FQ. UNAM. Alejandro Baeza Página 1

Documentos relacionados
D productos. Reacciones colaterales. Amortiguadores del ph, pe, pl,, px, I.

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

QUÍMICA ANALÍTICA II. Ejercicio de Clase: Diagramas redox-acidez, pe=f(ph). Caso hipotético (4): Ox/A/Red. Dr. Alejandro Baeza (Resolución)

[ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ] 4 [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

La estabilidad de un complejo metálico cambia en función de las propiedades ácido-base del metal, del ligantes y del complejo formado:

TEMA 7: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías

TEMA 7 ÁCIDOS Y BASES

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA

QUIMICA ANALÍTICA (63.05) SOLUCIONES REGULADORAS DE ph Lic. Ana María Martín

QUIMICA ANALITICA I. Equilibrio químico en disolución acuosa. Documento de apoyo Dr. Alejandro Baeza

Reacciones Ácido Base

Departamento de Química Física Facultad de Ciencias

Determinación de constantes de ionización

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 9

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración.

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

Unidad 4. 2º Bachillerato Química Colegio Hispano Inglés S.A. ÁCIDO-BASE

Capítulo 6: Reacciones Ácido -Base

6. Equilibrio ácido-base I

TEMA 9: EQUILIBRIO ACIDO-BASE. 1-Calcula el porcentaje de ionización del ácido acético 0,1M, sabiendo que su Ka es 1,8.

Gráfica teórica de titulación. Aplicación de la derivación numérica en un tema de Química Analítica. Lic Catalina Inés A. de Aguirre.

QUIMICA ANALITICA I VOLUMETRIAS DE PRECIPITACION Y COMPLEJOS

Una disolución 0,20 M de ácido acético está ionizada el 0,95 % calcular Ka

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

QUÍMICA - 2º DE BACHILLERATO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD UNIDAD 6: ÁCIDO - BASE CUESTIONES 1

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

Determinación de la dureza del agua

2.- Enuncie los principios o reglas que controlan el llenado de los niveles de energía atómicos permitidos.

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción)

Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

1. - DEFINICION DE LOS ÁCIDOS Y DE LAS BASES 2. - REACCIONES ENTRE LOS ACIDOS Y LAS BASES CH 3 COOH + NH 3 CH 3 COO - + NH 4 H 2 O OH - + H +

=0,32 moles/l. 0,32-x 0,32

4. Cuál de las siguientes es una base de Brönsted? A) SO 4

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2003 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

Análisis Cuantitativo Etapa analítica

SOLUCIONES BUFFERS. pk = valor de ph en el cual las concentraciones del ácido y la sal son iguales

INFORME DE LABORATORIO N 11 CONCENTRACIÓN Y ph

REACCIONES ÁCIDO-BASE

TITULACIÓN ACIDO BASE.

Determinar de forma cuantitativa el calor que se absorbe o desprende en una reacción de neutralización en medio acuoso -NaOH+HCl- que evoluciona a

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS.

Ejercicios de Equilibrio Químico Josefina Canales A. 1 EQUILIBRIO QUÍMICO

ÁCIDO BASE. SELECTIVIDAD UCLM 2ºBACH

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

1.1 Introducción a la naturaleza corpuscular de la materia y al cambio químico.

Concepto de ph. Bases

F-CGPEGI-CC-01/REV-00

Concepto de ph. ph = - log [H + ]

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

CURSO Bases moleculares, celulares y genéticas de la organización de los sistemas vivos

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

6. Reacciones de precipitación

VALORACIONES ÁCIDO-BASE

Manual de Laboratorio de Química Analítica

OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales.

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012

QUÍMICA.SEPTIEMBRE (FE). OPCIÓN A

PAAU (LOXSE) XUÑO 2005

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

Soluciones Amortiguadoras.

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015

ÁCIDO BASE QCA 07 ANDALUCÍA

DISOLUCIONES UNIDAD IV. Licda. Miriam Marroquín Leiva

Solución: Serie problemas para entregar ÁCIDO-BASE

Práctica 3 DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES POR VALORACIÓN PH-MÉTRICA

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES

TEMA 8. ÁCIDOS Y BASES.

Práctica 3. Solubilidad

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

ESTEQUIOMETRÍA. cobre(ii) y se descompone, cuántas moles de dióxido de nitrógeno se formarán? A moles B moles C moles D. 0.

