En relación a las Infecciones de Torrente Sanguíneo asociada a CVC en el servicio de UCI de neonatología, no se han reportado casos durante el mes de

Documentos relacionados
Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MARZO

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Boletín Epidemiológico Mensual Hospital Nacional Dos de Mayo

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Indicadores de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)

Experiencia Exitosa en la Notificación y Vigilancia activa de las IAAS CLINICA PALERMO

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Índice de figuras y tablas

Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 15 y 16 de mayo del

CAUSA BASICA DE MORTALIDAD HOSPITALARIA ESPECIFICA

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

Boletín Epidemiológico Mensual Hospital Nacional Dos de Mayo HEPATITIS B EDITORIAL. Año 5 Vol.1 Nº 06. Junio 2015 CONTENIDO

Boletín Epidemiológico Mensual Hospital Nacional Dos de Mayo

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Tasa de Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica, Pacientes Adultos

I. ACTUALIDAD. El consumo nocivo de Alcohol

Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación Obligatoria en Bucaramanga, 2012

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

V. Análisis de la densidad empresarial

Sala Situacional de Salud DIRESA Amazonas - Dirección de Epidemiología. HRVF EPIDEMIOLOGIA ANEXO: 121

CONCEPTO

Sondeo del Precio del Pan LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 11 y 12 de septiembre del 2010

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO (AREQUIPA) VOL. 1(52) 2015

Actualización de Indicadores Seleccionados

Se presentan 140 indicadores agrupados en seis secciones las que se refieren a grandes áreas clasificadas por su contenido esencial.

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

I. ACTUALIDAD NACIMIENTOS PREMATUROS

OBJETIVO G ENERAL GENERAL

Sala Situación de Salud. INFORME DE MORTALIDAD INFANTIL Departamento Nueve de Julio

INDICADORES DE SEGURIDAD CLÍNICA CLÍNICA DÁVILA

ANUARIO ESTADÍSTICO DE MAYABEQUE 2015 CAPÍTULO 15: SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

PLAN DE ABORDAJE DEL HOSPITAL DE NIÑOS SANTISIMA TRINIDAD DE CORDOBA EN LA EPIDEMIA DE DENGUE 2009

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015

EXPERIENCIAS EXITOSAS EN LA NOTIFICACIÓN Y VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS

Condición Trabajador Público en

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Capítulo 1: Características de la Población

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

I. ACTUALIDAD NEUMONÍA - 1 -

Pág.1 Es una infección con la bacteria bartonela que, se cree, se trasmite por arañazos y mordeduras de gatos y picaduras de pulgas.

Infección respiratoria aguda

Instituto Universitario y Unidad Educativa: IESE - COLEGIO MILITAR DE LA NACIÓN.

Sala de Situación de Salud 1. Mortalidad Infantil Departamento La Capital y Provincia de Santa Fe.

11. SEGURIDAD CIUDADANA

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO

Reporte Epidemiológico Semanal 2012

Boletín Epidemiológico Nº

Brotes de Infección Intrahospitalaria en Servicios de Neonatología: Brotes por Serratia Marcescens. Marzo 2015

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito.

Ginecología y Obstetricia

CAPÍTULO V 5. RESIDUOS SÓLIDOS

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

SITUACION DEL CANCER DE MAMA. Dr. DIEGO VENEGAS OJEDA Oncólogo Clínico Coordinador Nacional Plan de Atención Integral del Cáncer PLAN ESPERANZA

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL

Guía del Curso Auxiliar de Pediatría

UNIDAD DE ESTADISTICA E INFORMATICA

MONITOREO CAMPAÑA DE INVIERNO 2015 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO NORTE SEMANA 20

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011)

Experiencias en el uso de pruebas rápidas para sífilis

Epidemiologia y Salud Ambiental BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEPTIEMBRE Índice HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO VOLUMEN Nº

Reanimación Cardiopulmonar RCP- Pediátrica

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

CAPÍTULO MEDIDAS DE SEGURIDAD ADOPTADAS POR LA COMUNIDAD ORGANIZADA

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

PERFIL DE MORBILIDAD ESE HOSPITAL REGIONAL DE GARCIA ROVIRA DR. HERNESTO VEGA CASTILLA ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

MUELA DEL JUICIO PUEDE OCASIONAR QUISTES, TUMORES Y DEFORMACION DEL ROSTRO

IAAS INDICADORES DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD

Vigilancia de síndromes: herramienta útil para el monitoreo de epidemias.

FEMINICIDIO - MINISTERIO PÚBLICO, III

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

Vigilancia Epidemiológica

Sobrepeso y obesidad infantiles

INFORMACIÓN QUE DEBE REPORTAR EL DEPARTAMENTO EN LA RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ANEXO INFORME DE GESTIÓN

Dr. Héctor E. Espinoza Vega Vice Ministerio de Hospitales

Epidemiología del Cáncer Cáncer en el Perú y en el Mundo. Dr. Ebert Poquioma Rojas Departamento de Epidemiología y Estadística del Cáncer

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S. Anexo ANEXO I

Situación del cáncer de mama en el Perú. Ebert Poquioma Rojas Dpto. de Epidemiología y Estadística

Transcripción:

En relación a las Infecciones de Torrente Sanguíneo asociada a CVC en el servicio de UCI de neonatología, no se han reportado casos durante el mes de agosto del año 2016. Estuvieron sometidos a vigilancia epidemiológica 08 pacientes con 92 días de exposición.

