PROTOCOLO DE RESPUESTA DE LA SE-CONRED POR ELECCIONES GENERALES -SEGUNDA VUELTA- GUATEMALA 2015

Documentos relacionados
PROTOCOLO DE RESPUESTA DE LA SE-CONRED POR ELECCIONES GENERALES GUATEMALA 2015

Sistema Nacional de Prevención Semana Santa- -SINAPRESE -

Manual de Protocolos de Sistema de Comando de Incidentes Municipalidad de Ibarra, Ecuador

DIRECTIVA Nº 044-MINSA/OGDN-V.01 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD (COE-SALUD)

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

INFORME DE SITUACIÓN

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED- Secretaría Ejecutiva PLAN NACIONAL DE RESPUESTA PIR-

MANUAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE COORDINADORAS PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

Coordinador Subcoordinador

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

MP4 MANUAL DEL PARTICIPANTE

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

Impacto del desastre. TORMENTA TROPICAL AGATHA Tipo de actividad: Hidrometerológica. ACTIVIDAD DEL VOLCÁN PACAYA Tipo de actividad: Estromboliana

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

CONFORMACION DEL COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA COMUNAL COE-C

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL MENDOZA ARGENTINA

El rol de AEMEAD en el flujo de información sobre tsunamis

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

MUNICIPIO LA PLAYA DE BELEN COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PLAN DE COTINGENCIA ACCIDENTE DE TRANSITO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA OFICINA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PROPUESTA FUNCIONES Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)?

ENCONTRO DA REDE IBERO-

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES Y A UTORIDADES.

COORDINADORA MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES COMRED

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 83/2012, de 13 de enero, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno.

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

COMTELCA Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones

Protocolo Centroamericano de Envío, Tránsito y Recepción de Asistencia Humanitaria y Técnica Internacional en Situaciones de Desastres/Emergencias

Guía de funcionamiento Sala de Crisis Nacional

SIMULACRO ACTUACIÓN DESPRENDIMIENTO CON SEPULTADOS RESCATE EN PARED DÍA EUROPEO DE

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia

COE Dirección Áreas de Conservación

PROTOCOLO DE RESPUESTA DEL SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN EN SEMANA SANTA -SINAPRESE 2015-

EQUIPO HUMANITARIO DE PAÍS GUATEMALA

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

Censo de Población y Vivienda 2012

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales

Inscripción de partidos políticos

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

TERMINAL DE TRANSPORTE S.A.

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

Manual de Procedimientos Procedimiento para gestión de las llamadas de emergencias

Coordinación Estatal de Protección Civil

TERMINOS DE REFERENCIA

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Para esto es necesaria la instalación de instrumentos tales como: Pluviómetros: estos sirven para medir la cantidad de agua caída.

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción del Riesgo.

ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ÉL?.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA - COE -

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Buenas práctica electorales del TEPJF. Diciembre 2014

Plan Ambiental del Municipio de Tola. Plan Ambiental de Nicaragua 25

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

PLAN HOSPITALARIO DE GESTIÓN DEL RIESGO

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO


PROGRAMA 912M PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

COMFENALCO ANTIOQUIA PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

Instituto Centroamericano de Estudios Políticos

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

INDICADORES MÍNIMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA DE LOS MUNICIPIOS DE GUATEMALA

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN

Plan de Contingencias

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

Gestión de Riesgo ante Desastres del Sector Salud: Informe general de situación de país.

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL. Puesto: Director (Protección Civil Municipal).

a. Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unánue (ORAS - CONHU) b. Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

xi. INVENTARIO GENERAL DE PUESTOS DEL INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

DIRECTIVA Nº OGDN/MINSA-V.01 DECLARATORIA DE ALERTAS EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Reporte. Automatización del proceso electoral. Guatemala

Elaboración de un Plan de Seguridad

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

ORDEN DE OPERACIONES DEL TEMPORAL DE LLUVIAS Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos


PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

Transcripción:

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Secretaría Ejecutiva PROTOCOLO DE RESPUESTA DE LA SE-CONRED POR ELECCIONES GENERALES -SEGUNDA VUELTA- GUATEMALA 2015

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Responder a una situación de riesgo emergencia o desastre -RED- que se pueda dar durante la segunda vuelta del proceso electoral, debido a la afluencia masiva de personas en centros de votación, esto a través de las distintas Coordinadoras para la Reducción de Desastres (municipal, departamental, regional y nacional-. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Implementar un Puesto de Comando para la coordinación interinstitucional. Establecer procedimientos de monitoreo y administración de información durante el proceso electoral. Activar sectores y funciones de soporte correspondientes al Plan Nacional de Respuesta -PNR- de acuerdo a las necesidades que se presenten. Coordinar con los niveles superiores cuando se sobrepase la capacidad de respuesta según la situación de riesgo emergencia o desastre RED- que se presente durante el proceso electoral. 02

