Adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas con un enfoque especial. Población: Homosexual (hombres). Edad: 13 a 18 años.

Documentos relacionados
TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

información y riesgos asociados a las drogas

Elementos conceptuales básicos en farmacodependencia y alcoholismo. Secretaría de Salud 2015

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Clasificación de las sustancias por sus EFECTOS Y POSIBLES CONSECUENCIAS (Cuadro II)

ADICCIONES Principales conceptos relacionados con el consumo de drogas Factores que influyen en el consumo

Datos sobre la mariguana

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

ADICCIONES: Consecuencias a corto y largo plazo asociadas al consumo de sustancias adictivas

HABILIDADES DE ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD Y HABILIDADES DE LA VIDA DIARIA. Tema 11

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

ANTE UNA EVENTUAL LEGALIZACION, CUALES SERIAN LAS ACCIONES PARA DESALENTAR EL USO DE LA MARIHUANA?

QUIERES SABER CUÁLES SON LOS EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS?

Principales conceptos relacionados con el consumo de drogas

QUÉ LE PASA A NUESTRO CUERPO? (documento para el profesorado)

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

El objetivo de esta guía es orientar y proporcionar pautas de actuación a las familias en la relación con sus hijos/as para prevenir las

CÓMO NOS COMPORTAMOS? (documento para el profesorado)

PERSONALIDAD POSITIVA Y SALUD MENTAL

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

LOS PERROS DE TERAPIA EN PERSONAS DEPENDIENTES

Colegio Nocedal. Material de apoyo: El rol de la familia en las adicciones Seminario familia

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Mtra. Maribel Osorio Martínez

... Presentación. Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra Dirección Municipal de Género y Asuntos Generacionales

Bienestar Universitario

Clasificación de las drogas por sus efectos en el organismo

Equipos de entrenamiento físico para ser instalados en espacios al aire libre.

Entendiendo el. Insomnio

edicion CREADORAS KARLA DANIELA VALENZUELA ESTRELLA DENISSE PAOLA VALENZUELA TÉLLEZ SECRETARIA DE REDACCIÓN DENISSE PAOLA VALENZUELA TÉLLEZ DISEÑO

AVANCÉ BEAUTY COLLEGE

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

CONDUCTAS Y ESTILOS DE VIDA. Dra. Elizabeth López T. 2010

Terapias conductuales / Terapias comportamentales

Vínculos afectivos, conviencia y paz

PRUEBA ACUMULATIVA DE BIOLOGIA

CÓMO NOS COMPORTAMOS? (documento para el alumnado)

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López

Ansiedad y Estrés Implicancias en el Aprendizaje

DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL

Escuela para Padres. Objetivos Generales

Sesión 4: Cocaína (Presentación PowerPoint)

Qué debemos saber sobre las drogas?

EL EXTASIS: UNA SUSTANCIA PSICOACTIVA, EN LA VIDA DE LOS JOVENES UNIVERSITARIOS JESSICA LISETH VELANDIA LACHE, YURY TATIANA ESPITIA MELO

Psicoestimulantes, Alucinógenos, clasificación y efectos. Dr. Roberto Meyer Gómez

VARENICICLINA (TARTRATO) COMPRIMIDOS RECUBIERTOS 0,5 mg y 1 mg

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Lic. Katia Méndez Cárdenas

ÍnDice. Textos elaborados por. 2 CANNABIS Decide ser TÚ mismo

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el profesorado)

TALLER DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES DE 3º A 5º GRADO

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL

Factores relacionados con la Adicción. Hellen Cordero

Drogas legales e ilegales. NM3 Biología Biología humana y salud

Equipo de Salud. Capítulo 8

Taller de metodología enfermera

TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS

DSM-IV-TR Trastornos relacionados con sustancias: Criterios para la dependencia de sustancias Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Especialista en Crianza con Apego. Formación, Educación y Orientación Laboral

Cuánta estimulación necesita?

