Manantial del Cortijo de San Blas

Documentos relacionados
TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Consumo de agua. Objetivo

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE.

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

PROGRAMA DE MUESTREO

El consumo medio de agua de los hogares fue de 132 litros por habitante y día, un 1,5% más que en 2013

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP

Exp ANEJO Nº 5:

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

2. Precios del agua y asignación de recursos

TUBERÍA P.V.C. EVACUACIÓN SERIE B

Recuperación de suelos contaminados

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

Diputadas y Diputados,

5. Transporte y mercados de consumo 1/5

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

Generación de residuos industriales no peligrosos

Modificaciones del reglamento de baja tension

FICHA RESUMEN DE ABASTECIMIENTOS URBANOS

Aluvial del Cidacos (51)

SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN CANTABRIA

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

SITUACION DE LA VERIFICACION PERIODICA EN LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA

Normativa aplicable en talleres

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

MASTER DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDADES DIDACTICAS

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

los trihalometanos? Cómo se forman

EL AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE TERUEL Y BARRIOS

LINEAMIENTOS GENERALES

Argumentario sobre el Anteproyecto de Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Educació Gènere Salut Enfortiment comunitari Protecció del recurs hídric. Gestió de conques Aspectes productius Governabilitat

Tratamiento. El ciclo integral del agua

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N

Generación de residuos industriales. 1. Objeto

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

DECLARACIÓN DEL FORO DEL AGUA DE LAS ISLAS BALEARES

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

LA IDONEIDAD DEL MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA EN LA GOBERNANZA DEL AGUA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA (MAS)

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

De dónde viene el agua del grifo? Enseñar estrategias de comprensión

Clase: Procesamiento de Lácteos

PLAN INTEGRAL DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA EN INSTALACIONES MUNICIPALES DE CASTEJÓN

CAPÍTULO ONCE PRÁCTICA DE LABORATORIO DE CIENCIAS TÉRMICAS.

1. Identificación y evaluación de aspectos ambientales.

SINAC - Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo MODULO DE CONSULTAS. Copyright Ministerio de Sanidad y Consumo

Código Técnico de la Edificación

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Cómo influye la formación específica en el ejercicio de la profesión?

AUDITORIA DEL AGUA EN CASA

Términos de referencia

Módulo 3: Tecnologías y gestión n de proyectos Agua y saneamiento 4.

El Ayuntamiento de Salamanca ha triplicado el número de zonas verdes en los últimos doce años gracias a una inversión de 20 millones de euros

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

FICHA DE COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE.

2. En tuberías de polietileno cuando hablamos de un diámetro de 40 milímetros, su equivalencia en pulgadas es:

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

REGLAMENTO REGULADOR DEL SERVICIO DE ABASTECIMIENTO DOMICILIARIO DE AGUA POTABLE MEDIANTE CONCESIONARIO

M 40 DEL AGUA EMPLEO DE AGUA REGENERADA EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID. Pedro M. Catalinas Montero Zaragoza, 14 de enero de 2015

Generadores cromatográficos de mezclas de gases

1.2 Ciclo del Agua y Polución

Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales

Tipologías e Instalación

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN

Población (millones)

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible

Programa Electoral Elecciones Municipales 2011

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

INTERCAMBIADORES TIERRA-AIRE EN LA CLIMATIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES. POZOS PROVENZALES Y TÉCNICAS EMPARENTADAS

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

Transcripción:

CICLO INTEGRAL DEL AGUA Manantial del Cortijo de San Blas CICLO INTEGRAL DEL AGUA ABASTECIMIENTO, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE; CONSUMO DE AGUA POTABLE; RED DE ALCANTARILLADO; Y DEPURACIÓN DE AGUAS. 1. INTRODUCCIÓN 2. ABASTECIMIENTO, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 2.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO. ORIGEN: AGUAS SUBTERRÁNEAS Y AGUAS SUPERFICIALES 2.2 DEMANDA DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS DE ABASTECIMIENTO 2.4 ENTIDADES GESTORAS 2.5 ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE: CAPACIDAD DE POTABILIZACIÓN 2.6 DEPÓSITOS DE REGULACIÓN Y ALAMACENAMIENTO. NÚMERO, CAPACIDAD Y LOCALIZACIÓN 2.7 RED DE DISTRIBUCIÓN EN ALTA 2.8 RED DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA 3. CONSUMO DE AGUA POTABLE 4. AGUA RESIDUAL 5. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles

CICLO INTEGRAL DEL AGUA 1. INTRODUCCIÓN En la nueva Directiva Marco del Agua se establecen los principios básicos para una política de aguas sostenible en la Unión Europea. Dentro de los diversos usos que la sociedad actual hace del agua destacan el uso urbano, el industrial, el agrícola, el energético, el recreativo y el ecológico. Aunque los usos urbanos e industriales sólo representan en general un 20% de esa demanda, tienen una fuerte repercusión en la gestión integral del Ciclo del Agua pues exigen que la disponibilidad del recurso sea permanente y con un alto nivel de calidad. Los distintos usos del agua se condicionan los unos a los otros, la satisfacción en la mayor medida posible de todas las demandas sociales para el uso del agua conservando la cantidad y calidad del recurso ha de hacerse necesariamente implicando una Gestión Integral del Agua que consiste en cumplir el Ciclo hidrológico tal y como se da en la naturaleza. Se trata de mantener la circulación del agua mediante su uso y devolución al medio en condiciones óptimas, con el fin de que pueda seguir siendo utilizada. Un ligero repaso de nuestras actividades diarias nos da una medida de la importancia que el agua adquiere para el desarrollo de la mayoría de ellas: alimentación, higiene y limpieza, usos industriales... Nuestro estilo de vida depende de la disponibilidad de agua en mayor medida de lo que nos gusta admitir. Si por algún motivo, nuestros grifos dejaran de suministrar agua nuestras rutinas domésticas se vendrían abajo, surgirían problemas sanitarios, las fábricas se detendrían y la agricultura estaría en apuros. Tanto los hombres como los seres vivos que nos rodean dependemos del agua y por tanto de la administración que de ella hagamos, en cantidad y en calidad depende nuestra calidad de vida. El deterioro que las actividades humanas originan en el agua exige un esfuerzo para conseguir que la devolución del agua a la naturaleza se realice en las mejores condiciones de calidad con el fin de que pueda seguir siendo aprovechada para los distintos usos. Con el fin de conocer este factor, en Siles, lo hemos estructurado, siguiendo el orden tal y como se da en la práctica, es decir, lo primero es estudiar las fuentes de suministro del agua para abastecimiento, así como el estudio de las infraestructuras de transporte almacenamiento y tratamiento previo, lo segundo el consumo en el que nos detenemos en el análisis de consumo por habitante, la red de alcantarillado público y el tratamiento que se está realizando del agua residual.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles 2. ABASTECIMIENTO, TRATAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE 2.1 FUENTES DE ABASTECIMIENTO. ORIGEN: AGUAS SUBTERRÁNEAS Y AGUAS SUPERFICIALES El abastecimiento consiste en la gestión y administración del agua con destino al uso doméstico, industrial o urbano de cualquier tipo, para lo cual es necesaria la captación de dicho recurso en la naturaleza y su tratamiento de potabilización antes de su distribución a la población. En el término municipal de Siles hay dos núcleos de población: Núcleo Población Padrón 2009 Población estacional máxima Siles 2.297 5.500 Vega de Castro Bayona 9 20 Tabla 1 Fuente: Encuesta de Infraestructura y equipamientos locales 2010 A continuación se recoge la información de los manantiales de abastecimiento de los núcleos urbanos de Siles obtenido del Plan de Control de Abastecimiento por agua subterránea de la provincia de Jaén realizado en el año 2009: El abastecimiento de Siles se realiza principalmente desde cuatro manantiales localizados dentro del propio término municipal denominados Fuente de la Almoteja (223480092), Fuente Era Concejo (223480014), El Palomar (223480099) y el Nacimiento de San Blas (223480053) y de un sondeo de apoyo denominado Siles Seminario (223480093) que captan el agua de materiales de la Unidad Hidrogeológica 05.02 Quesada-Castril. Mapa de abastecimientos de Siles Mapa 1 Fuente: www.idejaen.es

