PORTAINJERTOS DE AGUACATE

Documentos relacionados
LIRIO AZTECA [Sprekelia formosissima (L.) Herbert.] GUÍA TÉCNICA PARA LA DESCRIPCIÓN VARIETAL

CHILE HABANERO (Capsicum chinense Jacq.) GUÍA TÉCNICA PARA LA DESCRIPCIÓN VARIETAL

GUÍA TÉCNICA PARA LA DESCRIPCIÓN VARIETAL. JAMAICA [Hibiscus sabdariffa (L.) Torr.]

PASTO BANDERITA [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.] GUÍA TÉCNICA PARA LA DESCRIPCIÓN VARIETAL

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES COMITÉ TÉCNICO. Quincuagésima primera sesión Ginebra, 23 a 25 de marzo de 2015

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Ministerio de la Agricultura Centro de Examen. Cuba

ACCESO Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Y REPARTO JUSTO Y EQUITATIVO DE LOS BENEFICIOS (ABS) EN ESPAÑA I JORNADA SOBRE ABS EN ESPAÑA

MÉXICO. Administración y Experiencia sobre UPOV. Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) Ing. Eduardo Padilla Vaca

NOTAS EXPLICATIVAS DE LA TARIFA ARANCELARIA; NORMATIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

CUESTIONARIO TÉCNICO. ÁRBOLES/ARBUSTOS/TREPADORAS LEÑOSAS (Ornamentales)

LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS DE OBTENTOR EN ARGENTINA

Se entiende por sistema numérico a los símbolos y al conjunto de reglas que se aplican sobre ellos para realizar la representación de una cantidad.

Regla para la calificación de semilla de avena, cebada, centeno, trigo y triticale

El desarrollo de la activad supone que los estudiantes ya conocen el concepto de fracción y que falta sólo operar con ellos.

Componente Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado (IDETEC-ITT) Aviso de apertura de ventanillas

AGENDA IMPORTANCIA EL DERECHO DE OBTENTOR EN EL PERÚ MARCO LEGAL REQUISITOS PRESENTACIÓN DE UNA SOLICITUD ESTADISTICAS

Capítulo 4 Las hojas

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-FF

Manual de Laboratorio Versión para el alumno. Mecánica y Fluidos

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

REQUISITOS TÉCNICOS DE LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES: LOS EXAMENES D.H.E.

Regulación de la Ética de la Investigación en Chile. Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética Santiago, 21 noviembre 2012.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

AVISO DE CONVOCATORIA. LICITACION PÚBLICA No

sobre las notificaciones de pasaporte de intermediarios de crédito con arreglo a la Directiva 2014/17/UE («Directiva de crédito hipotecario»)

NOTAS EXPLICATIVAS SOBRE LA DEFINICIÓN DE VARIEDAD CON ARREGLO AL ACTA DE 1991 DEL CONVENIO DE LA UPOV

Variedades Vegetales. Enriqueta Molina Macías. Seminario de Propiedad Intelectual

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

"Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud"

NMX-F ARROZ PULIDO. POLISHED RICE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

IDEA DE INVESTIGACIÓN

PROTECCIÓN Y DEFENSA DE OBTENCIONES VEGETALES

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

REGLAMENTO CRT: 1997 REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS

CATÁLOGO DE CULTIVARES DE AGUACATERO (PERSEA AMERICANA MILL.) EN CUBA

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES COMITÉ DE REDACCIÓN AMPLIADO. Ginebra, 6 y 7 de enero de 2016

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

LOS DERECHOS DE OBTENTOR EN COLOMBIA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INFORMACIÓN SOBRE REMATES DE BIENES EMBARGADOS

El grupo debe subir solo un mensaje con el envió del informe final como resultado del trabajo en equipo.

Certificación de grupo

PRESUPUESTO BASE CERO

Huertas donadoras de semilla de aguacate

Guía programática Plan fin de semana

PROYECTO DIRECTRICES PARA LA EJECUCIÓN DEL EXAMEN DE LA DISTINCIÓN, LA HOMOGENEIDAD Y LA ESTABILIDAD ALGODÓN. (Gossypium L.)

