALES DE LUCHA CONTRA INCENDIOS TIPO DE AGENTE EXTINTOR SEGÚN LA CLASE DE FUEGO

UN MILLON DE TECNICOS

TÉCNICAS Y TÁCTICAS DE VENTILACIÓN

PROCEDIMIENTO DE AVISO Y EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

1. El fuego, conceptos básicos. Condiciones de incendio

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

Ing. Patricio Marensi - Instituto de Estudios Estratégicos y Estadísticas SRT

Prevención y extinción de incendios

6.3.4 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS

LO QUE TENEMOS QUE SABER DE LOS EXTINTORES

División de Programas Voluntarios. Edificio Prudencio Rivera Martínez Ave. Muñoz Rivera # 505, Piso 20 Hato Rey, Puerto Rico

PLAN DE ACTUACIÓN DE EMERGENCIAS (Documento nº 8)

HOJA DE SEGURIDAD EXTINTOR POLVO QUIMICO SECO TIPO ABC LIBRAS CON MANGUERA Y ABRAZADERA

SISTEMAS DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN AEROGENERADORES. PONENTE: D. Antonio Tortosa

Se aplica cada a los accidentes ambientales y situaciones potenciales de emergencia que se puedan generar en la empresa.

QUEMDIZ S.L. Detergentes Industriales. FKO Como funciona el poder de la Innovación!!

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

COMO UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS EXTINTORES PORTÁTILES

Imagen tomada de:

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Taller de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de controles

Sólo trate de apagar un fuego si se cumple lo siguiente:

Qué es un Plan de Emergencias?

DOCUMENTO DE IDONEIDAD TECNICA Sistema fijo de extinción automático para estaciones de servicio

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO

Hospital de Pediatría CMN. Siglo XXI 03 Agosto 2011

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

EQUIPAMIENTO DE APOYO, ASISTENCIA Y EMERGENCIA AERONAVES DE INSTRUCCIÓN AEROCLUB DE COLOMBIA ESCUELA DE AVIACION AEROCLUB DE COLOMBIA

SALUD. O PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Uso de extintores de incendio

II. SISTEMA CONTRA INCENDIO

El fuego es un buen amigo del hombre. Podríamos decir que sin él no hubiera alcanzado el ser humano, el grado de evolución del que hoy se

Objetivo: Localice los matafuegos de su lugar de trabajo e identifique sus aplicaciones y procedimientos operativos.

EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

DEFINICIONES MATERIAL PELIGROSO.-

PLAN DE EVACUACIÓN PARA INCENDIOS, EXPLOSION O ADVERTENCIAS DE EXPLOSION

Requisitos en laboratorios.

EL FUEGO Y LOS MEDIOS TÉCNICOS

PROTOCOLO FRENTE A SISMOS, INCENDIOS Y OTRAS SITUACIONES DE DESASTRES NATURALES. Colegio Patrocinio San José

FOLLETO DE INFORMACIÓN N SOBRE EL FUEGO Y LOS INCENDIOS INCENDIOS

Uso y Manejo de Extintores

Extintores portátiles

UNIDAD 2. MEDIDAS DE Ignacio Díaz Cano

Qué hacer en caso de sismo?

VENTILACIÓN. Ventajas de la Ventilación:

FOLLETO INFORMATIVO SISTEMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN EDIFICIOS. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

SEÑALIZACIÓN DE TUBERÍAS

PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN INSTALACIONES Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

PRODUCTOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

CAPACITACIÓN: PREVENCIÓN DE INCENDIOS USO DE EXTINTORES MANUALES y EVACUACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE EXTINTORES PORTÁTILES

EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y EVACUACIÓN DE CENTRO DE TRABAJO. Departamento de Prevención de Riesgos Laborales.

LA REGULACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN BENEFICIO DE LOS TRABAJADORES

Política de seguridad contra incendios

Técnicas de Combate Contra Incendios

Plan de Contingencias

PREVENCION DE INCENDIOS. - Conocer las causas de los incendios y los factores de riesgo asociados. - - Adoptar medidas de prevención.