SITUACIÓN DE PARTIDA DEL CONSUMO DE DROGAS ENTRE JÓVENES ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

RELAJACIÓN DEFINICIÓN

QUÉ SON LAS DROGAS? Introducción. Sabías que? Droga

ÉTICA Justificación. Logros Generales

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I

Dificultades y habilidades en la intervención con maltratadores

GUÍA PRÁCTICA DE PRIMEROS AUXILIOS TEMA 21

Adicción a las drogas: Conceptos básicos, clasificación consecuencias de uso y factores de riesgo

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

Aproximación a las Drogas

Cómo orientar el futuro de sus hijos: educar para el bienestar

ESTRATEGIAS PARA MITIGACIÓN DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. PROGRAMA PILOTO CAAJJ - IDIPRON

Cómo pasas los años?

ALCOHOL: CEREBRO, MITOS, EFECTOS, ADICCIÓN, PSICOTERAPIA.

Encomendemos al Señor

Estrés laboral, enfermedad del siglo xxi

PROYECTO DE DROGADICCION INSTITUCION EDUCATIVA DINAMARCA 2015 MARIA EUGENIA VILLADA ORTIZ YOLANDA MANRIQUE GUSTAVO DIAZ LEDEZMA JULIAN HENAO

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS.

DILE. Aprendamos de. a las drogas. N o 31. Dile NO a las drogas.

La cocaína. Cómo se abusa la cocaína? Cómo afecta la cocaína el cerebro?

***ANEXO Las drogas, sus efectos físicos y psicológicos y la salud

Centro Psicológico Gran Vía

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

CONCEPTO DE ADICCIONES. En una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación, debido a la satisfacción que causa a la persona.

- Charla: Saber escuchar, saber comunicar. Barreras en la comunicación familiar

EL VIDEOJUEGO MINECRAFT PARA POTENCIAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL AULA DE CLASE

EL CLIMA LABORAL Y LA SATISFACCIÓN Y EL COMPROMISO DE LAS PERSONAS. Raquel Casero

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

ESPECIALISTA EN CRIANZA CON APEGO

Programa de Prevención de Adicciones: SOY LIBRE : Elijo con Responsabilidad AÑO 2011

ACTIVIDAD 3. 5º de Primaria. Las drogas destruyen. hasta la dentadura. Actividades imprimibles

Transcripción:

INTEGRANTES Luis Guillermo Aguirre López Jhon Ferney Álvarez López Sandra Milena Cano Rincón Solanyi Andrea Giraldo Cardona Héctor Fabio Giraldo Uribe Jorge Armando Isacaz Acosta

Adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas con un enfoque especial. Población: Homosexual (hombres). Edad: 13 a 18 años. Características: Consumidor de SPA. Baja Autoestima. Baja tolerancia a la frustración. Vulneración de derechos Estrato Social: Todos los estratos. Nivel de consumo: Todos los niveles.

Alcohol Tabaco Cocaína Marihuana Entre otras Éxtasis (cafeína, ketamina o efedrina. Inhalantes ( sacol, Dic )

ALCOHOL TABACO COCAINA MARIHUANA SPA FISICA PSICOLOGICA Aumenta la frecuencia cardiaca Dilata los vasos sanguíneos Irrita el sistema gastrointestinal Altera el habla, el equilibrio, la visión y el oído. La nicotina aumenta la frecuencia cardiaca El ritmo respiratorio. La presión arterial y el flujo coronario Contracción de los vasos sanguíneos. Dilatación de las pupilas y aumentos en la temperatura corporal. Frecuencia cardiaca y la presión arterial. Temblores, vértigos, espasmos musculares o paranoia Sequedad de la garganta Aceleración del pulso, o taquicardia. Dilatación de pupilas. Enrojecimiento del blanco de los ojos Eleva el estado de animo Tiene una sensación de euforia y se pierde la motricidad fina Se altera las facultades mentales y de juicio Confusión metal Disminuye los sentidos del olfato y del gusto. La nicotina facilita la concentración. Se genera desasosiego. Miedo. Irritabilidad. Ansiedad. Conducta paranoide. Agresividad Se altera la percepción de la visión, el sonido y el tacto. Afecta el estado de animo y la interacción social.

Encuentro de la mañana Terapia de grupo Grupo de liberación de sentimientos Terapia de confrontación Ronda de señalamientos Grupo de Autoevaluación y feedback Confrontación de pares Dinámica de afirmación Asamblea Terapéutica

Encuentro de la mañana: El adolescente podrá decir su nombre con el cual se sienta cómodo ya que una de las razones por la cual es vulnerado su derecho de igualdad en el trato en comunidades terapéuticas tradicionales es el ser llamado no por su identificación sexual, si no por el nombre que radica en su documento de identidad, por lo cual le damos al usuario la libertad de expresarse tal como se siente identificado empezando la frase con yo soy. En la parte lúdica se implementaran actividades que traten de fortalecer la autoestima y los valor personales y sociales. Terapia de Grupo: Los adolescentes que van a exponer dentro de la terapia de grupo deberán llevar un dibujo donde se plasme el pasado de la problemática y otro dibujo consiste en que el adolescente refleje como ese pasado afecta su presente. Grupo de liberación de sentimientos: al usuario al cual le descargamos nuestras inconformidad o tipo de malestar, al terminar la terapia dicho usuario se le acercará al compañero que le expreso sus sentimientos y en son de agradecimiento le dará un objeto simbólico para un mejor fortalecimiento de su vínculo de amistad.

Terapia de Confrontación: Consiste que al adolescente durante la terapia de confrontación se le dirán 2 o 3 frases reflexivas acordes a la falla cometida, por medio de esta modificación permitimos que el usuario confrontado reflexione sobre sus conductas y actitudes por las que se le está brindando esta ayuda. Ronda de Señalamientos: El adolescente además de traer sus dos señalamientos, deberá expresar uno o dos auto señalamientos permitiendo así mejora su introspección personal y autocritica. Grupo de Autoevaluación y fedback: Terminada la terapia se evalúa a los usuarios, y los que han tenido un cambio positivo se harán acreedores de incentivos por cumplimiento de logros y metas del grupo anterior,(horas de televisores, horas de sueños, llamadas). Confrontación de Pares: Consiste en que el STAFF y los representantes de cada comité ya sea operativo, educativo, recreación y deportes, planta física etc. se reúnan para obtener un consenso de las personas que se les brindara el espacio de confrontación de pares, de esta manera permitiendo la participación de los usuarios, empoderándolos de la responsabilidad individual que debe tener cada uno frente a su proceso.

TERAPIA CANINA Los perros de terapia y los perros de visita son perros que acompañan a personas que están atravesando por un proceso de rehabilitación (física o psicológica) o pasando un momento difícil. BENEFICIOS Mejora la relación con su entorno Reduce la resistencia a la terapia Desinhibir a las personas Mejora la socialización Reduce la presión arterial y el estrés Ofrece motivación al adolescente Mejora la comunicación entre el terapeuta y el usuario Alivia notablemente la frustración Fortalece la autoestima Disminuye la ansiedad

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Convivencia rutinaria. Dificultad para la socialización Estrés y depresión. Aislamiento social. Deterioro de salud física y mental. Residentes con tratamiento extenso. Aislamiento social. Egocentristas y baja tolerancia a la frustración Baja autoestima Ansiedad BENEFICIOS DELA TERAPIA CANINA Mejora la relación con su entorno Reduce la resistencia a la terapia Desinhibir a las personas Mejora la socialización Reduce la presión arterial y el estrés Ofrece motivación al adolescente. Mejora la comunicación entre el terapeuta y el usuario. Alivia notablemente la frustración. Fortalece la autoestima. Disminuye la ansiedad.

Contaremos con terapeutas calificados en drogodependencias. Promueven el auto cuidado en salud, que conlleve a mejorar la calidad de vida. Ayudan a los usuarios a explorar y resignificar áreas psico-emocionales que contribuyen negativamente a mantener su conducta adictiva. Guían al usuario en la búsqueda de sí mismo. Promueven la interacción de la institución, la familia y el usuario. Estimulan la participación activa de los usuarios en los planes de tratamiento. Facilitan y refuerzan la modificación de hábitos, actitudes y comportamientos.

Asesorar frente a las normas que se manejan dentro de la institución. Orientación acerca de las normas de la terapia de vinculación. Realizar el acompañamiento durante la terapia familiar Remitir a la familia al respectivo profesional dependiendo de la situación presentada Brindar la respectiva devolución, frente al proceso llevado por el adolescente (faltas, logros, adaptación al proceso). Acompañar al equipo psicosocial en reuniones con la familia, en ocasiones oportunas