En la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología no se han presentado casos de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica en pacientes neonatos durante el mes de agosto del 2016, sin embargo se vigilaron 04 pacientes sometidos a 33 días de exposición.

En relación a la Infección del Torrente Sanguíneo asociado a Catéter Venoso Central en la Unidad de Cuidados Intensivos no se presentaron casos durante el mes de agosto del 2016, se mantuvieron en vigilancia 44 pacientes con 336 días de exposición.

En la Unidad de Cuidados Intensivos durante el mes de agosto del año 2016, se reportaron tres casos de Infección Urinaria Asociada a CUP, que representa una tasa de densidad de incidencia de 7.71 x 1000 días/catéter. En el mes se identificaron 42 pacientes vigilados con 389 días de exposición

Fuente: Base de datos de VEA HNDM Durante el mes de agosto del 2016, se han registrado dos casos de Neumonía Asociada a VM que representa una tasa de densidad de incidencia de 5.97 x 1000 días VM; se mantuvieron durante el mes 31 pacientes sometidos a V.M., con 335 días de exposición.

Durante el mes de agosto del año 2016 en la Unidad de Cuidados Intensivos cardiovascular no se ha reportado Infección Urinaria Asociada a Catéter Urinario Permanente. En el mes se identificaron 13 pacientes vigilados con 83 días de exposición.

No se han reportado casos de Neumonía Asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica durante el mes de agosto del año 2016. En este mes se mantuvieron 07 pacientes sometidos a V.M. con 84 días de exposición

Se reportaron dos casos de Infección Urinaria Asociada a Catéter Urinario Permanente, que representa una tasa de densidad de incidencia de 11.17 x 1000 días/catéter. En el mes se identificaron 19 pacientes vigilados con 179 días de exposición.

Durante el mes de agosto del año 2016 en el Departamento de Medicina, no se han presentado casos de ITU asociada a CUP, se vigilaron 81 pacientes con 784 días de exposición.

Durante el mes de agosto del año 2016 no se han reportado casos de ITU asociada a CUP. Se han vigilado 38 pacientes con 208 días de exposición

En el presente gráfico observamos que durante el mes de agosto no se reportaron casos, se vigilaron 86 pacientes sometidos a Colecistectomía.

Durante el mes de agosto del año 2016 no se han presentado casos de endometritis puerperal por parto vaginal. El total de partos atendidos fueron 75.

En el mes de agosto del 2016 no se han reportado casos de endometritis puerperal por cesárea. Las Cesáreas realizadas fueron 132 durante el mes de julio.

Durante el mes de agosto del 2016 se ha reportado un caso de Infección de Herida Operatoria en Cesárea, que representa una tasa de incidencia de 0.76 x 100 partos atendidos. Las Cesáreas realizadas fueron 132 durante el mes.

Durante el mes de agosto del 2016, no se han registrado casos de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica; se mantuvieron 08 pacientes sometidos a V.M., con 48 días de exposición.

En la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica desde el año 2015 hasta agosto del año 2016 no se ha presentado Infección Urinaria Asociada a Catéter Urinario Permanente. En este mes se identificaron 06 pacientes vigilados con 62 días de exposición.

Durante el mes de agosto del 2016 se han registrado dos neumonías asociadas a ventilación mecánica, que representa una tasa de densidad de incidencia de12.74 x 1000 días/v.m. Se vigilaron 17 pacientes sometidos a 157 días de exposición.

Desde el mes de enero hasta agosto del año 2016, no hubo casos reportados. En el mes se identificaron 21 pacientes vigilados con 157 días de exposición.

SEXO Nº % Femenino 1 8% Masculino 11 92% Total general 12 100% GRUPO ETARIO Nº % Menores 1 año 3 25% 20-64 años 4 33% 65 a más 5 42% Total general 12 100% Fuente: Base de datos de VEA HNDM Las tablas muestran la frecuencia de los casos de notificación obligatoria según sexo y grupo etario. Se observa que en agosto de 2016 existen 1 caso del sexo femenino y 11 del sexo masculino, menores de 1 año tiene 3 casos, de 1 a 9 20 a 64 años tienen 4 casos, y mayores de 65 tiene 5 casos.

DAÑO Nº % Influenza 5 42% Tos ferina 2 17% Leptospirosis 2 17% Dengue Con Señales De Alarma 1 8% Efecto tóxico de metales 1 8% Fiebre amarilla selvática 1 8% Total general 12 100% Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tabla muestra la frecuencia de los casos de notificación obligatoria según tipo de daño. Se observa que en agosto del año 2016 existen 0 casos de Hepatitis B, 0 caso de sífilis congénita, 01 caso de fiebre amarilla selvática, 02 casos de Leptospirosis, 0 caso de Bartonelosis, 0 caso de Síndrome de Guillain-Barré, 0 caso de Rabia silvestre, 01 casos de Dengue con señales de alarma, 05 casos de Influenza, y 01 caso de Tos ferina, 1 de Efectis tóxico con metales

TIPO DE DIAGNÓSTICO Nº % Confirmado 2 17% Descartado 4 33% Probable 6 50% DAÑO Nº % Influenza 1 50% Tos ferina 1 50% Total general 2 100% Total general 12 100% Fuente: Base de datos de VEA HNDM Las tablas muestran la frecuencia de los casos de notificación obligatoria según tipo de diagnóstico y casos confirmados de daños de notificación obligatoria. Se observa que en agosto del año 2016 existen 2 casos confirmados, 04 casos descartados y 06 probables. Se notificó 1 caso de Influenza y 1 caso de Tos ferina.