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Dirección de Coordinación Estatal y Municipal

NORMATIVIDAD NACIONAL REFERENTE A EXTINTORES PORTÁTILES

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

Convocatoria 2014 Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales AT-0116/2014. Los Agentes Extintores

ESTACIONAMIENTO GARAJE

COMBATE DE INCENDIO EN VEHICULOS

1. MECANISMOS DE EXTINCIÓN.

Cuaderno Guía. con Claves para prevenir y/o actuar ante. INCENDIOS En Centros Escolares. BomberosdelaProvinciadeSevilla

Cálculo de Carga de Fuego

Transcripción:

Objetivos Lograr el conocimiento-comprensión teórico práctico y los contenidos mínimos necesarios para diagramar y llevar a cabo la evacuación de un establecimiento escolar.-

MARCO LEGAL Manual de mantenimiento escolar resolución N 3167/12 Ley de higiene y seguridad N 19587 Decreto N 351/79 Ley de riesgos de trabajo N 24557 Decreto N 1338/96

CONCEPTOS IMPORTANTES PELIGRO: Condición o conjunto de circunstancias que tienen el potencial de causar lesiones, enfermedades o daños (instalaciones, Equipos, medio ambiente, niveles de producción, comunidad).-

RIESGO: Llamamos riesgo laboral a aquellas situaciones que pueden provocar que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. El desarrollo de la actividad docente en las aulas, implica una serie de riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores de la educación, que éstos deben conocer. Los principales riesgos a los que está sometido un docente pueden derivarse de: Ergonómicos. Psicosociales. Sobreesfuerzo de la voz. Caídas a distinto nivel. Caídas de objetos en manipulación. Choques/Golpes contra objetos inmóviles. Sobreesfuerzos. Contactos eléctricos. Caídas al mismo nivel

La Prevención de Riesgo la podemos dividir en: Seguridad en escuelas Accidente del trabajo Higiene en escuelas Enfer. Profesional

ACCIDENTE DE TRABAJO Es un hecho súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o el ocurrido en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo o viceversa (in-itinere), siempre que el trabajador no hubiera alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.

ENFERMEDAD PROFESIONAL Una enfermedad profesional es la producida por causa del lugar o tipo de trabajo. Existe un listado de enfermedades profesionales en el cual se identifican cuadros clínicos, exposición y actividades en las que suelen producirse estas enfermedades y también agentes de riesgo (factores presentes en los lugares de trabajo y que pueden afectar al ser humano, como por ejemplo las condiciones de temperatura, humedad, ventilación, iluminación, la presencia de ruidos, sustancias químicas, la carga de trabajo entre otros).

INCIDENTES Los incidentes son sucesos no planeados ni previstos, que podrían producir daños o lesiones.

INCIDENTES Los incidentes son importantes por tres razones: 1. El mecanismo que produce un incidente es igual al mismo que produce un accidente, el incidente es un aviso de lo que pudo pasar. 2. Si bien el incidente no produce lesiones ni daños, sí ocasiona pérdidas de tiempo.

INCIDENTES Los incidentes son importantes por tres razones: 3. Los incidentes son importantes por su frecuencia. En la siguiente figura se muestra por cada accidente con lesión incapacitante ó muerte ocurren 600 incidentes:

EL FUEGO ES UNA REACCIÓN QUÍMICA QUE INVOLUCRA LA OXIDACIÓN O COMBUSTIÓN RAPIDA DE UN ELEMENTO. SE NECESITAN CUATRO ELEMENTOS PARA QUE OCURRA: COMBUSTIBLE OXÍGENO CALOR REACCIÓN QUÍMICA EL FUEGO ES LA TERCERA CAUSA DE MUERTES ACCIDENTALES EN EL TRABAJO. Carga de fuego: potencial de energía, comparada de los materiales combustibles de un sector analizado, estudiado, en diseño y resultado de su combustión completa.