ACTIVACIÓN El presente protocolo se activa a las 12:00 horas del día sábado 24 de octubre de 2015, decretándose alerta color Amarillo Institucional por el proceso electoral en su fase de segunda vuelta. La acción de monitoreo y atención a cualquier situación de riesgo, emergencia o desastre RED- que se presente, será atendida a través de las instituciones operativas del Sistema CONRED con responsabilidad en el departamento. 03

FLUJOGRAMA A: de activación del Protocolo de Respuesta por Elecciones Generales Guatemala -segunda vuelta- 2015. Información del Tribunal Supremo Electoral notificando horario de apertura de centros de votación. PIR Recepción de información en el COE Permanente para el proceso oficial de la misma. Activación de las funciones respuesta del Protocolo Nacional de Respuesta pro elecciones generales Guatemala 2015. PNR E V E N T O Información de uno o varios Departamentos/ CODRED o Municipios/COMRED en situación de riesgo emergencia o desastre durante el proceso electoral. Activación del Regional de Respuesta por elecciones generales Guatemala 2015. Activación del Protocolo Departamental de respuesta por eleccions generales Guatemala 2015. Activación del Protocolo Municipal de Respuesta por elecciones generales Guatemala 2015 04

A Denominación: Activación del Protocolo Nacional de respuesta por elecciones generales -segunda vuelta- Guatemala 2015. PROTOCOLO Fecha de elaboración: Junio 2011 Fecha de actualización: Septiembre 2015 Propósito: Establecer mecanismos para la activación del Protocolo Nacional de Respuesta por Elecciones Generales 2015. Condiciones de regulación: El responsable de la activación del Protocolo de Respuesta de la SE-CONRED por Elecciones Generales -segunda vuelta- 2015 es el Director de Respuesta de acuerdo a la información situacional del proceso electoral. Pasos: El PNR se encuentra activo los 365 días del año. 1. El Tribunal Supremo Electoral notifica a la SE-CONRED el horario de apertura de centros de votación. 2. Recepción de información por parte del Centro de Operaciones de Emergencia permanente COE- de la SE-CONRED para procesar la misma e ingresarla a la base de datos. 3. Activación del Protocolo Nacional de Respuesta de la SE-CONRED por Elecciones Generales Guatemala -segunda vuelta- 2015. 4. Traslado de información al COE permanente sobre uno o varios departamentos -CODRED- o municipios -COMRED- que presenten situaciones de riesgo, emergencia o desastre, durante el proceso electoral. 5. Activación del Protocolo Regional de Respuesta por Elecciones Generales Guatemala -segunda vuelta- 2015. 6. Activación del Protocolo Departamental de Respuesta por Elecciones Generales Guatemala -segunda vuelta- 2015. 7. Activación del protocolo Municipal de Respuesta por Elecciones Generales Guatemala -segunda vuleta- 2015. 8. Al activarse el PNR y su procedimiento se define el color de alerta a declarar. 9. El Secretario Ejecutivo realiza la declaratoria de alerta y comunica la decisión a las Coordinadoras Regionals o Departamentales. 05

NIVELES DE COORDINACIÓN Protocolo Municipal Protocolo Municipal COE MUNICIPAL COE MUNICIPAL COE MUNICIPAL COE DEPARTAMENTAL Protocolo Departamental COE DEPARTAMENTAL Protocolo Regional Protocolo de Respuesta de la SE-CONRED por elecciones Generales Guatemala 2015. Plan Nacional de Respuesta -PNR- 06

Por ser un evento de tipo socio-organizativo se mantendrá monitoreo permanente activando según el Plan Nacional de Respuesta PNR- el sector: SECTOR I Servicios de Emergencias FUNCIÓN F-7 Seguridad y Orden Público Al ocurrir una situación de riesgo, emergencia o desastre y se supere la capacidad de respuesta en los niveles locales, municipales, departamental y regional se activarán los siguientes sectores y funciones de soporte del -PNR-. SECTOR I Servicios de Emergencias II Atención a la Población III Logística IV Infraestructura y Servicios Básicos FUNCIÓN F-1 Incendios Estructurales F-4 Atención Pre-Hospitalaria F-11 Atención en Salud física y Mental F-12 Logística F-14 Recursos Humanos F-17 Telecomunicaciones F-19 Energía 07

FLUJOGRAMA B: Declaratoria de Alerta Institucional o pública. Información de una o varias COMRED o CODRED con respecto a situación RED Declara Alerta Color Amarillo E Declara Alerta Color Anaranjado V E N Sistematización de la información por parte del COE permanente de la SE-CONRED. Análisis de Situación imperante en uno o varios municipios o departamentos. Incremento del color de alerta? SÍ T O Declara Alerta Color Rojo NO Declara Alerta Color Verde 08

B PROTOCOLO Denominación: Declaratoria de grados de alerta en tipo de alerta institucional. Fecha de elaboración: Abril 2009 Fecha de actualización: Septiembre de 2015 Propósito: Definir y declarar la gradualidad de la alerta en base a los criterios establecidos que corresponden según la magnitud del evento. Condiciones de Regulación: El responsable de la definición de la gradualidad de la alerta es el Secretario Ejecutivo de la CONRED, según el análisis de los criterios para establecer las alertas. Pasos: 1. Al presentarse un evento durante el proceso electoral, se sistematizará la información por parte del COE permanente de la SE-CONRED. 2. El Secretario Ejecutivo de CONRED con el apoyo de su staff, realizará un análisis de la situación. 3. Según los procedimientos primero se declara el tipo de alerta y su color, luego se procede divulgarla. 09

FLUJOGRAMA C: Comunicación durante las etapas de monitoreo y respuesta durante el proceso electoral -segunda vuelta- hacia autoridades. COMRED CODRED CORRED CONRED E V E N T O INSIVUMEH y Sistemas de bases de radio CONRED. Sede Regional SE-CONRED. Sede Departamentales SE-CONRED. Sistema de Base de Datos Incidentes SE-CONRED Dirección Sistema de Comando de Incidentes de la SE-CONRED. Dirección de Respuesta de la SE-CONRED. Secretaría y Subsecretaría ejecutiva de la SE-CONRED. Junta y Secretaría Ejecutiva de CONRED. Consejo Nacional para la Reducción de Desastres. Presidente y/o Vicepresidente de la República. Centro de Operaciones permanente SE-CONRED. Sistema de enlaces Interinstitucionales. 10

C Denominación: Comunicación hacia autoridades. PROTOCOLO Fecha de elaboración: Junio 2012 Fecha de actualización: Septiembre 2015 Propósito: Establecer el mecanismo para mantener información en doble vía con las autoridades de campo y del COE Nacional, sobre el seguimiento del evento y las acciones que se están ejecutando. Condiciones de regulación: Esta acción es responsabilidad de los encargados de la información según el nivel que corresponda (Municipal, Departamental, Regional o Nacional), y brindarle el seguimiento que corresponda. Pasos: 1. Se mantiene monitoreo constante en el territorio nacional a través del sistema de bases de radio de la SE-CONRED, así mismo con INSIVUMEH para el monitoreo de cualquier fenómeno hidro-meteorológico o geológico que afecte o posiblemente afecte al territorio nacional. 2. Se mantiene la comunicación en doble vía con los delegados departamentales y regionales de la SE-CONRED para el monitoreo del proceso electoral. 3. A través de estos se coordina con las autoridades a nivel local -COLRED-, municipal -COMRED-, departamental -CODRED- y regional -CORRED-. 4. Por parte del Centro de Operaciones de Emergencia permanente de la SE- CONRED se procesa la información en la base de datos INCIDENTES y se pone a disposición de todas las autoridades. 5. Se establece comunicación con el Oficial Nacional del Sistema de Comando de Incidentes y Director de Respuesta para administrar la emergencia de forma táctica y estratégica. 6. Se establece la comunicación con el S istema de Enlaces Interinstitucionales de l a CONRED por parte de la SE-CONRED (Dirección de Coordinación). 7. El Oficial N acional del Sistema de Comando de Incidentes y el D irector de Respuesta mantienen informado al Secretario y Subsecretario Ejecutivo de CONRED de la situación actual. 8. El Secretario y Subsecretario Ejecutivo de CONRED envían la información pertinente a los miembros de la Junta Ejecutiva de CONRED. 9. La Junta Ejecutiva de CONRED traslada la información a los miembros del Consejo Nacional Para la Reducción de Desastres según la necesidad. 10. El Consejo Nacional para la Reducción de Desastres informan al Presidente o Vicepresidente de la República sobre el evento. 11

ESTRATEGIA OPERACIONAL Realizar un monitoreo cada 6 horas desde la activación del Puesto de Comando PC- (principal) y cada 4 horas desde la apertura de centros de votación y mesas electorales en el departamento hasta su cierre quedando activo únicamente el Centro de Monitoreo. Por parte de las instituciones que conforman el sistema CONRED y puestos de mando departamental (según necesidad), hacia el Centro de Operaciones de Emergencia permanente de la SE-CONRED. Participar a través de turnos específicos en el puesto de mando departamental con personal de las instituciones que conforman el sistema CONRED. Facilitar la toma de decisiones para la implementación del plan de acción institucional destinado a la atención de la población. Coordinar la atención en situaciones de riesgo, emergencia o desastre según función y responsabilidad de las instituciones del sistema CONRED involucradas en las elecciones generales 2015. Mantener comunicación constante por parte del Delegado Departamental hacia el COE Permanent de la SE-CONRED, para trasladar información sobre los monitoreos que se realicen durante el desarrollo del proceso electoral. DESACTIVACIÓN El presente protocolo se desactiva a las 12:00 horas del día lunes 26 de octubre de 2015 declarando alerta color verde. 12

Esfuerzos Unidos, Desastres Reducidos Compromiso de Excelencia