TIPO DE DIAGNÓSTICO DAÑO CONFIRMADO DESCARTADO PROBABLE TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº % Influenza 1 50% 1 25% 3 50% 5 42% Tos ferina 1 50% 1 25% 0 0% 2 17% Leptospirosis 0 0% 1 25% 1 17% 2 17% Fiebre amarilla selvática 0 0% 0 0% 1 17% 1 8% Efecto tóxico de metales 0 0% 0 0% 1 17% 1 8% Dengue Con Señales De Alarma 0 0% 1 25% 0 0% 1 8% Total general 2 100% 4 100% 6 100% 12 100% Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tabla muestra la frecuencia de los casos de notificación obligatoria según tipo de diagnóstico; confirmado, descartado, probable. Se observa que en agosto del año 2016 existen 2 casos confirmados, 4 casos descartados y 6 casos probables.

Fuente: Base de datos de VEA HNDM La grafica muestra la frecuencia de los casos de Hepatitis B en el 2015 y 2016. Podemos observar que en agosto del 2016 disminuyen los casos reportados de Hepatitis B respecto a agosto del 2015.

DISTRITO Nº DE CASOS < 1 a 1-4 a 5 a+ Total LIMA 23 82 102 207 LA VICTORIA 13 36 14 63 TRANSITO 1 2 1 4 SAN LUIS 0 2 1 3 ATE 0 3 0 3 LOS OLIVOS 1 1 0 2 RIMAC 1 1 0 2 LA MOLINA 0 1 1 2 SAN MARTIN DE PORRES 0 1 0 1 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 0 1 0 1 SAN JUAN DE LURIGANCHO 0 1 0 1 SAN BORJA 0 1 0 1 Total general 39 132 119 290 Fuente: Base de datos de VEA HNDM DISTRITO Nº DE CASOS < 1 AÑO 1-4 AÑOS 5 a+ Total LIMA 0 0 1 1 Total general 0 0 1 1 Las tablas muestran la frecuencia de los casos de diarrea acuosa aguda y disentérica según distrito de procedencia y grupo etario en agosto 2016. Podemos observar que la mayor cantidad de diarreas acuosas agudas se dieron en Lima en el grupo etario de 1-4 años. En cuanto los casos de diarrea disentérica según grupo etario, se presentaron 1 caso en Lima.

EPIDEMIA ALERTA SEGURIDAD ÉXITO Fuente: Base de datos de VEA HNDM La grafica muestra el canal endémico para diarrea acuosa aguda para el periodo de agosto del año 2016, ha aumentado el número de casos respecto del mes anterior. Pasando a la zona epidemica del canal endémico.

EPIDEMIA ALERTA SEGURIDAD ÉXITO Fuente: Base de datos de VEA HNDM La gráfica muestra el canal endémico para diarrea disentérica para el periodo de agosto 2016. Respecto al año anterior los casos de diarrea disentérica han disminuido y se encuentran en la zona de éxito.

DISTRITO Nº DE CASOS < 2 m 2-11 m 1-4 a Total LIMA 7 88 143 238 LA VICTORIA 1 60 86 147 EL AGUSTINO 0 7 12 19 SAN LUIS 0 3 6 9 SAN JUAN DE LURIGANCHO 0 0 8 8 ATE 0 2 4 6 SAN BORJA 1 0 2 3 RIMAC 0 0 2 2 SANTA ANITA 0 0 2 2 SANTIAGO DE SURCO 0 0 1 1 SAN JUAN DE MIRAFLORES 0 0 1 1 TRANSITO 0 0 1 1 COMAS 0 0 1 1 SAN MARTIN DE PORRES 0 0 1 1 Total general 9 160 270 439 Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tabla muestra la frecuencia de los casos de infección respiratoria aguda según grupo etario y distrito de procedencia para el periodo de agosto 2016. La mayor cantidad de casos se dio en Lima en el grupo etario de 1 a 4 años.

EPIDEMIA ALERTA SEGURIDAD ÉXITO Fuente: Base de datos de VEA HNDM La grafica muestra el canal endémico de IRAS para el periodo de julio 2016. Respecto al año anterior los casos de IRAS han aumentado, por lo que se encuentran entre la zona de alerta y zona epidemica

DISTRITO Nº DE CASOS < 2 a 2-4 a Total LIMA 19 14 33 LA VICTORIA 11 19 30 ATE 3 0 3 EL AGUSTINO 2 0 2 SAN JUAN DE MIRAFLORES 0 1 1 SAN MARTIN DE PORRES 0 1 1 SANTA ANITA 1 0 1 SURQUILLO 0 1 1 TRANSITO 1 0 1 PUENTE PIEDRA 1 0 1 SAN BORJA 1 0 1 Total general 39 36 75 Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tabla muestra la frecuencia de los casos de síndrome obstructivo bronquial / asma según grupo etario y distrito de procedencia para el periodo de agosto del 2016. La mayor cantidad de casos se dio en Lima en el grupo etario de menores de 2 años.

