Nicolás Copérnico ( ) Nace en Thorn -Prusia Oriental- Defensor del sistema heliocéntrico. Fundador de la astronomía moderna.

Documentos relacionados
Aparecieron planteamientos sobre la ubicación de la tierra en el universo:

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

Biografía Nicolás Copérnico -

La Tierra en el Universo

Kepler y Galileo, mensajeros de las estrellas

Heráclides y Aristarco. Propuestas no ortodoxas en el pensamiento griego

1 de 5 21/10/ :15 p.m.

Copérnico (1543) El Sistema Planetario: Renacimiento. Movimiento Retrógrado en Sistema Heliocéntrico Tamaño del Sistema Planetario

CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO

CAPÍTULO V COPÉRNICO

EL CINE Y LAS MATEMÁTICAS IV: ÁGORA.

Leyes de Kepler. Física Mecánica

Astronomía Planetaria

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

Estándar Anual. Física. Ejercicios PSU. Ciencias Básicas. Guía práctica El universo y el sistema solar GUICES028CB32-A16V1.

El sistema solar: es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita,

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

La historia de la astronomía

Los planetas, incluyendo a la Tierra, realizan varios movimientos. Los más importantes son: la Rotación y la Traslación

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL El universo y el sistema solar

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1

Claudio Ptolomeo. El señor de los epiciclos. Antonio Arribas Seminario de Historia de las Matemáticas 11 abril A (apogeo) c E A.

Sistema Solar. Programa Primaria.

Índice. Introducción... 13

CONOCIMIENTOS PREVIOS

De Aristóteles a Isaac Newton.

Técnico Profesional FÍSICA

RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO

CONOCIMIENTOS PREVIOS

ACTIVIDADES Tema 1 1. Busca en los conceptos clave el significado de astro

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

Tema 4. El Universo y el sistema solar. 1.- Introducción La composición del Universo El origen del Universo. 1.3.

Trabajo de fin de Grado. Grado en Filosofía. Año académico

Escuela de Agrimensura

Tema 1.1 La bóveda celeste. Fundamentos geométricos.

LEYES DE KEPLER (Johannes Kepler )

La Tierra y su representación

Tema 5 Cosmología. Leyes de Kepler

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG UCLM)

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

1. La Tierra en el Universo

EL SISTEMA SOLAR. Los componentes del Sistema Solar

14. LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA DE LAKATOS JORGE PARUELO


TEMA5 : gravitación Capitulo 1. Gravitación

DE LO MÁS GRANDE A LO MÁS PEQUEÑO: ASÍ FUNCIONA NUESTRO UNIVERSO. CIENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. CURSO

La vía láctea. Tipos de galaxia. La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol.

Los Atributos de Dios Por: Robidio Zeceña

LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA

TEORÍA HELIOCÉNTRICA DE COPÉRNICO

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO

EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES FISICA TERCERO MEDIO PROFESORA: GRACIELA LOBOS

Sol Mercurio Venus. Tierra. Marte. Urano. Júpiter. Saturno. Neptuno

PRIMEROS PASOS DE LA COSMOGRAFÍA EN LA ENSEÑANZA ELEMENTAL. P. Kittl

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno.

Principales características de los planetas. Sol desde la Tierra. Características Sol. Movimiento Mercurio

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

Planetas: el Sistema Solar.

Expresiones que condicionan unas oraciones a otras

LA ESFERA CELESTE. Atlas sosteniendo la esfera celeste

La Universidad de Guadalajara ha organizado el festival Papirolas por 20

El Sistema Solar. Amparo Herrera Ruiz. Colegio C.E.I.P.Sebastián de Córdoba.Úbeda. 3º A.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA EN EL TRABAJO ASTRONÓMICO DE JOHANNES KEPLER. LA NUEVA ESTRELLA DE 1604 COMO HERRAMIENTA DE INSTRUCCIÓN

La revolución científica

5.7 VARIACIÓN DE LAS COORDENADAS DE LOS ASTROS DURANTE EL MOVIMIENTO DIURNO

El Universo. 1. Escoged la respuesta correcta en cada caso. 3. Clasificad cada imagen en la categoría que le corresponda.

Ciencias de la Tierra y el Espacio II

DEFINICIONES DE CIENCIAS NATURALES. 1º E.S.O TEMA 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

LA TIERRA. La tierra está formada por agua (mares y océanos) y por tierra (continentes, islas). TIERRA

Departamento de Astronomía 1 Abril Claudio Ptolomeo y el Universo Geocéntrico.

LECCIÓN 1: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS.

Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO

[!] LA TIERRA EN EL ESPACIO

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Láminas Ciencias Naturales 3 º Básico, I Semestre 2013

CIENCIAS NATURALES 3 BÁSICO

El Sistema Solar. El Sistema Solar

Lección 6. La Biblia y la Ciencia

Sobre los Tamaños y Distancias del Sol y la Luna.

Sistemas de coordenadas en la esfera celeste

1 Juan 4. Permaneciendo en Dios y en Su Amor

Estos valores corresponden a Unidades Astronómicas (1 UA: km o sea aproximadamente km).

El universo millones Big Bang

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

TEMA 1.- LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Fenómenos Astronómicos

La visión del cosmos antes de la invención del telescopio

Junio Pregunta 1A.- Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita

EL ESPACIO ALUMNA_SSR

4to Grado. Bloque V. Sopas de Letras Temáticas

El sistema de Tycho Brahe

Transcripción:

Nicolás Copérnico (1473-1543) Nace en Thorn -Prusia Oriental- Defensor del sistema heliocéntrico. Fundador de la astronomía moderna.

Formación 1491. Se forma en Matemáticas y Astronomía en la Universidad de Cracovia. 1495. Canónigo de Warmia. 1496. Estudia Derecho y Astronomía en la Universidad de Bolonia. 1500. Estudia filosofía y filología en Padua. Posible influencia de la hipótesis pitagórica del fuego central. Rechazo a la idea de que un cuerpo como la Tierra pueda ser el centro de la creación. Defensa del carácter divino del Sol.

1507. Commentariolus Primera exposición del sistema heliocéntrico. No destinada a publicación. Cuestiona el sistema de Ptolomeo por su incoherencia matemática. Busca reducir el número de epiciclos del sistema geocéntrico. Mantiene epiciclos de dimensiones constantes en todos los planetas, a excepción de Mercurio.

1507. Commentariolus (1-2) 1. No hay ningún centro de todos los círculos o esferas celestes. 2. El centro de la Tierra no es el centro del universo sino el centro de la gravedad (mundo sublunar y supralunar).

1507. Commentariolus (3-4) 3. Todas las esferas rotan alrededor del Sol, que está en el punto medio; por consiguiente el Sol es el centro del universo. 4. La distancia de la Tierra al Sol es imperceptible... cuando se la compara con la altura del firmamento (de las estrellas fijas).

1507. Commentariolus (5) 5. Todo movimiento aparente del firmamento es resultado, no del movimiento del firmamento mismo, sino del movimiento de la Tierra. Esta, junto con los elementos materiales que se encuentran cerca de ella, cumple una rotación completa alrededor de su eje cada día, mientras que el firmamento y los cielos superiores permanecen inmóviles.

1507. Commentariolus (6) 6. Lo que se nos aparece como el movimiento (anual) del Sol es el resultado, no del movimiento de este, sino del movimiento (lineal) de la Tierra y su esfera, por el cual viajamos alrededor del Sol al igual que cualquier otro planeta. Por consiguiente la Tierra tiene más de un movimiento.

1507. Commentariolus (7) 7. Las retrogradaciones y (las reanudaciones de) los movimientos directos aparentes de los planetas son el resultado, no de su propio movimiento, sino del de la Tierra. El movimiento de la Tierra por sí solo, por lo tanto basta para explicar muchas anomalías aparentes en los cielos.

Modelo planetario concentrobiepiclíclico en Comentariolus

1507. Planetas y epiciclos. Mercurio: 7 círculos. Venus: 5. Tierra: 3. Marte: 5. Júpiter: 5. Saturno: 5. Total: 30.

1543. Revoluciones Período de redacción: 1520-1530 aprox. 1539. Georg Joachim de Porris -Rheticuscontacta a Copérnico. 1542. Andrés Osiander es encargado de la publicación del manuscrito. 1543. Osiander agrega un prefacio anónimo en el cual reduce el contenido de la obra a una hipótesis matemática.

Modelo planetario excentroepicíclico en Revoluciones

Objeciones astronómicas El paralaje anual de las estrellas fijas. El movimiento de rotación y de traslación de la Tierra. Las fases de Venus. Igualdad predictiva respecto del sistema ptolemaico. Simplicidad relativa respecto del sistema ptolemaico. Imposibilidad de situar al Sol como centro absoluto.

Objeciones teológicas 1. Libro de Josué. Versículos 12-14, Capítulo 10. Dios a pedido de Josué mandó al Sol detenerse para que los israelitas pudieran triunfar sobre los gabaonitas. 2. Eclesiastés. Versículos 4-6, Capítulo 1. Salomón dice que la Tierra siempre permanece en su lugar y que el Sol sale y se pone, volviendo al lugar desde el cual vuelve a nacer.

Objeciones teológicas 3. Eclesiastés. Versículos 1, Salmo 92. Dios afirmó tan bien el mundo que este no se moverá. 4. Libro del Profeta Isaías. Versículo 8, Capítulo 38. Jehová dice: He aquí que yo vuelvo atrás la sombra de los grados, que ha descendido en el reloj de Achaz por el Sol, diez grados. Y el Sol fue tornado diez grados atrás, por los cuales había ya descendido.

Dificultades teológicas...la teoría de Copérnico planteó algunos problemas de enorme importancia a los cristianos. Si había otros cuerpos celestes semejantes a la tierra, con toda seguridad la bondad de Dios habría querido que también se hallaran habitados. Cómo habrían podido conocer los hombres de otros planetas la presencia del Salvador, que le abría la posibilidad de una vida eterna? Y lo peor de todo: si el universo es infinito, tal como piensan muchos copernicanos, dónde puede estar situado el trono de Dios? Cómo van a poder encontrarse el hombre y Dios en el seno de un universo infinito? [...] Thomas Kuhn (1996)

La ciencia comienza a reclamar derechos gnoseológicos. Al astrónomo no le bastará con salvar los fenómenos, predecir la marcha aparente de trazas luminosas en el cielo: ahora querrá decir también si la Tierra, en realidad se mueve. Jose A. Coffa (1969)