Química P.A.U. EQUILIBRIO QUÍMICO 1 EQUILIBRIO QUÍMICO

ISOTERMA DE ADSORCIÓN DE ÁCIDO OXÁLICO SOBRE CARBÓN ACTIVO. Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

5. Reacciones de neutralización

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

Práctica 3. Solubilidad

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

PRÁCTICA 6 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN EN LA HIDRÓLISIS DEL CLORURO DE TERBUTILO

4. CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

Prácticas de Análisis Instrumental

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

Transcripción:

QUÍMICA ANALÍTICA I Justificación y trazo de la curva teórica de titulación de una solución de ácido oxálico (F=0.1 mol L -1 ) con NaH (F=0.1 mol L -1 ). Ejercicio de Clase, 2008-II Arturo de Jesús García Mendoza, Alejandro Baeza. Facultad de Química, UNAM. Adición de NaH a una disolución de ácido oxálico. A) Predicción de las reacciones operativas con una escala de reactividad de ph: El ácido oxálico es un ácido biprótico que puede deprotonarse sucesivamente en dos etapas: H 2 x (s) H 2 x H 2 1.252 0 Hx - 14 H - Na + ph NaH Hx - H 2 0 x 2-4.266 14 H - Na + ph NaH B) Calculo de las K eq de las reacciones operativas aplicando los valores de Ka y Kw: Primera reacción: H 2 x + H - Hx - + H 2 Keq = (Ka 2 (Kw) -1 ) = 10 12.748 Segunda reacción: Hx - + H - x 2- + H 2 Keq = (Ka 1 (Kw) -1 ) = 10 9.734 FQ. UNAM. Alejandro Baeza Página 1

C) Elaboración de la tabla de variación de especies en función de Co, f y f para los inicios, antes de cada punto de equivalencia, a.p.e., en los puntos de equivalencia p.e. y después de sendos puntos de equivalencia, d.p.e.: Primera reacción operativa: Inicio Agrega H 2 x + H - Hx - + H 2 Co fco a.p.e. Co(1-f) fco - p.e. 1 1 Co - Segunda reacción operativa: Inicio Agrega Hx - + H - x 2- + H 2 Co f Co a.p.e. Co(1-f ) 2 f Co - p.e. 3 3 Co - d.p.e. 4 Co(f -1) Co - La siguiente relación correlaciona las escalas del parámetro adimensional de operación analítica: f = f - 1 D) Se elaboran sendos ejes con el eje de las ordenadas en común: f (log (i)) = ph = f( f ): ph log (i) f f E) Se traza el diagrama logarítmico de acuerdo al trazo rápido. F) Se asocian los puntos de ph de las reacciones al equilibrio para diferentes valores de f en el intervalo 0 < f < 2f 2 p.e. En la figura de la página siguiente se muestra el diagrama acoplado completo para un valor de Co = 0.1 mol/l seguida de la explicación asociada a cada punto de la curva de monitoreo acoplada al diagrama logarítmico: FQ. UNAM. Alejandro Baeza Página 2

A continuación se describen las reacciones al equilibrio responsables del ph en cada etapa de la curva de monitoreo y que ocurren entre cada reacción operativa: 1) f = 0: Estado de equilibrio antes del inicio de la operación analítica. No se ha adicionado nada de NaH, 0% del proceso. El equilibrio químico que fija el ph es la reacción de disociación ácida del ácido oxálico en agua: H 2 x + H 2 Hx - + H 3 + Equilibrio Co(1- α) 55.5M α Co αco Se cumple que: log [Hx - ] = log [H + ] = log αco, por lo que el ph esta dado por la intersección de las rectas de log [Hx - ] y log [H + ]. 2) f = 0.5: Se tiene el 50% del proceso. Ha reaccionado la mitad del ácido oxálico y se produce una cantidad igual de oxalato monoácido: [H 2 x] = Co (1-f) = Co (1-0.5) = Co / 2 [Hx - ] = fco = 0.5Co = Co / 2 Se cumple que: log [H 2 x] = log [Hx - ] = log Co 0.3, así que el ph está dado en la coordenada {log Co 0.3} y {pka 2 = 1.252}. 3) f = 0.9: Se tiene el 90% del proceso. Se ha neutralizado el 90% del ácido oxálico y queda de éste un 10% sin neutralizar: [H 2 x ] = Co(1-f) = Co(1-0.9) = 0.1Co = Co / 10 Se cumple que: log [H 2 x ] = log Co 1, por lo que el ph está dado por la coordenada en el diagrama de {log Co -1} sobre la recta de {log [Hx - ]}. 4) f = 1.0; f = 0: Se ha llegado al 100% del proceso. Primer punto de equivalencia. Se ha adicionado un equivalente a Co de NaH, se ha producido oxalato monoácido Co. La reacción poco cuantitativa de dismutación del anfolito producido establece la condición de equilibrio: Hx - x 2- + H + Keq = Ka 1 = 10-4.266 Hx - + H + H 2 x Keq = (Ka 2 ) -1 = 10 1.252 2Hx - H 2 x + x 2- Keq = K dis = 10-3.014 Equil: Co(1-) ½Co ½Co Se cumple la siguiente igual dad: log [H 2 x] = log [x 2- ] = log (½Co), por lo que el ph está dado por la intersección de las rectas de {log [x 2- ]} y {log [H 2 x]}. 5) f = 1.1; f = 0.1: Se tiene el 110% del proceso global: curre un 10% de la segunda reacción operativa: Se ha producido un 10% de x 2- : [x 2- ] = f Co= 0.1Co = Co / 10 Se cumple: log [x 2- ] = log Co -1, así que el el ph está dado por la coordenada {log Co 1} sobre la recta de log [x 2- ]. FQ. UNAM. Alejandro Baeza Página 3

