Dinámica de poblaciones y gestión de pesquerías costeras: El caso gallego

Documentos relacionados
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE RECURSOS PESQUEROS

1) IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DE LA PESCA MARINA

4) PROCESO DE GESTIÓN DE PESQUERÍAS

Áreas marinas protegidas como herramienta de gestión n pesquera

Fig. 1. En el ambiente pelágico, los huevos, larvas y juveniles de muchas especies quedan desprotegidos ante los depredadores.

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Enfoques para la gestión de pesquerías de pequeña escala: retos y oportunidades Silvia Salas Cinvestav, Mérida, México

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Monitoreo Socioeconómico

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Estructura de la base de datos en la que se almacena la lista ASFIS de especies

sector de acuicultura

Reduciendo la huella. Avanzando hacia una pesca de bajo impacto

COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA UNA PESCA SOSTENIBLE

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Reunión sobre mercados internos de productos

Subdirectora General de Protección de los Recursos Pesqueros; Dirección General de Recursos Pesqueros y Acuicultura; Secretaría General de Pesca

CALENDARIO LUNAR

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

LA ACTIVIDAD PESQUERA ESPAÑOLA

Introducción al manejo costero en Chile. Consuelo Castro Avaria. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA UNA PESCA SOSTENIBLE

Ingresos. Ene Dic (MMUS$) Oct Dic (MMUS$) +13% 496,4 438,8 +11% +18% 278,5 +10% 251,8 184,4 156,5 33,5 30,5. Pesca Salmones Cultivos TOTAL +9% 143,2

Jornadas sectoriales de trabajo sobre investigación marina en Galicia

El mejillón de El Sótano (golfo San Matías, Río Negro): es posible restaurar bancos sobre-explotados mediante

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

ARTES MENORES DE CANTÁBRICO-NOROESTE. Organización: OPESCANTABRICO

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

Pagos por Servicios Ambientales Consideraciones para los Ecosistemas Marino-Costeros

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Matriz Energética en Chile

OBSERVACIONES: Algunas actividades podrán realizarse en otros idiomas, preferentemente en inglés.

Gestión de pesquerías, gestión de mercados : Es el comercio electrónico una solución?

Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México

TENDENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE PESQUERÍAS DE PEQUEÑA ESCALA EN BAJA CALIFORNIA SUR

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio (espinoza@uni-breme.de).

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

LA ACUICULTURA EN CHILE. TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006

Reservas Marinas como instrumento de restauración: evidencia alrededor del mundo

Parque Natural Bahía de Cádiz

Los océanos en Crisis

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

CONSUMO DE TOTAL LECHE

consultas intensivas con expertos e investigadores de campo.

LIMITE MAXIMO DE CAPTURA POR ARMADOR (LMCA)

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES

INSTITUTO DE ANALISTAS FINANCIEROS

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Relaciones entre la salud de los ecosistemas marinos y la seguridad alimentaria: La marea negra del Prestige como un caso de estudio

Genética de poblaciones

PRIMER AFORO DE OLIVAR

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

ACERCAMIENTO AL SECTOR PESQUERO ALMERIENSE. Jornada de la Mesa de Logística Oportunidades para el sector de la pesca en Almería

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

Dr. Santiago Caro. Aquapescabrasil. noviembre 2012

PRECIO DEL COBRE: DÓNDE ESTAMOS? DÓNDE PODRÍAMOS ESTAR?

La experiencia del Caribe Panameño en el manejo de la invasión del Pez León: (Pterois volitans) Causas, Consecuencias y Planes de Acción

ENCUESTA PESCA Y AVES MARINAS

8. Recursos naturales

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

OBJETIVOS Objetivo General:

DERECHO PESQUERO DER 231

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

SUBPESCA / Marzo 2013

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

Seminario-taller Zonas Costeras y Gestión Integrada de Recursos Hidrícos

Ecología de Sistemas:

Relaciones entre la salud de los ecosistemas marinos y la seguridad alimentaria

LA INTERACCION ENTRE EL HOMBRE Y EL MAR

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS EJERCICIO 2014

Dirección General de Salud Pública

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Documentos Decreto 646/1984, 28 septiembre, sobre ordenación de la apicultura en Canarias Orden, 3 oct 84, de la Consejería de Agricultura y Pesca,

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Presentación de Resultados. Año 2015 A b r i l

Las implicaciones económicas

PROPUESTA DE ENMIENDA DEL MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO DE LA CMS SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LOS TIBURONES MIGRATORIOS. (Preparado por la Secretaría)