EPIDEMIA ALERTA SEGURIDAD ÉXITO Fuente: Base de datos de VEA HNDM La gráfica muestra el canal endémico de SOB/ASMA para el periodo de agostodel año 2016 respecto al mes anterior los casos han disminuido, pero aun se encuentra en la zona de epidemia.

DISTRITO Nº DE CASOS < 2 m < 2-11 m 1-4 a 5-9 a 10-19 a 20-59 a 60 a + Total LIMA 0 2 2 1 1 2 7 15 LA VICTORIA 1 1 1 4 1 1 2 11 TRANSITO 0 0 1 1 0 0 1 3 SAN LUIS 0 0 0 1 0 0 1 2 EL AGUSTINO 0 0 1 0 0 0 0 1 SAN JUAN DE MIRAFLORES 0 0 0 0 0 1 0 1 LA MOLINA 0 0 0 0 0 0 1 1 INDEPENDENCIA 0 0 0 0 1 0 0 1 SURQUILLO 0 0 1 0 0 0 0 1 ATE 0 0 1 0 0 0 0 1 BARRANCO 0 0 0 1 0 0 0 1 Total general 1 3 7 8 3 4 12 38 Fuente: Base de datos de VEA HNDM Las tablas muestran los casos de pacientes hospitalizados por neumonía según grupo etario y distrito de procedencia para el periodo de agosto 2016. La mayor cantidad de casos de neumonía se dio en Lima en el grupo etario de 60 años a más.

Nº DE CASOS DISTRITO < 2-11 Total m 1-4 a 5-9 a 10-19 a 20-59 a 60 a + LIMA 0 0 1 1 3 7 12 LA VICTORIA 0 0 4 1 1 2 8 TRANSITO 0 0 1 0 0 1 2 SAN LUIS 0 0 1 0 0 1 2 SAN JUAN DE MIRAFLORES 0 0 0 0 1 0 1 BARRANCO 0 0 1 0 0 0 1 LA MOLINA 0 0 0 0 0 1 1 INDEPENDENCIA 0 0 0 1 0 0 1 Total general 0 0 8 3 5 12 28 Fuente: Base de datos de VEA HNDM Las tablas muestran la frecuencia de los casos de neumonía por grupo etario y distrito de procedencia para el periodo de agosto 2016. La mayor cantidad de casos de neumonía se dio en Lima en el grupo etario de 60 años a más.

DISTRITO Nº DE CASOS < 2 m < 2-11 m 1-4 a Total LIMA 0 2 2 4 LA VICTORIA 1 1 1 3 TRANSITO 0 0 1 1 SURQUILLO 0 0 1 1 ATE 0 0 1 1 EL AGUSTINO 0 0 1 1 Total general 1 3 7 11 Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tabla muestra la frecuencia de los casos hospitalizado de neumonía grave + enfermedad muy grave según grupo etario y distrito de procedencia para el periodo de agosto del 2016. La mayor cantidad de casos de neumonía se dio en Lima, 2 casos en cada grupo etario. Excepto en < 2 m

EPIDEMIA ALERTA SEGURIDAD ÉXITO Fuente: Base de datos de VEA HNDM La gráfica muestra el canal endémico de neumonía grave para el período de agosto del año 2016. Respecto al año anterior los casos de neumonías graves han disminuido y se encuentran en la zona de seguridad.

DISTRITO Nº DE CASOS < 1 a 1-4 a 5-9 a 10-19 a 20-59 a 60 a + Total LIMA 20 51 27 10 14 6 128 LA VICTORIA 10 34 15 4 0 0 63 TRANSITO 1 1 1 0 0 0 3 EL AGUSTINO 1 1 1 0 0 0 3 ATE 0 2 0 0 0 0 2 SAN JUAN DE LURIGANCHO 0 1 0 1 0 0 2 RIMAC 0 1 0 0 0 0 1 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 0 0 1 0 0 0 1 SAN BORJA 1 0 0 0 0 0 1 SAN JUAN DE MIRAFLORES 0 1 0 0 0 0 1 LINCE 0 1 0 0 0 0 1 SAN LUIS 0 0 1 0 0 0 1 SURQUILLO 1 0 0 0 0 0 1 Total general 34 93 46 15 14 6 208 Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tabla muestra la frecuencia de los casos febriles según grupo etario y distrito de procedencia para el periodo de agosto del 2016. La mayor cantidad de casos febriles ocurrieron en el distrito de Lima, siendo el grupo etario de 1 a 4 años el que tuvo mayor número de casos.

EPIDEMIA ALERTA SEGURIDAD ÉXITO Fuente: Base de datos de VEA HNDM La grafica muestra el canal endémico para casos febriles para el periodo de agoato 2016. Respecto al año anterior los casos de febriles han aumentado, pero aun ubicandonos en la zona de seguridad.

Grupo Ocupacional Salpicadura Punzocortantes TOTAL MES N ACUM. A AGO N % N % N % N % Interno Medicina 0 0 2 29 2 25 22 24 Médico Residente 0 0 2 29 2 25 16 18 Enfermera 0 0 1 14 1 13 11 12 Personal Limpieza 0 0 1 14 1 13 10 11 Interno de Enfermería 0 0 0 0 0 0 8 9 Técnico de Enfermería 0 0 1 14 1 13 8 9 Estudiante de enfermería 0 0 0 0 0 0 4 4 Técnico de Laboratorio 0 0 0 0 0 0 4 4 Estudiante de medicina 1 100 0 0 1 13 4 4 Fuente: Vigilancia de Accidentes Ocupacionales - HNDM Médico Asistente 0 0 0 0 0 0 3 3 Total 1 100 7 100 8 100 90 100 Durante Agosto del presente año se observa que el Grupo Ocupacional en etapa de entrenamiento son los que presentan la mayor ocurrencia de los Accidentes Laborales por Exposición a Fluidos Biológicos y/o Objetos Punzocortantes (63%), siendo los Internos de Medicina y/o Médicos residentes los que han presentado el mayor número de casos (25%) respectivamente.