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Estadística: Conceptos Básicos, Tablas y Gráficas. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo Revisado 2011 Derechos de Autor Reservados

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Política Institucional de Recursos Humanos

Derechos de autor. Sesión No.5 La propiedad Industrial en particular

PROGRAMA FIDES-AUDIT

MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL AGUACATE EN LA FUNDACIÓN SALVADOR SÁNCHEZ COLÍN-CICTAMEX S.C.

CURSO ONLINE. Principios de los Sistemas de Recirculación en Acuicultura. 07 de julio al 04 de agosto del 2008

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

C u a d e r n o s e s t a d í s t i c o s

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE MATEMÁTICA PROYECTO MATEM-TEC-2016

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL. Manual de Identidad Gráfica de la marca Calidad Certificada

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2014

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

El Proceso Psicodiagnóstico y las Técnicas Proyectivas.

TC-EDC/Jan13/24 ORIGINAL: Inglés FECHA: 9 de octubre de 2012 UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES Ginebra

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

asgaia Manual de imagen gráfica

Redacción de Reivindicaciones de Patentes de Productos Agroquímicos

Manual de Identidad Visual e Imagen Corporativa

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos

AV. 8 DE OCTUBRE 2738 TEL LIC. EN RECURSOS HUMANOS Y RELACIONES LABORALES GESTIÓN HUMANA VI (GESTION HUMANA BASADA EN COMPETENCIAS)

Modelo de solicitud de licencia particular colectiva intramuros y de empresas que proporcionan seguridad privada.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

Una contribución para una agricultura bio diversa y carbono positiva con ex cocaleros en las regiones de San Martín, Huánuco and Ucayali en la

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2012

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Derechos de autor. Sesión No.7 La propiedad Industrial en particular

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Hoja de Cálculo Certificación Internacional Excel Carlos Zepeda Chehaibar. Alumno

Comparativo entre el MD11:2013 y el EA-7/05, como criterios para OC en la ejecución de Auditorías Integrales. PONENTE: Q.A. Cirse Miranda D.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

En función del tipo de producto elaborado pueden ser aplicables, de forma adicional, otras normas.

Transcripción:

PORTAINJERTOS DE AGUACATE (Persea Mill.) GUÍA TÉCNICA PARA LA DESCRIPCIÓN VARIETAL (0)

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Guía técnica para la descripción varietal de portainjertos de aguacate (Persea Mill.) [0] Esta guía ha sido elaorada con la participación de expertos de diversas instancias conforme a lo dispuesto en la NOM-00-SAG/FITO-0, a través de la cual «se estalecen los criterios, procedimientos y especificaciones para la elaoración de guías para la descripción varietal y reglas para determinar la calidad de las semillas para siemra». Se pulica con la finalidad de armonizar la descripción de variedades vegetales con fines de registro en México y su elaoración está asada en los criterios estalecidos por la Unión Internacional para la Protección de las Otenciones Vegetales (upov); no ostante, para la referencia internacional dee consultarse el sitio electrónico www.upov.int.

Esta serie de pulicaciones incluye las guías revisadas en los diferentes grupos de apoyo técnico del snics, por lo que se han clasificado de acuerdo a la siguiente clave de colores: Grupo Guías Color Cereales, Oleaginosas, Forrajeras e Industriales Agave, uffel, cocotero, higuerilla jamaica, maíz, paspalum y pasto anderita Hortalizas Chayote, chile y chile haanero Frutales Jatropha, aguacate portainjerto Ornamentales Lirio azteca, tigridia y echeveria

Contenido Pág. Colaoradores 7 Sección uno: notas técnicas 9.. Ojetivo y campo de aplicación de esta Guía 9.. Definiciones 9.. Evaluación 0.4. Conducción de las Prueas 0.. Métodos y Oservaciones.. Tipos de oservaciones.. Características de agrupamiento.6. Símolos y notas..6. Tipos de características comúnmente utilizadas Sección dos: tala de características Sección tres: explicaciones y métodos 7.. Explicaciones y figuras 7... Explicaciones relativas a varias características 7... Explicaciones relativas a características individuales 8 Biliografía 7 Contenido