9. LOS RECURSOS MARINOS.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Número de buques pesqueros por tipo de pesca. Valor y variación porcentual interanual

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Precios FOB cáscara o paddy

Transcripción:

CENTRO DE INVESTIGACIÓNS MARIÑAS, XUNTA DE GALICIA (1 Diciembre 2000) Dinámica de poblaciones y gestión de pesquerías costeras: El caso gallego Juan Freire Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía Universidade da Coruña

Crisis en las pesquerías mundiales: Sobre-pesca Causas de la sobre-explotación: Fallos de los modelos de gestión de pesquerías (el papel de los factores socioeconómicos) Causas de la sobre-explotación: El papel de la biología Dinámica poblacional de invertebrados costeros: Por qué no nos sirven los modelos de peces y pesquerías industriales? Crisis en las pesquerías artesanales costeras de Galicia: Causas socioeconómicas y biológicas Un caso de estudio: análisis de la dinámica poblacional y pesquerías de centolla en Galicia Propuestas alternativas de investigación y gestión de los recursos costeros

BIOMASA CRISIS EN LAS PESQUERÍAS MUNDIALES: SOBREPESCA 0 25 50 75 100 Demersales Invertebrados Sub-explotado 9% En recuperación 3% Moderadamente explotado 23% Completamente explotado 44% Sobre-explotado 16% Colapso 6% Sub-explotado En recuperación En declive Moredamenete explotado Completamente explotado Sobre-explotado MORTALIDAD POR PESCA (FAO 1994)

TAMAÑO DE LA FLOTA: SOBRECAPACIDAD TRB (miles tm) Crecimiento Región 1970 1992 (%) Asia 4,802 11,013 129 Unión Soviética 3,997 7,766 94 Europa 3,097 3,018-3 América del Norte 1,077 2,560 138 América del Sur 362 817 126 Africa 244 699 187 Oceanía 37 122 230 Total mundial 13,616 25,994 91 ESPAÑA (Platt McGinn 1998) Barcos TRB Tripulantes Caladeros nacionales 16,750 160.7 52,300 Caladeros UE 1,000 108 13,100 Caladeros internacionales 1,140 300 19,600 Total 18,890 568.7 85,000 (Lleonart et al. 1996)

COMO SE MANTIENE EL EXCESO DE CAPACIDAD DE PESCA? DESARROLLO NO CONTROLADO DE LA FLOTA SOBRECAPITALIZACIÓN EXCESO DE CAPACIDAD DE PESCA INEFICIENCIA ECONÓMICA (COSTES >= BENEFICIOS) SUBSIDIOS: - INCENTIVOS FISCALES - PRÉSTAMOS A BAJO INTERÉS - SUBVENCIONES DIRECTAS BALANCE ECONÓMICO DE LA PESCA MUNDIAL (FAO) INGRESOS 70,000 M$ COSTES 124,000 M$ -54,000 M$ SUBSIDIOS aprox. 50% (sólo 5% para reducir capacidad)

CAUSAS DE LOS DESCENSOS O COLAPSOS DEL TAMAÑO DE LOS STOCKS - Modelos de gestión - Conocimiento biológico e Incertidumbre de las evaluaciones ESFUERZO PESQUERO EXCESIVO SOBRE-EXPLOTACIÓN (- Cambios ambientales) Ejemplos de sobre-explotación y/o colapso: Stocks demersales (bacalao,...) Pequeños peces pelágicos Invertebrados costeros -Pesquerías artesanales -Elevado valor unitario

2) CAUSAS DE LA SOBRE-EXPLOTACIÓN: FALLOS DE LOS MODELOS DE GESTIÓN DE PESQUERÍAS (EL PAPEL DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS)

MODELOS DE GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Derechos de propiedad Instituciones (estado / usuarios / científicos) Toma de decisiones Conocimiento biológico utilizado Medidas técnicas de regulación Sistemas de control Comercialización

SISTEMAS DE DERECHOS DE PROPIEDAD UTILIZADOS PARA GESTIONAR RECURSOS COMUNES Derechos de propiedad Acceso abierto Propiedad del grupo (comunal) Propiedad individual (privada) Propiedad estatal Características Ausencia de derechos de propiedad Derechos de un grupo de usuarios que pueden excluir a otros Ej. TURFs ( territorial use rights for fishers ) Derechos de individuos (o compañías) que pueden excluir a otros Ej. ITQs (cuotas individuales transferibles) Derechos de un gobierno que puede regular o subsidiar el uso (Ostrom et al. 1999)