FUENTE DE OXÍGENO Se requiere aproximadamente 16% Normalmente el aire contiene 24% de Oxigeno. Algunos materiales combustibles contienen suficiente oxigeno en si mismo como para apoyar la combustión. EL TRIÁNGULO DEL FUEGO FUENTE DE CALOR Temperatura para empezar la reacción Llama abierta El sol, Superficie caliente, Chispas y arcos. Fricción acción química, Energía eléctrica, compresión de gases. REACCIÓN EN CADENA COMBUSTIBLE ESTADO FÍSICO SÓLIDOS Carbón Madera Papel Tela Cuero Azúcar Otros LÍQUIDOS Gasolina Alcohol Pintura Barniz Aceite Otros GASES Gas Natural Propano Butano Hidrógeno Acetileno

CLASIFICACION DE LOS FUEGOS FUEGOS CLASE A : Son los que afectan a combustibles sólidos (ordinarios, madera) que dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al quemarse.

CLASIFICACION DE LOS FUEGOS FUEGOS CLASE B : Son aquellos fuegos en que participan combustibles líquidos y gaseosos, principalmente hidrocarburos, se caracterizan por dejar residuos al quemarse.

CLASIFICACION DE LOS FUEGOS FUEGOS CLASE C : Son los que se producen en equipos eléctricos conectados o energizados.

CLASIFICACION DE LOS FUEGOS FUEGOS CLASE K : Los fuegos clase K, son aquellos donde se ven involucrados Grasas y aceites Vegetales y animales de cocina que arden con temperaturas superficiales muy altas.

AGENTES EXTINTORES POLVO QUÍMICOS SECOS Los polvos químicos secos deben reunir una serie de condiciones establecidas en las diferentes normas nacionales sobre agentes extintores. Los polvos químicos secos, no deben ser tóxicos, ni corrosivos, no deben aglomerarse, ser resistente a la humedad, tener resistencia eléctrica, ser compatible con uso de espumas.

AGENTES EXTINTORES TIPOS DE POLVOS QUÍMICOS Polvos Multi-Propósitos CLASE: A.B.C. Compuesto: Fosfato Monoamonio. Sulfato Monoamónio Polvos Convencionales CLASE: B.C. Compuesto: Bicarbonato de Sodio. Bícarbonato de Potasio, Polvos Especial CLASE : D. Compuesto: Cloruro de Sodio. Carbonato de Sodio. Compuestos de Grafito,

C D E A L M A C A R A C H I O N S M UTU AL DE SEGURI DAD U TR L E N A ON C C I RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EXTINTORES UBICACION: Los extintores se deben colocar sobre muros o columnas, colgados de sus respectivos soportes en lugares de fácil acceso. Los extintores se colocarán a una altura mínima de 20 cm. y a una máxima 1,50 m medidos desde el suelo a la base del extintor. EXTINTOR

D A C O N E LA M A AR T R C O NS M UTU AL DE SEGURI DAD CH IL UC EN A CI RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EXTINTORES SEÑALIZACION: La ubicación debe indicarse con símbolos que identifiquen el tipo o clase de fuego que combaten. En los grandes recintos provistos de estanterías, convenientemente ubicados para que sean vistos desde la mayor distancia posible. EXTINTOR

MANEJO DE EXTINTORES POLVO QUÍMICO SECO Manómetro Manguera Válvula Nitrógeno Cilindro Agente Extintor

MANEJO DE EXTINTORES POLVO QUÍMICO SECO Paso 1: Retire el pasador o seguro de la manilla del extintor. Paso 2: Diríjase a la zona de fuego. Paso 3: Accione el gatillo y dirija la descarga a la base del fuego.

TÉCNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES 1. Ubíquese en favor del viento, para que este aleje el humo y aumente el alcance de extinción. Respete la distancia al fuego indicada en el extintor. Si hay mucho calor usar cortina de P.Q.S. Como protección. VIENTO

TÉCNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES 2. Atacar primero el borde mas cercano para alejar las llamas. Mantener descarga máxima. Dirigir el chorro a la base de la llama. El fuego avanza si se aplica en forma intermitente.

TÉCNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES 3. Barrer rápidamente la tobera de lado a lado abanicando. Atacar toda la parte frontal del fuego antes de avanzar, para evitar quedar atrapado.

TÉCNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES 4. Mantenerse lo suficiente apartado del fuego, respetando la distancia de seguridad, para asegurarse que la cortina de polvo abarque en su mayor potencial, pues al atacar una pequeña parte aumenta el peligro de quedar atrapado por atrás.

TÉCNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES 5. Las cañerías presurizadas deben atacarse en el ángulo recto de la filtración. El flujo de liquido debe ser cortado para minimizar los riesgos de explosión.

TÉCNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES 7. Los fuegos que involucran productos o líquidos combustibles deben ser extinguidos; primero el derrame inferior y luego el resto del fuego.

TÉCNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES 9. Cuando el fuego es de tipo A (materiales, combustibles sólidos), se puede controlar mediante la forma mostrada en los cuadros 10 y 11.

TÉCNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES 10. Una vez que las llamas han sido extinguidas, el operador debe separar con algún elemento los escombros para aumentar el enfriamiento y reducir las posibilidades de reignición.

TÉCNICAS PARA COMBATIR FUEGOS INCIPIENTES 11. Después que los escombros han sido esparcidos, se pueden usar descargas intermitentes de P.Q.S. para enfriar y así lograr disminuir el calor y por consiguiente la extinción.

OBJETIVO: PLAN DE EVACUACIÓN Preservar, salvaguardar la integridad física de todas las personas que se encuentren en el edificio al momento de la emergencia. Como?, evacuándolas en forma rápida y ordenada, a través de las vías de escape hacia las áreas de reunión; ambas ya preestablecidas. Si el grado de la emergencia lo requiere, sirviéndose y delegando a los organismos externos apropiados, para que adopten las medidas necesarias para preservar la integridad de las personas y de controlar el siniestro.

CONCEPTOS BASICOS: EMERGENCIA: Es todo acto o suceso inesperado que represente o pueda transformarse rápidamente en un serio riesgo para la salud del conjunto de las personas que ocupen cualquier lugar del establecimiento. EVACUACION: Es la acción de desalojar un local o edificio en que se ha declarado un incendio u otro tipo de emergencia. CAMINO DE EVACUACION: Es un camino continuo no obstruido que conduce desde un punto del edificio hasta una zona exterior al mismo, donde no lleguen las consecuencias de la emergencia.

CAUSALES DE EVACUACION INCENDIO: Presencia de fuego incontrolado, resistente a los intentos de neutralización con los medios de extinción utilizados, con serias posibilidades de propagación a elementos de fácil combustibilidad existentes próximos al lugar de inicio. EXPLOSION: Brusca liberación de energía con desprendimiento de calor cuya onda expansiva produce efectos destructivos, originado por la combinación de sustancias químicas explosivas y/o acumulación de volúmenes gaseosos. DERRUMBE: Caída total o parcial de estructuras edilicias o instalaciones fijas debido a fallas en la resistencia de los materiales. ENVOLTORIOS SOSPECHOSOS: (Presuntos Artefactos Explosivos) Aparición injustificada en el interior de las instalaciones de algún paquete, caja, envoltorio o cualquier otro elemento que por sus características y ubicación motive la presunción de encontrarse ante la presencia de un artefacto incendiario o explosivo.