Colaoradores Colaoración especial: Universidad Autónoma Chapingo Fundación Salvador Sánchez Colín - CICTAMEX, S.C. Universidad Autónoma Chapingo Universidad Autónoma Chapingo Universidad Autónoma Chapingo Dr. Alejandro F. Barrientos Priego Dra. María de la Cruz Espíndola Barquera Dr. Eduardo Campos Rojas Dr. Juan Ayala Arreola Ing. Roman Garcia Gutierrez Agradecimientos a: Por su apoyo en la digitalización electrónica de ilustraciones científicas Digitalización electrónica de ilustraciones científicas y edición de esta guía (SNICS) Lic. Dafne Pamela Torres Quiñones Lic. G. Antonio Luna Avila Conforme a la nom-00-sag/fito-0, esta guía podrá modificarse cuando las innovaciones, avances tecnológicos o el desarrollo de experiencias justifiquen la incorporación, eliminación o modificación de características, factores o niveles de expresión. Colaoradores 7

Sección uno: notas técnicas. Ojetivo y campo de aplicación de esta guía Esta guía técnica estalece los lineamientos para la descripción de variedades vegetales de portainjertos de aguacate (Persea Mill.) que han sido reproducidos a través de propagación vegetativa.. Definiciones Caracteres pertinentes: expresiones fenotípicas y genotípicas propias de la variedad vegetal que permiten su identificación. Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV): documento que enlista las variedades vegetales cuyas características pertinentes han sido descritas conforme a las guías de cada especie, para garantizar su identidad genética y distinción. Descripción varietal: informe técnico mediante el cual se especifican las características pertinentes de la variedad vegetal, conforme a la guía específica, y que permite evaluar la identidad genética. Caracterización: conjunto de oservaciones que permiten distinguir a una polación de plantas que constituyen una variedad vegetal. Distinta: tendrá esta característica la variedad vegetal que se distinga técnica y claramente, por uno o varios caracteres pertinentes, de cualquiera otra variedad cuya existencia sea conocida en el momento de solicitar la protección. Estailidad: este requisito se cumplirá si las características pertinentes de una variedad vegetal se mantienen con un alto nivel de homogeneidad tras sucesivas multiplicaciones, en los términos de las guías técnicas respectivas. Evaluación: valoración que se realiza para lograr caracterizar la variedad vegetal que se desea inscriir en el catálogo de variedades vegetales o para reciir el título de otentor. Guía: documento que expide la Secretaría que contiene los caracteres pertinentes y la metodología para su evaluación. Permite descriir una polación de plantas que constituyen una variedad vegetal para su identificación y distinción. Ley Federal de Variedades Vegetales, pulicada en el Diario Oficial de la Federación el de octure de 996. Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, pulicada en el Diario Oficial de la Federación el de junio de 007. Reglamento de la Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, pulicada en el Diario Oficial de la Federación el de septiemre de 0. Sección uno: notas técnicas 9

Homogénea: tendrá esta particularidad aquella variedad vegetal que sea suficientemente uniforme en sus características pertinentes, a reserva de la variación previsile por su reproducción sexual o multiplicación vegetativa. Secretaría: la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Solicitante: persona física o moral que desea inscriir una variedad vegetal en el CNVV, o que requiera el otorgamiento del título de otentor. Variedad vegetal: sudivisión de una especie que incluye a un grupo de individuos con características similares, que se considera estale y homogénea. Variedades Vegetales de Uso Común: variedades vegetales inscritas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales cuyo plazo de protección al derecho de otentor conforme a la Ley Federal de Variedades Vegetales haya transcurrido, así como las utilizadas por comunidades rurales cuyo origen es resultado de sus prácticas, usos y costumres.. Evaluación La cantidad mínima de plantas que se recomienda utilizar en la evaluación dee ser de plantas clonadas..4 Conducción de las prueas La evaluación con fines de caracterización varietal dee realizarse al menos en dos períodos homólogos de crecimiento. Si no se oservó alguna característica importante de la variedad en el lugar de la evaluación, entonces se conducirá una pruea adicional. Las condiciones en las que se conduzcan las prueas deen asegurar un crecimiento normal y representativo de la variedad. El tamaño de las parcelas dee ser tal que las plantas o partes de las plantas puedan ser removidas o cortadas para medirlas, sin perjuicio de las demás oservaciones que se harán al final del período de crecimiento. En la sección dos: tala de características, se indican las características y las etapas en las que se dee evaluar la distinción, homogeneidad y estailidad (DHE) en todo tipo de polación. No será necesario más de un ciclo de cultivo cuando las diferencias oservadas entre las variedades sean muy evidentes o cuando el medio amiente no influya en la consistencia de las diferencias oservadas entre las variedades. Ley Federal de Variedades Vegetales, pulicada en el Diario Oficial de la Federación el de octure de 996. Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas, pulicada en el Diario Oficial de la Federación el de junio de 007. 0 Guía técnica para la descripción varietal de portainjertos de aguacate (Persea Mill.)