N ACUM. A Salpicadura Punzocortantes Total Mes Sexo AGO N % N % N % N % Femenino 1 100 4 57 5 63 65 72 Masculino 0 0 3 43 3 38 25 28 Total 1 100 7 100 8 100 90 100 Fuente: Vigilancia de Accidentes Ocupacionales - HNDM En Agosto del presente año se observa que la ocurrencia de casos de accidentes laborales por exposición a Fluidos Biológicos y/o objetos punzocortantes se ha presentado en personal de salud de sexo Femenino (63%), seguido del sexo masculino (38%).

Grupo Ocupacional ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Nº % Interno Medicina 4 1 3 4 2 3 3 2 22 24 Médico Residente 3 1 1 3 1 1 4 2 16 18 Enfermera 1 2 2 1 2 1 1 1 11 12 Personal de Limpieza 1 3 2 0 0 0 3 1 10 11 Interno de enfermería 0 2 1 4 0 1 0 0 8 9 Técnico de Enfermería 0 1 1 3 1 1 0 1 8 9 Alumnos (enfermería, medicina e institutos) 2 1 1 1 1 0 1 1 8 9 Técnico de Laboratorio 0 0 0 0 2 2 0 0 4 4 Médico Asistente 2 0 0 1 0 0 0 0 3 3 TOTAL 13 11 11 17 9 9 12 8 90 100 Fuente: Vigilancia de Accidentes Ocupacionales - HNDM La tendencia por meses y distribución por Grupo Ocupacional de Accidentes Laborales por exposición a Fluidos Biológicos y/o Objetos punzocortantes nos muestra que los Internos de Medicina presentan el mayor número de casos (24%), seguido de los Médicos residentes (18%)

Fuente: Vigilancia de Accidentes Ocupacionales - HNDM En la Tendencia por meses, se aprecia que en Abril del presente año, se presentaron el mayor número de casos de Accidentes Laborales (17 casos); habiéndose reportado hasta Agosto un total de 90 Accidentes Laborales por exposición a Fluidos Biológicos y/o exposición a Objetos punzocortantes.

Servicio donde labora el trabajador Salpicadura Punzocortantes Total Mes N ACUM. A AGO N % N % N % N % Emergencia Adultos 0 0 4 57 4 50 21 23 San Pedro 0 0 0 0 0 0 7 8 Cirugía I-4 0 0 1 14 1 13 6 7 El Carmen 0 0 0 0 0 0 5 6 Julián Arce 0 0 1 14 1 13 5 6 Cirugía H-4 0 0 0 0 0 0 4 4 Santa Rosa II 1 100 0 0 1 13 4 4 Patología Clínica y Anatomía Patológica 0 0 0 0 0 0 4 4 Consultorios Externos 0 0 1 14 1 13 4 4 San Antonio II 0 0 0 0 0 0 3 3 Santo Toribio 0 0 0 0 0 0 3 3 SOP Central 0 0 0 0 0 0 3 3 Neonatología I-2 0 0 0 0 0 0 3 3 Obstetricia H-2 0 0 0 0 0 0 3 3 Santa Ana 0 0 0 0 0 0 2 2 Cirugía H-3 0 0 0 0 0 0 2 2 UCI General 0 0 0 0 0 0 2 2 Centro Obstétrico 0 0 0 0 0 0 1 1 Pediatría 0 0 0 0 0 0 1 1 Cirugía Pediátrica 0 0 0 0 0 0 1 1 UCI Intermedios 0 0 0 0 0 0 1 1 Diagnóstico por imágenes 0 0 0 0 0 0 1 1 Emergencia Pediátrica 0 0 0 0 0 0 1 1 Urología I-1 0 0 0 0 0 0 1 1 Otros 0 0 0 0 0 0 2 2 Fuente: Vigilancia Total de Accidentes Ocupacionales 1 100 - HNDM 7 100 8 100 90 100 Se observa que el servicio más expuesto donde ocurrieron los Accidentes Laborales ha sido Emergencia adultos (50%).

Servicio ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO Nº % Emergencia Adultos 5 2 2 5 0 1 4 4 23 26 San Pedro 1 0 1 4 0 1 0 0 7 8 Cirugía I-4 0 0 1 1 1 1 1 1 6 7 Santa Rosa II 2 0 1 1 0 0 0 1 5 6 Julián Arce 0 1 1 0 1 1 0 1 5 6 El Carmen 1 1 0 1 1 0 0 0 4 4 Patología Clínica y Anatomía Patológica 0 0 0 0 2 2 0 0 4 4 San Antonio II 1 1 1 0 0 0 0 0 3 3 Cirugía H - 4 0 0 1 2 0 0 0 0 3 3 Santo Toribio 0 1 0 1 1 0 0 0 3 3 SOP Central 0 2 0 0 0 1 0 0 3 3 Neonatología I - 2 0 1 0 1 0 0 1 0 3 3 Consultorios Externos 0 0 0 0 1 0 1 1 3 3 Centro Obstétrico 1 0 1 0 0 0 0 0 2 2 UCI General 1 0 0 0 0 0 1 0 2 2 Cirugía H-3 0 0 1 0 0 0 1 0 2 2 Santa Ana 0 0 1 0 0 0 1 0 2 2 Obstetricia H-2 0 0 0 0 0 1 1 0 2 2 Otros 0 0 0 0 0 1 1 0 2 2 Emergencia Pediátrica 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 SOP Emergencia 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 Pediatría 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 Cirugía Pediátrica 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 Diagnóstico por imágenes 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 Urología I - 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 TOTAL 13 11 11 17 9 9 12 8 90 100 Fuente: Vigilancia de Accidentes Ocupacionales - HNDM La Tendencia por meses de Accidentes Laborales por exposición a Fluidos Biológicos y/o Objetos punzocortantes y por servicio de ocurrencia nos muestra que en el servicio de Emergencia adultos se presenta la mayor ocurrencia de los accidentes laborales (26%),

Circunstancias asociadas a los accidentes Durante segregación de residuos hospitalarios Al reencapsular una aguja usada Durante un procedimiento (adm. Tto., inserción cvp, cvc, etc.) Durante procedimiento de toma de muestra de AGA Durante procedimiento Quirúrgico Durante la segregación de objetos punzocortantes Después de uso de material, antes de descartarlo Durante procedimiento de sutura Material fue dejado en lugar inadecuado Salpicadura Punzocortantes Total Mes N ACUM. A AGO N % N % N % N % 0 0 1 14 1 13 13 14 0 0 4 57 4 50 13 14 1 100 0 0 1 13 12 13 0 0 2 29 2 25 10 11 0 0 0 0 0 0 8 9 0 0 0 0 0 0 7 8 0 0 0 0 0 0 7 8 0 0 0 0 0 0 6 7 0 0 0 0 0 0 4 4 Durante procedimiento de toma de muestra de Hemoglucotex Al finalizar el procedimiento (recojo de material, catéter EV, IM, SC, CVC, Epidural, etc.) Durante lavado de instrumento Otros Fuente: Vigilancia de Accidentes Ocupacionales - HNDM 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 5 6 Total 1 100 7 100 8 100 90 100 Apreciándose que las circunstancias estuvo relacionada al inadecuado re encapsulado de aguja usada (50%), seguido del procedimiento de Toma de muestra de Gases arteriales AGA (25%).

Turno en que sucedió Salpicadura Punzocortantes Total Mes N ACUM. A AGO el accidente N % N % N % N % Mañana 0 0 6 86 6 75 47 52 Tarde 1 100 0 0 1 13 18 20 Noche 0 0 1 14 1 13 25 28 Total 1 100 7 100 8 100 90 100 Fuente: Vigilancia de Accidentes Ocupacionales - HNDM La información mostrada también se correlaciona con las actividades asistenciales dado que el mayor porcentaje de accidentes laborales por exposición a Fluidos biológicos y/o exposición a objetos punzocortantes se registran durante los turnos matutinos (75%), seguido de los turnos vespertinos y/o Nocturnos (13%) respectivamente. Grado de accidente Punzocortantes N ACUM. A AGO N % N % Superficial 7 100 72 90 Moderado 0 0 8 10 Total 7 100 80 100 Fuente: Vigilancia de Accidentes Ocupacionales - HNDM Las definiciones de severidad de accidentes están en relación al sangrado posterior al hecho, siendo superficial (sin sangrado (100%).

Estado de vacunación para VHB en el trabajador Salpicadura Punzocortantes Total Mes N ACUM. A AGO N % N % N % N % No 0 0 0 0 0 0 2 2 Una dosis 0 0 1 14 1 13 4 4 Dos dosis 1 100 0 0 1 13 13 14 Tres dosis 0 0 6 86 6 75 71 79 Total 1 100 7 100 8 100 90 100 Fuente: Vigilancia de Accidentes Ocupacionales - HNDM En lo referente a la protección basada en la vacunación contra la Hepatitis B en Enero del presente año, se observa que el 75% de los trabajadores de salud expuestos cuenta con las dosis completas de vacuna de Hepatitis B y el 26% de los trabajadores expuestos no cuenta con las dosis completas de vacuna de hepatitis B.

Tipo de dispositivo que ocasionó el accidente laboral Punzocortantes N ACUM. A AGO N % N % Aguja hueca 7 100 69 86 Quirúrgico 0 0 9 11 Vidrio 0 0 1 1 Otros 0 0 1 1 Total 7 100 80 100 Fuente: Vigilancia de Accidentes Ocupacionales - HNDM El 100% de los Accidentes laborales por exposición a objetos punzocortantes fueron ocasionados por aguja hueca

Punzocortantes N ACUM. A AGO Especificar el dispositivo que se uso N % N % Jeringa Descartable 7 100 55 69 Lanceta de punción de dedo o talón 0 0 6 8 Agujas hipodérmicas solas 0 0 4 5 Bisturí descartable 0 0 3 4 Aguja de sutura 0 0 3 4 Bisturí reusable 0 0 1 1 Agujas de catéter EV 0 0 1 1 Tubo de ensayo 0 0 1 1 Tijeras 0 0 1 1 Otros 0 0 5 6 Total 7 100 80 100 Fuente: Vigilancia de Accidentes Ocupacionales - HNDM En Agosto del presente año, el dispositivo específico al que estuvieron relacionados los accidentes laborales por exposición a objetos punzocortantes fue por jeringa descartable (100%).