6) f = 1.5; f = 0.5: Se tiene un 150% del proceso global. Se ha neutralizado un 50% de oxalato monoácido y se ha producido un 50% del anión oxalato: [Hx - ] = Co (1-f ) = Co (1-0.5) = Co / 2 [x 2- ] = f Co = 0.5Co = Co / 2 Se cumple: log [Hx - ] = log [x 2- ] = log Co 0.3, de tal suerte que el ph está dado por la coordenada {log Co 0.3} sobre la recta de log [Hx - ] y log [x 2- ] lo cual ocurre en pka 1. 7) f = 1.9; f = 0.9: Se tiene el 190% del proceso global, 90% de la segunda reacción operativa. Queda sin neutralizar el 10% de oxalato monoácido: [Hx - ] = Co (1-f ) = Co (1-0.9) = Co / 10 Se cumple: log [Hx - ] = log Co 1, de tal manera que el ph está dado por la coordenada {log Co -1} sobre la recta de log [Hx - ]. 8) f = 2.0, f = 1.0: Se llega al 200% del proceso global: Segundo punto de equivalencia. Se ha producido Co del anión oxalato, el equilibrio químico que impone el ph corresponde a la reacción de hidrólisis básica del agua: x 2- + H 2 Hx - + H - Equil. Co(1-β) 55.5M βco βco Se cumple que: log [Hx - ] = log [H - ], con esto el ph está dado por la intersección de las rectas de log [Hx - ] y log [H - ]. 9) f = 2.1; f = 1.1: Se llega al 210% del proceso global: Se ha adicionado un 10% de exceso de NaH: [H - ] = Co(f -1) = Co(1.1-1) = 0.1Co = Co / 10 Se cumple que: log [H - ] = log Co 1, conque el ph esta dado por la coordenada {log Co -1} sobre la recta de log [H - ]. 10) f = 2.5; f = 1.5: Se tiene el 250% del proceso global: Se ha adicionado un 50% de exceso de NaH: [H - ] = Co(f -1) = Co(1.5-1) = 0.5Co = Co / 2 Se cumple que: log [H - ] = log Co 0.3, de tal fortuna que el ph está dado por la coordenada {log Co -0.3} sobre la recta de log [H - ]. 11) f = 3.0; f = 2.0: 300% del proceso global: Se ha adicionado un 100% de exceso de NaH: [H - ] = Co(f -1) = Co(2-1) = Co Se cumple que: log [H - ] = log Co, se verifica que el ph esta dado por la coordenada log Co sobre la recta de log [H - ]. De esta manera se justifica el trazo de la curva de monitoreo de ph acoplada al diagrama logarítmico de concentraciones molares efectivas. FQ. UNAM. Alejandro Baeza Página 4

FQ. UNAM. Alejandro Baeza Página 5

QUÍMICA ANALÍTICA I. Tarea: Reactividad ácido-base. Sulfato de hidracina. Dr. Alejandrito Baeza. Planteamiento del sistema en estudio. Una masa de 69.2 mg de sulfato de hidracina se disuelve en 30 ml de agua destilada y se hace reacción por adiciones de una disolución de NaH 0.0883 mol/l. Se monitorea el proceso por determinación potenciométrica del ph. Se obtienen los siguientes resultados: v(ml) ph 0 1.61 0.5 1.66 1 1.7 1.5 1.76 2 1.83 2.5 1.9 3 1.99 3.5 2.08 4 2.17 4.5 2.31 5 2.49 5.5 2.83 6 3.77 6.5 6.86 7 7.31 7.5 7.53 8 7.74 8.5 7.89 9 8.04 9.5 8.17 10 8.32 10.5 8.49 11 8.7 11.5 8.93 12 9.35 12.5 10.26 13 11.09 13.5 11.34 14 11.53 14.5 11.66 15 11.74 ph 12 10 8 6 4 2 0 Curva de titulación potenciométrica de Sulfato de Hidrazina 0 5 10 15 v (ml) FQ. UNAM. Alejandro Baeza Página 6

Si se simboliza a este compuesto como BH 2 S 4, los procesos de reacción involucrados en la formación de la disolución titulada son los siguientes: BH 2 2+ BH + + H + ; BH + = B + H + pka = 8.01; S 4 2- + H 2 = HS 4 - + H - pkb = 12. Preguntas 1.0 Es una escala de reactividad de ph mostrar las reacciones que ocurren al disolver el sulfato de hidracina y las reacciones y al agregar el hidróxido de sodio. Calcular las Keq respectivas. 2.0 Explicar la forma de la curva ph = f(volumen agregado) indicando los pares conjugados responsables de las zonas amortiguadas y de sendos puntos de equivalencia experimentales. 3.0 Realizar la curva de titulación teórica por medio de: a) cálculo algebraico b) diagrama acoplado log [i] = ph = f(f) 4.0 Calcular la cuantitatividad porciento, q%, en sendos puntos de equivalencia. 5.0 Efectuar las gráficas de la primera y segundas derivadas para determinar sendos volúmenes de equivalencia experimental. Para ello auxiliarse del documento: Documento_ de_apoyo:_derivadas_datos_ph Localizable en el AMYD. 6.0 Determinar el porcentaje de pureza del compuesto analizado. 7.0 Elaborar la gráfica de capacidad amortiguadora del sulfato de hidracina de acuerdo a los documentos del AMYD: Presentacion CLASE:_Capacidad_Amortiguadora_Van_ Slyke Documento_de_apoyo:ECuaciones_Capacidad_Amortiguadora 8.0 Calcular el porcentaje de error que se cometería al determinar de rutina la pureza de esta sal si se usan los siguientes indicadores visuales: a) fenolftaleína b) anaranjado de metilo FQ. UNAM. Alejandro Baeza Página 7

QUÍMICA ANALÍTICA I Tarea: Cálculo del ph. Isómeros del ácido ftálico. Dr. Alejandro Baeza Planteamiento del sistema en estudio En la siguiente tabla se encuentran los valores de pka 1 y pka 2 de los pares ácido-base de los isómeros del ácido ftálico (1) incluido un isómero hipotético con un sustituyente R: isómero pka 2 pka 1 ΔpKa [I] o-ftálico 2.95 5.40 2.45 [II] m-ftálico 3.70 4.60 0.90 [III] p-ftálico 3.54 4.46 0.92 [IV[ R 1 -ftálico 4.15 4.15 0.00 H H H H H R H H H [I] [II] [III] [IV] (1) Ju. Lurie. Handbook of Analytical Chemistry. MIR Pub. Moscow. 1975 Preguntas 1.0 Calcular algebraica y gráficamente el ph a) para los isómeros diprotonados. b) para sendos anfolitos. c) para los isómeros dibásicos. 2.0 Trazar las curvas de titulación teóricas ph =f (f) para: a) o-biftalato de K por NaH b) m-ftalato dibásico por HCl c) R 1 -ftálico por adiciones de NaH. FQ. UNAM. Alejandro Baeza Página 8

QUÍMICA ANALÍTICA I Tarea: Cálculo del ph. Soluciones de quinina Dr. Alejandro Baeza Planteamiento del sistema en estudio En la literatura (1-2) se encuentra textualmente la siguiente información sobre la quinina [I], simbolizada aquí por Q : pka 1 = 5.0; pka 2 = 9.7 ph de una disolución saturada = 8.8 disolubilidad máxima en agua a 25C: 1g en 1900 ml. M.M. = 324.41 [I] (1) The Merck Index. Ninth Edition, Merck and Co. Inc., 1976, pag. 7854 (2) A. Baeza. Q.A. II. Serie de problemas: Solubilidad y Precipitación. http://depa.fquim.unam.mx/amyd Preguntas Para una disolución saturada: 1.0 cuál y qué valor tiene Co de la solución saturada de quinina? 2.0 el anfolito asociado a la dibase quinina es estable? 3.0 cuánto? 4.0 Elaborar el diagrama logarítmico de concentraciones en función del ph para la solución saturada y calcular el ph de la solución saturada de quinina. 5.0 qué porcentaje de hidrólisis presenta la base en solución saturada? FQ. UNAM. Alejandro Baeza Página 9