. Métodos y oservaciones.. Tipos de oservaciones MG: medición única de un grupo de plantas o partes de plantas. MS: medición de varias plantas o partes de plantas individuales. : evaluación visual mediante una sola oservación de un grupo de plantas o partes de plantas. VS: evaluación visual mediante oservaciones de varias plantas o partes de plan tas individuales... Características de agrupamiento Las características de agrupamiento contriuyen a seleccionar las variedades notoriamente conocidas que en el ensayo se han de cultivar con las variedades candidatas, así como la manera en que estas variedades se dividen en grupos para facilitar la evaluación de la distinción y los niveles de expresión documentados, aun cuando hayan sido registrados en distintos lugares. Las características de agrupamiento pueden utilizarse individualmente, o en cominación con otras características similares, para seleccionar las variedades notoriamente conocidas que pueden ser excluidas del ensayo utilizado para llevar a cao el examen de la distinción y para organizar el ensayo de manera tal que las variedades similares queden agrupadas. Por el momento no se han determinado las características de agrupamiento para esta especie..6. Símolos y notas Las notas (de la a la 9) que aparecen en la última columna se utilizarán para el procesamiento electrónico de datos. En caso de que sea necesario señalar más de una opción, indique la predominante y especifique los comentarios correspondientes en el anexo. El símolo (+) remite a la sección tres: explicaciones y métodos, asimismo relaciona la característica con las figuras y especificaciones correspondientes que permiten distinguir una variedad respecto a otra similar..6. Tipos de características utilizadas Características cualitativas (QL): son los que se expresan en niveles discontinuos, por ejemplo el sexo de la planta: dioico femenino (), dioico masculino (), monoico unisexual () o monoico hermafrodita (4). Estos niveles de expresión se explican por sí mismos y tienen un significado independiente. Todos los niveles son necesarios para descriir la gama completa de la característica, mientras que toda forma de expresión puede descriirse mediante un único nivel. El orden de los niveles no es importante. Por regla general, estas características no son influenciadas por el medio amiente. Sección uno: notas técnicas

Características cuantitativas (QN): la expresión aarca toda la gama de variaciones de un extremo a otro. La expresión puede inscriirse en una escala unidimensional lineal continua o discontinua. La gama de expresión se divide en varios niveles, de acuerdo con la finalidad de la descripción, por ejemplo longitud del tallo: muy corto (), corto (), medio (), largo (7) o muy largo (9). Deido al tipo de propagación vegetativa, al seleccionar las notas de las características cuantitativas, tamién fueron utilizadas gamas limitadas (notas del al ) y gamas condensadas (notas del al ). La finalidad de la división es proporcionar, en la medida en que resulta práctica, una distriución equilirada a lo largo del nivel. En las Directrices de Examen no se especifica la diferencia necesaria en lo relacionado con los efectos de la distinción; sin emargo, los niveles de expresión deen ser fidedignos para el examen DHE. Características pseudocualitativas (PQ): la gama de expresión es continua, al menos parcialmente, pero varía en más de una dimensión, por ejemplo la forma: oval (), elíptica (), redonda () u oovado (4), y no puede descriirse adecuadamente definiendo únicamente los extremos de una gama lineal. De manera similar a las características cualitativas discontinuas, de ahí el empleo del término pseudocualitativos, cada nivel de expresión tiene que ser determinado para descriir adecuadamente la gama de la característica. Guía técnica para la descripción varietal de portainjertos de aguacate (Persea Mill.)

Sección dos: tala de características No. Estado Características Nivel Nota. (*) (+) QN. (*) (+) QN. QN 4. (+) QN. QN 6. (*) QN /MS 7. QN 8. QN a Planta: vigor Planta: háito de crecimiento Planta: grado de ramificación Brote joven: coloración antociánica Brote: grosor Brote: longitud de entrenudo Brote: puescencia en entrenudos Brote: número de lenticelas déil media fuerte erguido aierto colgante déil media fuerte ausente o muy déil déil medio fuerte muy fuerte delgada media gruesa corto medio largo ausente o muy déil medio muy fuerte pocas media aundantes 7 4 Variedad referencia Merensky G 7c Bounty Borchard, Merensky Filtro 9 ComCarr Velvick Duke 7 Filtro 7, Filtro 9 Velvick G 7c Merensky Duke 7 ComCarr, Duke 7, Filtro 9 Sección dos: tala de características

No. Estado Características Nivel Nota 9. PQ 0. (*) (+) QN. QN. (+) PQ. (+) QN 4. (+) PQ. (*) (+) QN 6. PQ 7. (*) PQ a c c c a a Brote: color de lenticelas Brote: posición de la yema vegetativa lateral con relación al rote Brote: tamaño de yema vegetativa lateral Yema vegetativa lateral: forma Brote: tamaño de yema terminal Brote: forma de yema terminal Brote: puescencia de yema terminal Hoja joven: color de la puescencia en el peciolo Hoja joven: color verde amarillo rojo púrpura adpreso ligeramente separado marcadamente separado pequeña media grande aguda otusa redondeada pequeña media grande aguda otusa redondeada ausente o muy déil déil media fuerte muy fuerte lanco amarillo marrón marrón rojo verde amarillo verde rojizo 4 4 4 Variedad referencia G- Bounty, Duke 6 Merensky Thomas Duke 7 M4 Velvick ComCarr, Velvick M4, Thomas Velvick Velvick Duke 7 M 4 Duke 7 Velvick Thomas G 7c Bounty Duke 6, Merensky Thomas G- Duke 6 4 Guía técnica para la descripción varietal de portainjertos de aguacate (Persea Mill.)

No. Estado Características Nivel Nota Variedad referencia 8. QN Hoja: postura relativa al tallo hacia arria hacia fuera hacia aajo Duke 7, G-6 Bounty, Merensky 9. (*) QN /MS Limo: longitud corto medio largo 7 Duke 7 Merensky Filtro 7 0.QN /MS Limo: anchura muy estrecho estrecho medio ancho muy ancha 7 9 Duke 7 Thomas Merensky Bounty Filtro 9, G 7c. (+) QN /MS Limo: relación longitud / anchura pequeña media grande 7 G 7c Merensky Filtro 7. (*) (+) PQ Limo: forma oval lanceolado circular elíptico medio elíptico estrecho oovado 4 6 Filtro 7 G 7c, Velvick Thomas Merensky. (+) QN Limo: forma del ápice aguda otusa redondeada Duke 7, Thomas Day, G 7c, Velvick muy corta Uzi 4. (*) (+) QN Limo: longitud de la punta corta media Filtro 9 Zentmyer larga 4 Velvick aguda Duke 7, Thomas, Velvick. (+) PQ Limo: forma de la ase otusa redondeada Filtro 7 G 7c truncada 4 6. (*) (+) QL Limo: torsión a lo largo ausente presente 9 Duke 7, Thomas 7. (+) QL Limo: torsión de la punta ausente presente 9 Duke 7, Thomas Bounty Sección dos: tala de características

No. Estado Características Nivel Nota 8. (+) QN 9. QN 0. (*) QN. (*) QN. (*) (+) QN. (*) QN /MS 4. (*) QN. (+) QN 6. (+) PQ /MS 7. QN MG a c Limo: ondulación del margen Limo: venación en el haz Limo: número de venas secundarias Limo: densidad de la puescencia en el envés sore la vena principal Limo: aroma a anís Peciolo: longitud Peciolo: densidad de la puescencia sore el haz Peciolo: profundidad de surco Peciolo: sección transversal Limo: longitud relativa al largo del peciolo ausente o muy déil déil media fuerte muy fuerte hundida a nivel levantada pocas medias aundantes ausente o laxa media densa ausente o déil medio fuerte corta media larga ausente o muy laxa media densa somero medio profundo más ancha que alta ancha como alta más alta que ancha corta media larga 7 9 7 Variedad referencia Duke 7 Thomas Velvick Filtro 7 ComCarr, G 7c Duke 7 Merenky Velvick Duke 7, Thomas ComCarr, G 7c Day G 7c, Velvick Thomas Day Duke 7, Merensky Thomas Duke 7, Merensky Bounty, G 7c Filtro 7 Day Duke 7 Thomas Duke 7 Day Velvick G 7c Duke 7 ComCarr Duke 7 Filtro 9 6 Guía técnica para la descripción varietal de portainjertos de aguacate (Persea Mill.)