VALOR ECONÓMICO TIPOS DE GESTIÓN PESQUERA QUE CONDUCEN A LA SOBRE-EXPLOTACIÓN: FALLOS DEL MERCADO ACCESO ABIERTO / PROPIEDAD ESTATAL (sin control efectivo) La tragedida de los comunes (Hardin 1968) MEY MSY EQUILIBRIO DE ACCESO ABIERTO Coste PROPIEDAD PRIVADA (maximización de beneficios) a) Altos tipos de interés b) Recursos con: Elevado valor económico Baja tasa reproductiva ESFUERZO Capturas MINERÍA

EVOLUCION DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE PESQUERÍAS COSTERAS CHILE MEXICO FILIPINAS Derechos indígenas CONTROL LEGAL DE AGUAS COSTERAS Local INDONESIA USA CAN. AUS. Centralizado Paternalista Centralista Cooperativas / Co-gestión / Local Bajos (artesanal) INGRESOS DE LOS PESCADORES Altos (Orensanz & Jamieson 1998) GESTIÓN PESQUERA

3) CAUSAS DE LA SOBRE-EXPLOTACIÓN: EL PAPEL DE LA BIOLOGÍA

ACTIVIDADES HUMANAS QUE AFECTAN A LOS ECOSISTEMAS MARINOS ACTIVIDAD - Actividades industriales - Actividades agrícolas - Desarrollo urbano - Puertos, transporte marítimo y navegación - Actividades recreativas y turismo -Acuicultura - PESQUERÍAS EFECTO - Contaminación atmosférica - Contaminación terrestre: Eutrofización - Modificación, destrucción y fragmentación de hábitats - EXPLOTACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS ZONAS COSTERAS: 1994 50% población mundial a <60 km costa 2020 aprox. 75%

LIMITACIONES DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PESQUERÍAS ARTESANALES RENDIMIENTO ECONÓMICO / COMPLEJIDAD BIOLÓGICA Y SOCIAL Pesquerías industriales ALTA Pesquerías artesanales BAJA POSIBILIDAD DE REALIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN INTENSIVAS SI NO NECESIDADES EN PESQUERÍAS ARTESANALES: NUEVOS SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN NUEVAS FUENTES DE CONOCIMIENTO

4) DINÁMICA POBLACIONAL DE INVERTEBRADOS COSTEROS: POR QUÉ NO NOS SIRVEN LOS MODELOS DE PECES Y PESQUERÍAS INDUSTRIALES?

CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS MODELOS CLÁSICOS DE POBLACIONES DE PECES STOCK UNITARIO ( UNIT STOCK ) REPRODUCCIÓN RECLUTAMIENTO (INMIGRACIÓN) POBLACIÓN (STOCK) (EMIGRACIÓN) MORTALIDAD NATURAL (M) MORTALIDAD POR PESCA (F) MEZCLA DINÁMICA ( DYNAMIC POOL ) Población vírgen t = 0 N = 1000 Capturas (C) C = q E N = 0.5 N q = capturabilidad E = esfuerzo de pesca Población explotada t = 1 N = 500 t = 2 N = 250 Capturas (C) C = 0.5 N

CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE RECURSOS Y PESQUERÍAS TIPO DE PESQUERÍA MOVILIDAD DEL RECURSO Sedentario Escasa movilidad, Repertorio comportamental limitado Escasa movilidad, Repertorio comportamental complejo Movilidad intermedia Alta movilidad ARTESANAL. PEQUEÑA ESCALA algas, esponjas, corales, ostras, mejillones, cirrípedos, ascidias pectínidos, holoturias, erizos pulpos, gasterópodos, cangrejos cangrejos, camarones, langostas, peces de arrecifes camarones y peces costeros (y algunos oceánicos) INDUSTRIAL. GRAN ESCALA laminariales ( kelp beds ) pectínidos snow and Tanner crabs, king crabs peces, calamares, gambas

DINÁMICA POBLACIONAL DE RECURSOS PESQUEROS Tipo de recurso Localización Estructura espacial Escala espacial del stock Agregaciones Relevancia de: - Relación agregada stock-reclutamiento - Estructura metapoblacional Impactos humanos PESQUERIAS ARTESANALES DE INVERTEBRADOS Sedentario bentónico Móvil bentónico / demersal Costera (Oceánica) Fuerte & persistente Pequeña Si Baja Alta Pesquerías Alteración de hábitats PESQUERÍAS INDUSTRIALES DE PECES Muy móvil demersal / pelágico Oceánica (Costera) Débil (Fuerte) Grande No / Si (pelágicos) Alta Baja Pesquerías

DINÁMICA DE POBLACIONES DE INVERTEBRADOS COSTEROS 1) Ciclos vitales complejos 2) Relación stock-reclutamiento: - no detectada a nivel local - evidente a nivel global sólo en niveles de stock muy bajos 3) Agregaciones espaciales a diferentes escalas 4) Metapoblaciones meroplanctónicas Los supuestos fundamentales de la teoría de la pesca no se cumplen: El supuesto de stock unitario raramente se cumple. Estos stocks, en general, están estructurados como metapobalciones con larvas meroplanctónicas El supuesto de mezcla dinámica nunca se satisface

INVERTEBRADOS MARINOS COMO METAPOBLACIONES MEROPLANCTÓNICAS 1. Especies marinas con fases larvarias no presentan mecanismos de reproducción local. Poblaciones locales son abiertas. 2. Todas las larvas se dispersan independientemente de las condiciones del hábitat local. 3. La dirección y amplitud de la dispersión es parcialmente un proceso de transporte físico.

TIPOS DE METAPOBLACIONES: Efecto de la distancia de dispersión larvaria POBLACIÓN CERRADA (distancia de dispersión corta) FUENTE SUMIDERO (distancia de dispersión larga) MÚLTIPLES FUENTES (distancia de dispersión larga) POOL LARVARIO LIMITADA POR LA DISTANCIA

PESQUERIAS ARTESANALES BENTÓNICAS, PEQUEÑA ESCALA La fuerza de pesca es generalmente heterogénea, compuesta de pequeñas unidades dispersas a lo largo de la costa Pequeñas capturas desembarcadas en numerosos puntos a lo largo de la costa. La obtención de estadísticas de capturas es difícil o imposible La dimensión geográfica (modelos espacialmente explícitos) es imprescindible La gestión por cuotas no es práctica frecuentemente (estimación de abundancia problemática) Los sistemas de gestión de facto son comunes, se basan a menudo en la tradición, y, generalmente, reducen el acceso abierto al recurso Los derechos de propiedad o uso se introducen mejor a través de los derechos territoriales de uso PESQUERIAS INDUSTRIALES DEMERSALES O PELÁGICAS, GRAN ESCALA La fuerza de pesca es relativamente homogénea Desembarcos concentrados en unos pocos puntos por razones logísticas. La obtención de datos estadísticos es, en principio, posible La dimensión geográfica es a menudo ignorada La gestión por cuotas es habitualmente una opción posible Los sistemas de gestión de facto son raros; los escenarios de acceso abierto son comunes Los derechos de propiedad o uso se introducen mejor através de ITQs, IVQs, etc,...

5) CRISIS EN LAS PESQUERÍAS ARTESANALES COSTERAS DE GALICIA: CAUSAS SOCIOECONÓMICAS Y BIOLÓGICAS

IMPORTANCIA DE LA PESCA ARTESANAL COSTERA EN GALICIA 500 m 200 m 100 m Ribadeo Foz GOLFO ARTABRO Cedeira Ortigueira Viveiro Barqueiro TOTAL ARTESANAL A Coruña Laxe Camariñas Ferrol Ares / Betanzos 43º N Barcos Pescadores 8,129 39,880 6,340 31,210* Muros e Noia Arousa Pontevedra Capturas (tm) Valor (M Euros) 171,000 346 Vigo 50 km 42º * 19,600 pescadores desde embarcación + 9,200 mariscadores a pie de bivalvos + 2,410 mariscadores de recursos específicos 8º W 7º

LA PESCA DE BAJURA EN GALICIA: COMPLEJIDAD Y DIVERSIDAD Artes Areas de pesca Distancia a la costa Profundidad Cerco Costa Plataforma 0-12 millas 20-200 m Palangre Plataforma 7-40 millas 100-400 m Arrastre Plataforma 4-12 millas 150-300 m PESQUERÍAS ARTESANALES Enmalle Nasas Mariscadores a pie / buceadores Plataforma Costa Costa Costa 0-15 millas 0-8 millas 1-400 m 1-60 m 0-20 m

ESPECIES OBJETIVO DE PESQUERIAS ARTESANALES CRUSTACEOS nécora centolla camarón percebe BIVALVOS almeja pectínidos navajas berberechos CEFALOPODOS pulpo sepias calamares PECES faneca congrio... Tipo de recurso MB MB MD SB SB SB SB SB MB MD M M MD Sistema de explotación Emb Emb Emb Min H, Emb Emb Min, Buc Min, Emb Emb Emb Emb Emb Emb Tipo de recurso SB: sedentario bentónico MB: móvil bentónico MD: móvil demersal M: muy móvil demersal / pelágico Sistema de explotación Emb: desde embarcación Buc: buceadores Min: mariscadores intermareales

INDICADORES DEL ESTADO DE SOBRE-EXPLOTACIÓN DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES GALLEGAS 1) Reducciones drásticas o colapso de numerosos stocks * por ej.: bogavante, langosta, besugo 2) Tendencias negativas en series históricas de capturas * por ej.: crustáceos 3) Evaluaciones de mortalidad por pesca * por ej.: en centolla >>90% por campaña de pesca 4) Observaciones de pescadores

MODELO DE GESTIÓN ACTUAL DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES GALLEGAS CARACTERÍSTICAS Derechos de propiedad Toma de decisiones Flujos de información Instituciones responsables Conocimiento empleado Medidas de regulación MODELO CENTRALIZADO (burocrático, estatal) Estatales No limitación de acceso Top-down Gobierno autónomo Científico Inputs : artes (tipo, tamaño, no.), vedas temporales, tamaños mínimos Outputs : cuotas por barco Sistemas de control Tipo de vigilancia Medidas de penalización Estatal Legales

6) UN CASO DE ESTUDIO: ANÁLISIS DE LA DINÁMICA POBLACIONAL Y PESQUERÍAS DE CENTOLLA EN GALICIA

ESTRATEGIA VITAL EN HEMBRAS: CAMBIOS ONTOGENÉTICOS DE HÁBITAT EDAD ESTACIÓN FASE EVENTO HABITAT 0 May - Nov 2+ Ago - Sep LARVA Asentamiento JUVENIL Crecimiento Muda pubertal HEMBRA PRIMIPARA Aguas someras Sep - Oct - Nov Maduración gonadal Migración Ene - Feb Feb - Abr Maduración gonadal Apareamiento Puesta Aguas profundas Ene - Feb Migración 3+ Mar - Jun Incubación Maduración gonadal Jun - Nov (2 puestas Eclosión adicionales) Puesta Aguas someras HEMBRA MULTIPARA

TASA DE EXPLOTACIÓN DINÁMICA ESTACIONAL DE UNA COHORTE EXPLOTADA Capturas semanales (kg) 400 200!!!! Campaña 1991/92 Tasa de explotación = 88%!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 0 0 1000 2000 3000 4000 Capturas acumuladas (kg) % Cohorte de adultos 100 80 60 40 20 0 Muda pubertal 100% Jul Sep Migración 66% Apareamiento 28% 8% CAMPAÑA DE PESCA Eclosiones Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Método Estructura stock explotado Marcado-recaptura Método de Leslie de reducción de stock Tipo de mortalidad Total Pesca Pesca Pesca Pesca Pesca Periodo Sep 91-Dic 92 Sep 96-May 97 Dic 89-Jun 90 Dic 90-Jun 91 Dic 91-Jun 92 Dic 92-Jun 93 Tasa de mortalidad 0.96 0.81 0.94 0.88 0.88 1.00

ESTRUCTURA METAPOBLACIONAL: LA RÍA DA CORUÑA COMO EJEMPLO Fase del ciclo vital (LC) Juveniles 0+ (<70 mm) Juveniles 1+ (70-140 mm) Adultos 2+ (>140 mm) Hembras adultas Hábitat (Tipo de fondo / Profundidad) Roca / <5-10 m Arena / 5-15 m >25 m <15 m? Movimientos (dispersión / migraciones)??? Dispersión de juveniles Migración de apareamiento a aguas profundas Migración a aguas someras Dispersión larvaria

Buceadores / Mariscadores Enmalle / Buceadores Enmalle MODELO SIMPLIFICADO DE LA DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL Profundidad (m) 0 10 20 Juv. 0+ Juv. 1+ Larvas Adultos >30 0 1 2 3 4 5 Distancia a la costa (km) AREAS PROTEGIDAS AREAS ABIERTAS Fase LC (mm) Edad (meses) Roca, submareal (0-5 m) Juv. 0+ hasta 105 0-18 Arena, submareal (5-15 m) Juv. 1+ Adults 67-120 120-155 17-26 (38) 25-29 Corredores migratorios / Aguas profundas Adultos 120-155 29 -

ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO POR RECLUTA UTILIZANDO UN MODELO DINÁMICA POBLACIONAL ESPACIALMENTE EXPLÍCITO F a =0.5 F a =1 F a =2 0.5 0.4 1 52 2 58 60 F j0+ 0.3 0.2 38 40 42 44 46 48 54 56 58 60 62 1 62 64 66 68 0.1 36 50 0.0 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 64 66 0 0 1 70 72 74 0 0 1 2 F j0+ 2 1 F a =3 F a =4 63 66 69 72 60 75 78 0 81 0 1 2 2 1 64 66 68 70 62 60 72 74 76 78 80 82 0 84 0 1 2 Producción por recluta (g / recluta) Mortalidad por pesca (F) j 0+: juveniles 0+ j 1+: juveniles 1+ A: adultos F 1 + F 1 +

Esfuerzo reproductivo (embriones / recluta) Producción pesquera (g / recluta) EFECTO DE LA PROTECCIÓN DE HÁBITATS EN LA DINÁMICA DE LA PESQUERÍA Y LA POBLACIÓN 80 80 60 60 40 40 10 10 1 1 10 25 50 75 90 100 10 25 50 75 90 100 10 25 50 75 90 100 10 25 50 75 90 100 0+ 1+ 0+/1+ Adultos Sin reservas Juveniles Hábitat protegido (%)

MODIFICACIONES HUMANAS DEL HÁBITAT DE JUVENILES (intermareal y submareal: 0-15 m) TIPOS DE COSTA EN LA RÍA DE A CORUÑA (45 km) Acantilados altos Acantilados bajos Playas Marismas Puertos, diques,... 0 4 8 12 LONGITUD DE COSTA (km)

7) PROPUESTAS ALTERNATIVAS DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS COSTEROS

UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS COSTEROS 1) Parámetros biológicos básicos (crecimiento, reproducción, mortalidad) Estructura espacial: Cartografía de hábitats Conectividad de poblaciones locales: Oceanografía física 2) Uso de nuevas fuentes de conocimiento: Conocimiento ecológico de los pescadores 3) Regulación de dinámica poblacional Comportamiento de pescadores Modelos biológicos y pesqueros

UNA PROPUESTA DE MODELOS DE GESTIÓN ALTERNATIVOS PARA LAS PESQUERÍAS COSTERAS DE GALICIA 1) Derechos de uso territorial de los pescadores. Restricción de acceso a los recursos 2) Co-gestión (pescadores y administración) 3) Regulaciones específicas para cada territorio: - Simplificación de las medidas de regulación - Sólo regular artes que afecten a hábitats o produzcan descartes - Areas marinas protegidas / Rotaciones - Tamaños mínimos - Gestión de la comercialización (cuotas, ) 4) Gestión adaptativa

LOS PLANES DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS ESPECÍFICOS EN GALICIA Percebe Erizo Navaja Longueirón UNA ALTERNATIVA EXITOSA DE CO-GESTIÓN COMUNITARIA Bivalvos (Marisqueo a pie)

UNA COMPARACIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN COMUNITARIO Y CENTRALIZADO EXISTENTES EN GALICIA CARACTERÍSTICAS Derechos de propiedad Toma de decisiones Flujos de información Instituciones responsables MODELO CENTRALIZADO (burocrático, estatal) Estatales No limitación de acceso Top-down Gobierno autónomo MODELO DE CO-GESTIÓN COMUNITARIA Comunales Limitación de acceso Bottom-up Cofradías / Agrupaciones Conocimiento empleado Medidas de regulación Sistemas de control Tipo de vigilancia Medidas de penalización Científico Inputs : artes (tipo, tamaño, no.), vedas temporales, tamaños mínimos Outputs : cuotas por barco Estatal Legales Tradicional (+Científico) Inputs : tamaños mínimos, campañas estacionales Rotaciones / Areas protegidas Outputs : cuotas por barco / pescador (Comercialización) Organizaciones de pescadores Sociales / Legales

PESQUERÍAS ARTESANALES vs. INDUSTRIALES: Un futuro sostenible para la explotación de los recursos marinos? Pauly (1998)