Zona de Localización del Accidente Punzocortantes N ACUM. A AGO N % N % Índice izquierdo, palma 1 14 14 18 Índice derecho, palma 1 14 12 15 Pulgar derecho, palma 0 0 11 14 Pulgar izquierdo, palma 2 29 11 14 Dedo medio izquierdo, palma 0 0 6 8 Palma mano derecha 0 0 4 5 Meñique izquierdo, palma 1 14 4 5 Palma mano izquierda 0 0 3 4 Anular izquierdo, palma 1 14 3 4 Anular derecho, palma 0 0 2 3 Dorso mano izquierda 0 0 2 3 Dedo medio derecho, palma 1 14 2 3 Índice izquierdo, dorso 0 0 1 1 Miembro superior derecho, ubicaciones múltiples 0 0 1 1 Miembro inferior derecho, ubicaciones múltiples 0 0 1 1 Pie izquierdo (excepto dedos) 0 0 1 1 Rodilla derecha 0 0 1 1 Muslo, pierna derecha Fuente: Vigilancia de Accidentes Ocupacionales 0-0 HNDM 1 1 Total 7 100 80 100 El 29% de los Accidentes por exposición a objetos punzocortantes según localización de la lesión se presentó en dedo pulgar izquierdo palma (29%).

Grupo Ocupacional Nº Población Tasa Interno Medicina 2 112 1.79 Personal Limpieza 1 125 0.80 Médico Residente 2 270 0.74 Enfermera 1 477 0.21 Técnico de Enfermería 1 600 0.17 Alumnos (enfermería, medicina e institutos) TOTAL 8 1 700 0.14 Fuente: Vigilancia de Accidentes Ocupacionales - HNDM En el mes de agosto julio la mayor tasa de accidentabilidad por grupo ocupacional la tienen internos de medicina y personal de limpieza con tasa de 1,79 y 0,8 respectivamente.

1.79 Gráfico N 03: Tasa de Accidentabilidad por Grupo Ocupacional 0.80 0.74 0.21 0.17 0.14 Interno Medicina Personal Limpieza Médico Residente Enfermera Técnico de Enfermería Alumnos (enfermería, medicina e institutos) Fuente: Vigilancia de Accidentes Ocupacionales - HNDM Se observa que la Tasa de Accidentabilidad por accidentes de trabajo más alta se ha presentado en el Grupo Ocupacional de los Internos de Medicina (1.79%), seguido del Personal de Limpieza (0.80%).

Fuente: Vigilancia Epidemiológica Mortalidad Perinatal HNDM Hasta Agosto del presente año, se han presentado 26 casos de Mortalidad Perinatal, de los cuales 15 Muertes son Fetales y 11 Muertes son Neonatales.

Peso/Denomin ación Tipo Parto Muerte Fetal Tipo Parto Muerte Neonatal Ante Intra Vaginal Cesárea parto parto Total Vaginal Cesárea Fuente: Vigilancia Epidemiológica Mortalidad Perinatal HNDM < 24 Horas 1-7 Días 8-28 Días Total 500-999 grs 5 1 6 0 6 2 3 2 0 3 5 1000-1499 grs 3 1 4 0 4 0 3 1 2 0 3 1500-1999 grs 3 0 3 0 3 1 1 0 2 0 2 2000-2499 grs 1 1 2 0 2 1 0 0 0 1 1 2500-2999 grs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3000-3.499 0 0 0 0 grs 0 0 0 0 0 0 0 3500-3999 grs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4000-4499 grs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 >=4500 grs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 12 3 15 0 15 4 7 3 4 4 11 El patrón epidemiológico de la Muertes Neonatales fue con edades gestacionales de 24 a 37 semanas de gestación, con pesos de 500 2.499 gramos, con CPN insuficientes, nacidos de parto por cesárea; siendo la causa básica de Mortalidad Neonatal por Prematuridad Extrema, seguido de Enfermedad de membrana Hialina. Así mismo se han presentado 15 casos de Mortalidad Fetal, con edades gestacionales de 21 a 35 semanas, pesos de 500 2.4999 gramos; siendo la causa básica de Muerte fetal desconocida en la mayoría de ellos, con CPN insuficiente, nacidos en su mayoría de parto vaginal (12 casos) y 03 de ellos por cesárea.

DIAGNOSTICOS CODIGO CIE PESO AL NACIMIENTO X 500-999 grs. 1000-1499 grs. 1500-1999 grs. 2000-2499 grs. 2500-2999 grs. > 3000 grs. TOTAL MUERTE FETAL DE CAUSA NO ESPECIFICADA P95 4 3 2 1 0 0 10 MALFORMACIÓN CONGÉNITA Q89.9 2 0 0 0 0 0 2 ANENCEFALIA Q00.0 0 0 0 1 0 0 1 DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA P02.1 0 0 1 0 0 0 1 FETO Y RECIÉN NACIDO AFECTADOS POR CORIOAMN P02.7 0 1 0 0 0 0 1 TOTAL GENERAL 6 4 3 2 0 0 15 Fuente: Vigilancia Epidemiológica Mortalidad Perinatal HNDM Según codificación CIE-10 las causas básicas de Mortalidad Fetal fueron por Muerte Fetal de causa no especificada (67%), seguido de Malformación congénita múltiple (13%).

DIAGNOSTICOS CODIGO CIE PESO AL NACIMIENTO X 500-999 grs. 1000-1499 grs. 1500-1999 grs. 2000-2499 grs. 2500-2999 grs. > 3000 grs. TOTAL INMATURIDAD EXTREMA P07.2 4 0 0 0 0 0 4 ENFERMEDAD MEMBRANA HIALINA P22.0 0 2 0 0 0 0 2 GASTROSQUISIS Q79.3 0 0 1 0 0 0 1 ASFIXIA PERINATAL P21.0 0 1 0 0 0 0 1 ATRESIA DEL ESÓFAGO CON FÍSTULA TRAQUEOESOF Q39.1 0 0 0 1 0 0 1 AGENESIA RENAL Q60.2 1 0 0 0 0 0 1 MIELOMENINGOCELE - SD. DOWN Q89.7 0 0 1 0 0 0 1 TOTAL GENERAL 5 3 2 1 0 0 11 Fuente: Vigilancia Epidemiológica Mortalidad Perinatal HNDM La causa más frecuente de Mortalidad Neonatal, hasta la fecha es por Inmaturidad extrema (36%), seguido de Enfermedad de membrana hialina (18%).

Fuente: Vigilancia Epidemiológica Mortalidad Perinatal HNDM Durante Agosto del presente año se atendieron 26 recién nacidos complicados; no se presentaron casos de Mortalidad Neonatal. Las complicaciones más frecuentes siguen siendo la Sepsis Neonatal con 11 casos (42%), seguido de casos de Neumonía y/o Asfixia con el (15%) respectivamente

Fuente: Vigilancia Epidemiológica Mortalidad Perinatal HNDM Respecto a la Letalidad, en Agosto del presente año no se han presentado casos de Mortalidad Neonatal, En el mes de Julio la tasa de letalidad fue de 4.17%

120.00 100.00 Gráfico N 05: Tasa de Incidencia de Bajo peso al nacer, Hasta Agosto - 2016 100.42 80.00 60.00 66.96 59.32 67.46 54.90 67.26 62.50 40.00 28.99 20.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre NoviembreDiciembre Fuente: Vigilancia Epidemiológica Mortalidad Perinatal HNDM Además se observa que la Tasa de incidencia de bajo peso al nacer es de 28.99 x 1000 recién nacidos vivos, se aprecia que la tasa de incidencia más alta fue en Julio del presente año con el 100.42%.

Gráfico N 06: Tasa de Cesárea General, Hasta Agosto- 2016 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 61.16 61.84 58.23 56.18 55.64 55.80 62.13 64.71 0.00 0.00 0.00 0.00 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre NoviembreDiciembre Fuente: Vigilancia Epidemiológica Mortalidad Perinatal HNDM La proporción de partos complicados sigue siendo alta (81.37%), dado que el HNDM es un Establecimiento de referencia nacional. En Agosto la tasa de cesárea general fue de 64.71 % La tasa de cesárea en RN de bajo peso al nacer fue de 4.90 %, cifra afectada por el gran porcentaje de cesáreas de emergencia y factores maternos intrínsecos, la tasa de cesárea en RN grande para la edad gestacional fue de 10.29 % y la tasa de cesárea con RN macrosómico es de 6.86%.

Fuente: Vigilancia Epidemiológica Mortalidad Perinatal HNDM En relación a Tasas de Mortalidad se puede apreciar hasta Agosto del presente año, que la Tasa de Mortalidad Perinatal es de 11.73 x 1000 nacimientos, la tasa de Mortalidad Neonatal fue de 5.91 x 1000 RN Vivos, la tasa de mortalidad neonatal temprana y/o Precoz es de 3.76 x 1000 RN Vivos, la Tasa de Mortalidad Neonatal tardía es de 2.15 x 1000 RN Vivos; la Tasa de Mortalidad Fetal es de 8. 00 x 1000 nacimientos

Fuente: OESA - HNDM-2016 DEPARTAMENTOS BUENO (%) CALIFICACION REGULAR (%) DEPARTAMENTO DE MEDICINA 60 40 DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES MEDICA 33 67 DEPARTAMENTO DE CIRUGIA 50 50 DEPARTAMENTO DE GINECO- OBSTETRICIA 50 50 DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA 100 DPTO DE ODONTOESTOMATOLOGIA 100 DPTO. DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES 100 DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA 100 DPTO. DE ANESTESIOLOGIA Y CENTRO QX 100 DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA 100 DEPARTAMENTO DE FARMACIA 100 DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA 100 DEPARTAMENTO DE BANCO DE SANGRE Y HEMOT. 100 DEPARTAMENTO DE CIRUGIA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR. 50 50 MALO (%) En la evaluación del manejo de residuos sólidos, en el mes deagosto del 2016, los departamentos de Pediatría, Odontoestomatología, Enfermería, Patología Clínica, obtuvieron una evaluación buena de 100%. de bueno..

HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Teléfono: 328-0028 Anexo 234 Fax: (943) 111234 Correo Electrónico: hdosdemayo@yahoo.es