TIPOS DE EVACUACIÓN EVACUACIÓN TOTAL: Ante la producción de un siniestro que por sus características de inicio, desarrollo y continuidad denoten que el mismo pueda propagarse a otros sectores con peligro para toda la población, se determinará el desalojo inmediato de todas las personas.- EVACUACIÓN PARCIAL: En el caso de que una emergencia se limite a solo un sector o local y, que por sus características se determine que no existe posibilidad alguna de propagación a otras áreas ni afecten a quienes desarrollen tareas en ellas, se procederá al desalojo de las personas que se encuentran en el lugar donde comenzara la incidencia.- Es importante analizar y revisar frecuentemente las posibles situaciones que implicarían la puesta en marcha de un plan de evacuación. Y las acciones a tomar y las responsabilidades en los roles que se determinen.

PUNTO DE REUNIÓN Dicho punto estratégico está dispuesto a los fines de albergar a la totalidad de los ocupantes, entendiéndose este lugar como un lugar seguro. En el hipotético caso de producirse un siniestro, todas las personas que habiten el predio deben dirigirse una vez afuera del edificio a dicho punto, para establecer fehacientemente el presencia de los mismos.

PERSONAL AFECTADO PERSONAL DOCENTE PERSONAL NO DOCENTE ALUMNOS VISITANTES ROLES DE EMERGENCIA Los roles de emergencia estarán constituidos por: 1. Rol Director de evacuación. 2. Rol Grupo de comunicaciones. 3. Rol Grupo de Corte de suministros. 4. Rol Fuerzas auxiliares 5. Rol grupo de evacuación.

ROL DIRECTOR DE EVACUACION: Este puesto debe ser cubierto por la persona responsable de la entidad, ordena el desalojo del establecimiento y conduce a los grupos de evacuación y de incendios. Una vez que dio la alarma, dirigirá la evacuación y solicitara la información correspondiente al sector donde se inicio el siniestro Mantener un listado actualizado con todo el personal involucrado en los roles de emergencia. Conservar una lista actualizada del equipamiento de incendio existente en el edificio.

ROL GRUPO DE COMUNICACIONES Una vez confirmada la alarma dará aviso a los Bomberos de la Jurisdicción al Cuerpo de Bomberos Zapadores de la Policía de Entre Ríos Tel. : N 100 Solicitara la presencia de una ambulancia al Servicio Médico de Emergencias Tel.: N 107 ROL GRUPO CORTE DE SUMINISTROS Una vez dada la alarma dará corte a los servicios del edificio, tales como gas y energía eléctrica.

ROL FUERZAS AUXILIARES Recibida la alarma, este Grupo evaluara la situación del sector siniestrado. Informa al Director de la Emergencia sobre la situación. Adoptara las medidas convenientes tendientes a combatir o atenuar el foco causante del siniestro hasta el arribo del Cuerpo de Bomberos de la Jurisdicción. Deberá informar a estos últimos las medidas adoptadas y las tareas realizadas hasta el momento. ROL GRUPO DE EVACUACIÓN Retira a los alumnos del establecimiento por el camino de evacuación hacia el punto de reunión establecido e impide que vuelvan a ingresar.

COMUNICACIÓN DURANTE LA EMERGENCIA Medio utilizado: Sistema de voz.- Alarma o sirena.- Recomendaciones generales Indicar el camino de evacuación por medio de cartelería indicativa en lugar visible.- Al momento de realizar la evacuación, hacerlo en forma ordenada y sin correr.- Dejar todos los elementos, no llevar mochilas computadoras etc.- Al salir de las aulas cerrar puertas y ventanas La evacuación del personal y/o alumnos enfermos, lesionados o discapacitados del edificio debe estar planificada de antemano para velar por su seguridad No utilizar ascensores, siempre utilizar las escaleras y hacerlo por el lado de la pared. Verificar que no hayan quedado alumnos en lugares comunes como baños o patios.- Una vez en el punto de evacuación se debe proceder al control de asistencia de los alumnos.- Realizar al menos dos veces al año simulacros de evacuación.- Programar en la fecha de vencimiento de los extintores el adiestramiento en el uso de los mismos.-

Síntesis A modo de síntesis debemos recordar que el plan de evacuación siempre debe contener: Roles Camino de evacuación salidas Punto de reunión

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN