PRIMERA ESCUELA AVANZADA JOSÉ A. BALSEIRO PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Documentos relacionados
Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

REENVIAMOS INFORMACIÓN QUE LES PUEDE INTERESAR. Dirigirse a los organizadores por inscripciones o consultas.

Informe sobre la Capacitación Virtual en el Uso del Software Aguapey. Prueba piloto

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INFORMACIÓN PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS CONCURSO PROFESORES DE CARRERA 2016 FECHA DE LAS PRUEBAS: 31 DE MAYO DE 2016

Cronograma de la documentación a presentar antes de la operación de un acelerador de partículas

La estrategia de Argentina para recolectar datos sobre exposiciones médicas. Encuesta Global del UNSCEAR sobre Exposiciones Médicas

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y MEDICINA DEL TRABAJO PROMUEVE:

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

FORMULARIO INSCRIPCIÓN CURSO OPERADOR DENTAL RX PARA HIGIENISTAS DENTALES

Diciembre 6-7 de 2012

INFORME GENERAL CURSOS CEBASEV 2013

Panorama Internacional de la Energía Nuclear

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

VICERRECTORÍA ACADÉMICA PLAN DE FORMACIÓN DOCENTE EL MÉTODO DEL CASO CÓMO APLICARLO Y CÓMO ESCRIBIRLO

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: RADIOFISICA SANITARIA Y BIOFÍSICA ONDULATORIA

Internacional en Enfermería Ocupacional

OCTUBRE 26-28, 2016 WTC, Ciudad de México

Curso de Biocombustibles: fundamentos y aplicaciones. Tlf

Cursos de Formación Continuada Colegio Oficial de Médicos, Facultad de Medicina de Málaga y Sociedad Española de Protección Radiológica.

HONORABLE GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA

PROPUESTA DE CONSULTORÍA PLAN DE PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

XXII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO (AUGM)

Posgrado de Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos.

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL SUELO

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Jorge Alberto Montaño Pisfil

CURRICULUM VITAE. TITULO: Ingeniería en Electrónica - Inconcluso - 11 materias aprobadas. ORGANISMO: CORREOS Y TELECOMUNICACIONES

27 DE MAYO AL 02 DE JULIO HORAS CURSO DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

Acta de CA/ND. Nombre del CA/ND: Nº de reunión: Fecha: Universidad donde se reúnen. Universidades Participantes en la reunión

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS Convocatoria

REQUISITOS POSTULACIÓN y DESCRIPCIÓN CURSOS

REGLAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSION UNIVERSITARIA

CURSO ONLINE. Principios de los Sistemas de Recirculación en Acuicultura. 07 de julio al 04 de agosto del 2008

Reporte. Automatización del proceso electoral. Guatemala

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

-Plan de Estudios- Licenciatura en Seguridad Industrial

Modelo del Poder Legislativo

DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Capacitación, Certificación de competencias de trabajo seguro en alturas y las Unidades Vocacionales de Aprendizaje en Empresa UVAE-

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

RESUMEN DE RESULTADOS DEL PROYECTO

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

SISTEMA NACIONAL DE COMPUTACIÓN DE ALTO DESEMPEÑO

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

C A P A C I T A C I Ó N

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y CARRERAS AFINES

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

ANEXO VI PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA TERCEROS PAISES EVALUACIÓN RÁPIDA POST-DESASTRE DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

SISTEMAS DE CONTROL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA HACCP

ACTA de la reunión del Núcleo Disciplinario Redes Académicas de AUGM

-Plan de Estudios- Doctorado en Geografía

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Misión de universidades argentinas a los Estados Unidos

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Nombre de la Asignatura: ORGANIZACIÓN DE EVENTOS TURÍSTICOS 0.

2do CONGRESO. Módulo Internacional PRODUCTOS BIOLÓGICOS & BUENAS PRACTICAS DE FARMACOVIGILANCIA. Viernes. 20 de Noviembre

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

RECS EN SU DÉCIMO AÑO

DIPLOMADO DE EXTENSIÓN EN SISTEMAS DE GESTION INTEGRADOS HSEQ

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Diplomado. Especialización en Tributación Empresarial

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

CARLOS ALBERTO A. RODRIGUEZ MARTINEZ

Universidad Nacional del Litoral

CURSO: Gestión De Residuos Sólidos Biocontaminados

Universidad Politécnica de Pachuca. Área de Desarrollo Académico

H.Cámara de Diputados de la Nación

Requisitos Legales Ambientales en la Industria: Identificación y Evaluación

Curso. Gerencia. de Proyectos. Modalidad virtual. Lugar de realización Plataforma Intensidad horaria 40 horas

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

UTILIZACIÓN DEL AULA VIRTUAL POR DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES (2014)

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

Transcripción:

Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación y Gestión del Conocimiento en Energía Nuclear y sus Aplicaciones Cusco, Perú, 22 al 26 de noviembre de 2015 PRIMERA ESCUELA AVANZADA JOSÉ A. BALSEIRO PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Andres, P.A. 1,3, Bellotti, M.I. 1, Gatius, R. 1, De Lorenzo, N. 2,3, Fernández, C.D. 3 1 Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía Atómica, Argentina 2 INVAP SE, Argentina 3 Instituto Balseiro, Argentina RESUMEN La formación de profesionales en radioprotección resulta prioritaria en la actualidad. En Argentina y la región se cuenta con cursos de capacitación inicial en dicha área, es decir, existe una ausencia de opciones de actualización avanzada para aquellos trabajadores que llevan años desempeñándose como radioproteccionistas. La Escuela se desarrolló de manera intensiva a lo largo de una semana, con jornadas de ocho horas diarias. Profesionales nacionales de gran trayectoria en el área (varios de ellos expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica) brindaron clases magistrales, dando lugar a la generación de debates y espacios de discusión entre los asistentes. La convocatoria resultó sumamente satisfactoria, registrándose la inscripción de más de cien candidatos de diferentes países, entre los que se realizó una selección de cincuenta participantes por razones de organización y seguridad. Uno de los resultados destacados, fue la creación de vínculos entre profesionales y expertos generándose un espacio no virtual donde dichos lazos puedan desarrollarse y continuarse en el tiempo. Existe una necesidad indiscutible de capacitación continua, demostrada por el interés genuino y la participación activa de asistentes, capacitadores e instituciones que apoyaron este evento. Por otra parte se evidenció la importancia de crear un espacio de actualización de conocimientos e intercambio de experiencias entre profesionales que desarrollan sus actividades en el ámbito de la radioprotección, que hasta entonces no existía en la región. La Escuela fue aprobada por Resolución C.A./IB Nº 164/13 del Consejo Académico del Instituto Balseiro, declarada de interés nacional por el Honorable Senado de la Nación según Expediente Nº 643/14 y declarada de interés municipal y educativo por el Concejo Municipal de Bariloche según Resolución 290-PCM-2014. Por todo lo expuesto, en septiembre de 2016 se realizará la Segunda Escuela Avanzada, aprobada por Resolución C.A./IB Nº 53/15. ABSTRACT Because of the increasing number of nuclear and medical applications using ionizing radiation, professional training in radiological protection is very important nowadays. A survey showed that, in Argentina and the region, most options are focused on initial courses, meaning, there is a lack of ongoing training for those having worked in radiological protection for several years. It was an intensive one-week School, with several lectures per day. Argentine speakers, most of them were IAEA experts, delivered masterful lectures, giving place to very productive debates and discussions among attendees. The call was truly satisfactory: more than one hundred people from several countries registered. Because of organization and security issues, only fifty radiological protection officers could be part of the School. The creation of links between professionals and experts was one of the most important results. Another meaningful consequence was the birth of a non-virtual space where attendees could upgrade their knowledge and exchange their experience. There is an undeniable necessity of ongoing training, which was demonstrated by the genuine interest and active participation of attendees, speakers, and institutions supporting this event. 1 E-mail del primer autor: andresp@cab.cnea.gov.ar

On the other hand, the School put into evidence the importance of creating a space of knowledge upgrading and experience exchange between radiological protection workers, a nonexistent space in Argentina and the region so far. The School was approved by Resolution C.A./IB No. 164/13 of the Academic Council of Balseiro Institute, declared of national interest by the Argentine Senate under File No. 643/14 and declared of local and educational interest by the City Council of Bariloche according to Resolution 290-PCM-2014. Because of the reasons written above, the Second Advanced School on Radiological Protection will be held in September 2016, approved by Resolution C.A./IB No. 53/15. 1. INTRODUCCIÓN En el año 1986 se crean las Escuelas IB-CAB que comenzaron a dictarse en forma anual con clases teórico-prácticas sobre temas de Introducción a la Física del Sólido. Estas Escuelas estaban dirigidas a pequeños grupos, no más de veinte alumnos, y de procedencia argentina. A partir del año 1994 participan estudiantes de otros países de Latinoamérica y de España. En el año 2005, por Ordenanza C.A./IB Nº 03/05 del Instituto Balseiro, se cambió el nombre original a Escuelas José A. Balseiro y se ampliaron las temáticas abordadas. En la actualidad, cada año, el Instituto Balseiro, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, invita a todos los docentes del establecimiento y grupos de trabajo del Centro Atómico Bariloche a presentar propuestas para realizar escuelas de capacitación. Dichas propuestas deben cumplir determinados requisitos administrativos y académicos [1]. Una vez superada esta instancia, los proyectos se elevan a la Comisión Escuelas Balseiro, la cual cumple la función de evaluación y selección. Las propuestas aprobadas por esta Comisión son elevadas al Consejo Académico del Instituto Balseiro para ser consideradas por los representantes de los distintos estamentos y finalmente dar a conocer su decisión por resolución. Estas escuelas están impregnadas del espíritu del primer director del Instituto, el Dr. José Antonio Balseiro, que instaba a la formación constante en ciencia básica y tecnología aplicada. En el presente están dirigidas a estudiantes universitarios avanzados y a profesionales. En el año 2013, integrantes de la Cátedra de Protección Radiológica y profesionales directamente vinculados con la temática en cuestión presentaron una propuesta para realizar la Primera Escuela Avanzada José A. Balseiro Protección Radiológica dirigida a profesionales que desempeñen sus actividades laborales en ese ámbito. La Primera Escuela Avanzada José A. Balseiro Protección Radiológica tenía como objetivo principal generar un espacio de actualización en temas relacionados con la Protección Radiológica en todos los ámbitos de aplicación (nuclear, industrial, medicinal, aspectos regulatorios, emergencias radiológicas). Asimismo buscaba generar un espacio de intercambio de experiencias entre radioproteccionistas. La Escuela estuvo dirigida a ingenieros, físicos, físicos médicos, personal de la salud, técnicos o afines, que desarrollasen sus actividades laborales en relación directa con la protección radiológica en el contexto nuclear, industrial y médico, del país y del exterior. Los expositores fueron expertos nacionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), de la Sociedad Argentina de

Radioprotección (SAR) y de la prestigiosa empresa argentina de investigación y desarrollo INVAP SE. El Comité Organizador estuvo integrado por docentes de la Cátedra de Protección Radiológica del Instituto Balseiro, miembros de la División Protección Radiológica y profesionales del Laboratorio de Cavitación y Biotecnología, estos dos últimos pertenecientes al Centro Atómico Bariloche (CAB). Dada la importancia de los temas desarrollados en la Escuela, la misma fue declarada de Interés Nacional por el Honorable Senado de la Nación según Expediente Nº 643/14 y de Interés Municipal y Educativo según Resolución 290-PCM-2014 del Concejo Municipal de la ciudad de San Carlos de Bariloche (Río Negro). 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA La Escuela se desarrolló de manera intensiva a lo largo de una semana, con jornadas de ocho horas diarias. Profesionales nacionales de gran trayectoria en el área (la mayoría de ellos, expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica) brindaron clases magistrales, dando lugar a la generación de espacios de debate y discusión entre los asistentes. Se generó una página web de información y un email de contacto directo con los organizadores de la Escuela. También se les proporcionó a los participantes el material de las clases en formato digital y se podían utilizar las instalaciones del Instituto Balseiro y Centro Atómico Bariloche dentro de las normas establecidas por seguridad y protección física de las personas, que fueron explicadas en la jornada de inauguración. 2.1. Perfil de los participantes Se inscribieron más de cien postulantes de diferentes provincias de la República Argentina y de distintos países, principalmente de América Latina. Por razones de espacio físico y seguridad impuestas por el Centro Atómico Bariloche, se seleccionó un grupo de cincuenta candidatos en base a su perfil profesional y a la carta de motivación proporcionada por los inscriptos para participar en dicho evento. Esto contribuyó al carácter interdisciplinario de la Escuela. El origen de los inscriptos a la Escuela fue el siguiente: Argentina (81%), Chile (5%), Venezuela (4%), Perú (2%), Brasil (3%), Cuba, Ecuador, Panamá, España e Italia (1% de cada país). Finalmente, los participantes fueron argentinos, chilenos y brasileños. La formación profesional de los participantes fue muy heterogénea. Participaron desde Físicos Médicos hasta Ingenieros Nucleares, pasando por Ingenieros Químicos, Ingenieros Electrónicos, Ingenieros Ambientales, Bioingenieros, Físicos, Técnicos (Químicos, de Laboratorio, Radiólogos, Ambientales, Electromecánicos, Seguridad e Higiene, etc.), Médicos, Bioquímicos, entre otros. Entre los lugares de trabajo de los asistentes se destacan laboratorios de toda la Argentina pertenecientes a la Comisión Nacional de Energía Atómica, personal de la Autoridad Regulatoria Nuclear y de INVAP; también participaron trabajadores de la industria del

petróleo y del gas pertenecientes a multinacionales radicadas en Argentina, y profesionales de la salud de diferentes hospitales y clínicas del país. 2.2. Organización de las conferencias La Escuela se desarrolló en cinco jornadas de ocho horas cada una (9 a 17 hs). Las exposiciones se realizaron en español. Durante cada jornada se expusieron temas relacionados con la Protección Radiológica en conferencias de aproximadamente una hora y media de duración cada una. Al finalizar cada clase se generaba un espacio de preguntas y debates. Cada exposición estuvo a cargo de expertos en el tema apoyados por recursos audiovisuales que facilitaron la transmisión de la información. La característica particular de cada clase fue la dinámica fluida de intercambio de conocimientos y experiencias entre el expositor y los participantes, lo cual despertó el interés de todos los asistentes extendiendo las charlas más allá del horario establecido para la finalización de las exposiciones. Al finalizar la Escuela se solicitó a participantes y expositores que manifestaran las críticas y sugerencias sobre los distintos aspectos de la organización de un evento de esta envergadura. En todos los casos, los comentarios fueron positivos alentando e instando a la continuidad en el tiempo de la Escuela. 2.3. Programa de contenidos Se enumeran brevemente a continuación los temas tratados durante la Escuela y un escueto resumen de los contenidos involucrados. La característica en común que tenían todos los módulos fue el énfasis en poner de manifiesto las nuevas tendencias mundiales en las diferentes áreas. 2.3.1. Repaso de Física de las Radiaciones Conceptos fundamentales de la física de las radiaciones; fuentes naturales y artificiales de radiación; decaimiento radiactivo; tabla de radionucleidos; radiaciones directa e indirectamente ionizantes. 2.3.2. Magnitudes utilizadas en Protección Radiológica Magnitudes de campo, operacionales y dosimétricas. Exposición; Dosis Absorbida; Dosis Equivalente; Dosis Efectiva. Conceptos básicos de dosimetría externa e interna. 2.3.3. Protección Radiológica en Reactores de Investigación Aplicación de los principios de protección radiológica en reactores de investigación. Clasificación de los reactores de investigación en función de su utilidad: docencia, investigación, producción de radioisótopos. 2.3.4. Instrumentación para Reactores de Investigación Clasificación de los distintos tipos de detectores de radiación. Monitoreo personal y de área para dosimetría externa y contaminación externa e interna. Desarrollos actuales y tendencias a futuro en el monitoreo de área y de trabajadores ocupacionalmente expuestos. Nuevas tecnologías.

2.3.5. Protección Radiológica en Centrales Nucleares de Potencia Clasificación de los reactores nucleares de potencia. Situación actual de la generación de energía eléctrica a través de reactores nucleares. Nuevo panorama mundial post-accidente de Fukushima. 2.3.6. Dosimetría Interna Magnitudes utilizadas en dosimetría interna. Dosis Efectiva Comprometida. Límite Anual de Incorporación (ALI). Concentración Derivada en Aire (DAC). Conceptos fundamentales del monitoreo de la dosimetría interna en trabajadores. 2.3.7. Efectos Biológicos Efectos estocásticos y reacciones en los tejidos debidas a las radiaciones ionizantes. Síndrome Agudo de Radiación. Síndrome Cutáneo de Radiación. Ejemplos de lesiones radioinducidas. Protocolos para el tratamiento de lesiones radioinducidas. 2.3.8. Protección Radiológica en Medicina Importancia de la implementación de un Programa de Protección Radiológica en el ámbito hospitalario. Programa de Protección Radiológica del Paciente: objetivos, características, actividades. 2.3.9. Emergencias Radiológicas Clasificación de emergencias. Planificación de la respuesta ante emergencias. Escala INES. 2.3.10. Salvaguardias Características principales de la Agencia Brasileño-Argentina para Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC). Principios de su creación y actividades desarrolladas. 2.3.11. Gestión de Residuos Radiactivos y Elementos Combustibles gastados Objetivos, características y actividades del Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos. Clasificación de residuos radiactivos. Requerimientos para la construcción e instalación de repositorios y depósitos de residuos radiactivos. 2.3.12 Seguridad Nuclear Repaso del Principio de Defensa en Profundidad. Nuevas tendencias. Análisis de los accidentes de Three Mile Island, Chernobil y Fukushima desde el punto de vista de la seguridad nuclear. 2.3.13. Aspectos Regulatorios Historia y filosofía de la Autoridad Regulatoria Nuclear. Nuevas tendencias regulatorias en Argentina y el mundo. 2.3.14. Percepción del Riesgo y Vulnerabilidad Definición y percepción de Riesgo Radiológico. Cultura de la Seguridad. El programa también incluyó visitas guiadas, para las cuales el grupo de alumnos se dividió con el fin de poder mantener un estrecho vínculo con los responsables de cada instalación. Las instalaciones visitadas fueron el Reactor de Investigación RA-6, el Acelerador Lineal LINAC, y el Acelerador TANDEM, todas del Centro Atómico Bariloche.

3. CONCLUSIONES En base a las expresiones vertidas por los asistentes y capacitadores, se puede aseverar que existe una necesidad indiscutible de capacitación continua en temas relacionados con la Protección Radiológica. Esta necesidad fue también expresada por las instituciones que permitieron que se llevara a cabo dicha Escuela. Por otra parte se manifestó la importancia de crear un espacio de actualización continua de conocimientos e intercambio de experiencias entre profesionales que desarrollan sus actividades en el ámbito de la radioprotección, que hasta entonces no existía en la región. Por las razones descriptas a lo largo del trabajo, en septiembre de 2016 se realizará la Segunda Escuela Avanzada José A. Balseiro Protección Radiológica, la cual ya cuenta con el aval del Instituto Balseiro mediante la Resolución C.A./IB Nº 53/15. 4. REFERENCIAS 1. Ordenanza C.A./IB Nº 03/05 del Instituto Balseiro. 2. First Patagonian Course Diagnosis and Treatment of Ionizing Radiation Induced Injuries. P. A. Andres, M. I. Bellotti, A. S. Cascón. 5 th International Conference on Education and Training in Radiological Protection. ETRAP 2013. Viena, Austria. 12-15 Marzo 2013. 3. Declaración de Interés Nacional. Expediente Nº 643/14. Honorable Senado de la Nación. 4. Declaración de Interés Municipal y Educativo. Resolución Nº 290-PCM-2014. Concejo Municipal de la Ciudad de San Carlos de Bariloche. 5. ICRP, 2007. The 2007 Recommendations of the International Commission on Radiological Protection. ICRP Publication 103. Ann. ICRP 37 (2-4). 6. Curso General de Formación de Actuantes en Emergencias Nucleares. Consejo de Seguridad Nuclear. Ministerio del Interior, Subsecretaría Dirección General de Protección Civil y Emergencias. España.