Sección tres: explicaciones y métodos.. Explicaciones y figuras... Explicaciones relativas a varias características a) Brote joven / Hoja joven: Las oservaciones en el rote joven y hoja joven deen hacerse en el crecimiento de la temporada presente, durante el periodo de crecimiento activo (flujo). ) Brote / Hoja / Yema lateral: Las oservaciones en rote, hoja madura y yema deen hacerse en ramas o tallo que no muestren signos de crecimiento nuevo en la parte externa del árol. Dee de hacerse en el tercio medio del último crecimiento de la temporada inmediata y cercana a la próxima rotación de yemas. c) Brote / Hoja / Yema lateral: Las oservaciones en rote, hoja madura y yema deen hacerse en ramas o tallo que no muestren signos de crecimiento nuevo en la parte externa del árol. Dee de hacerse en el tercio superior del último crecimiento de la temporada inmediata y cercana a la próxima rotación de yemas. Yema terminal Tercio medio del rote Yema lateral Comienzo del crecimiento de la temporada Sección tres: explicaciones y métodos 7

... Explicaciones relativas a características individuales Característica. Planta: vigor El vigor de la planta dee ser considerada como la aundancia general de crecimiento vegetativo. Característica. Planta: háito de crecimiento erguido aierto colgante 8 Guía técnica para la descripción varietal de portainjertos de aguacate (Persea Mill.)

Característica 4. Brote joven: coloración antociánica del ápice del tallo Dee evaluarse en el tercio superior del rote y sin considerar el color de lenticelas en el tallo. Característica 0. Brote: posición de la yema vegetativa lateral con relación al rote. adpreso ligeramente separado marcadamente separado Característica. Brote: forma de yema vegetativa lateral aguda otusa redondeada Sección tres: explicaciones y métodos 9

Característica. Limo: relación longitud / anchura Característica. Limo: forma parte más ancha (por deajo de la parte media) en la parte media (por encima de la parte media) aja (ancha) anchura (relación largo/ancho) alta (estrecha) lanceolado oval elíptico estrecho 4 elíptico medio 6 oovado circular 0 Guía técnica para la descripción varietal de portainjertos de aguacate (Persea Mill.)

Característica. Limo: forma del ápice (excluyendo la punta) aguda otusa redondeada Característica 4. Limo: longitud de la punta muy corta corta media 4 larga Sección tres: explicaciones y métodos

Característica. Limo: forma de la ase aguda otusa redondeada 4 truncada Guía técnica para la descripción varietal de portainjertos de aguacate (Persea Mill.)

Característica 6. Limo: torsión a lo largo ausente 9 presente Característica 7. Limo: torsión de la punta ausente 9 presente

Característica 8. Limo: ondulación del margen ausente o muy déil déil media 7 fuerte 9 muy fuerte 4 Guía técnica para la descripción varietal de portainjertos de aguacate (Persea Mill.)

Característica. Limo: aroma a anís Dee ser evaluado estrujando la hoja y oler. Característica. Peciolo: profundidad de surco somero medio profundo Característica 6. Peciolo: sección transversal más ancha que alta ancha como alta más alta que ancha Sección tres: explicaciones y métodos

Biliografía Barrientos-Priego, A. F., Muñoz-Pérez, R., Borys, M. W., Martínez-Damián, Ma. T. 006. Taxonomía, cultivares y portainjertos. In: El Aguacate y su Manejo Integrado. ª edición. D. Téliz, A. Mora (eds.). Mundi-Prensa México, S.A. de C.V. D.F., México. pp. 0-6. Crane, J. H., Douhan, G., Faer, B. A., Arpaia, M. L, Bender, G. S., Balerdi, C. F., Barrientos-Priego, A. F. 0. Cultivars and rootstocks. In: The Avocado Botany, and Uses. B. A. Schaffer, A. W. Whiley, B. N. Wolstenholme. CAB International Pulishing. Oxfordshire, UK. pp. 00-. UPOV, 006. Test guidelines for avocado, TG/97 Avocado. UPOV. Geneva, Switzerland, 9 p. Biliografía 7

sagarpa.go.mx snics.go.mx Av. Presidente Juárez,. El Cortijo, 4000. Tlalnepantla, Edo de México Tels: + () 6 0667 al 69