CICLO INTEGRAL DEL AGUA La Fuente de la Almoteja se localiza entre los parajes de Las Anchuricas y Las Pantanillas a unos 4,5 km en línea recta al sureste del casco urbano; tiene un caudal medio del orden de 4 l/s de los que aproximadamente la mitad es utilizado para abastecimiento de la población de Siles. La Fuente de Era Concejo está situada en las proximidades del cortijo del mismo nombre y a unos 2 km en línea recta al Sureste del casco urbano; se le puede atribuir un caudal medio de 5 l/s de los que 3 se aprovechan para el abastecimiento. El manantial de El Palomar estaba seco en el momento de la visita y se localiza a menos de 1 km al Este de Siles junto a la carretera que va a la Rayuela. El manantial del Cortijo de San Blas está situado en las proximidades de dicho cortijo y a unos 4 km al este del casco urbano. El sondeo Siles Seminario se localiza próximo (sobre mapa) a la Fuente de la Almoteja. El nivel piezométrico se situaba a 57 m de profundidad en la fecha de su construcción (1995), a cota aproximada de 943 m. El agua procedente de las captaciones de La Almoteja, Era Concejo, El Palomar, Sondeo Siles Seminario y una toma superficial denominada Las Anchuricas se almacena en un depósito que proporciona una capacidad total de regulación de 900 m3. La capacidad óptima calculada para situaciones de demanda punta es de 1.015 m3, considerándose por lo tanto algo insuficiente la existente. El agua del manantial del Cortijo de San Blas se almacena en un depósito próximo y se distribuye a las casas aisladas de la Vega de Castro Bayona. 2.2 DEMANDA DE AGUA PARA ABASTECIMIENTO La aproximación a la demanda de agua potable para el término municipal de Siles se realiza estudiando 3 factores determinantes de la misma: estacionalidad anual, proyección de la evolución de la población y dotaciones necesarias para garantizar un nivel de vida equiparable a los estándares de la Unión Europea. Para la estimación de la demanda se determinaron unas dotaciones para población permanente (l/h/día) en el Real Decreto 24 de julio de 1998 que aprueba los Planes Hidrológicos de cuenca: Dotaciones para la población permanente(l/h/día) Actividad industrial comercial Población abastecida Alta Media Baja Menos de 10.000 260 240 210 De 10.000 a 50.000 300 270 240 De 50.000 a 250.000 350 310 280 Más de 250.000 410 370 330 Tabla 2 Fuente: RD 24 de julio 1998 Aprueba los Planes Hidrológicos de cuenca

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles El municipio de Siles tiene una población residente estable de 2.477 habitantes en enero de 2005. El incremento estacional se estima en aproximadamente 600 habitantes. La demanda base, calculada en función de una dotación teórica media de 220 l/hab/día, es de 545 m3/día. En los meses de verano (julio, agosto y septiembre) sube a una demanda punta de 677 m3/día. Esto representa una demanda aproximada de 211.000 m3/año. El consumo real es de 147.644 m3/año, lo que supone un consumo base de 381 m3/día y punta de 467 m3/día. 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS DE ABASTECIMIENTO El agua pura no existe en la naturaleza, por lo que su definición teórica como combinación química de oxígeno e hidrógeno no puede extenderse al estado en que se encuentra habitualmente. El agua es el solvente más abundante, y es capaz de incorporar gran cantidad de sustancias al estar en contacto con los terrenos por los cuales circula. Las aguas subterráneas tienen una mayor oportunidad de disolver materiales por las mayores superficies de contacto, lentas velocidades de circulación y mayores presión y temperatura a las que están sometidas y facilidad de disolver CO 2 del suelo no saturado. Por ello, sus concentraciones salinas son superiores a las de las aguas superficiales, en general. Estas mismas condiciones físicas a que se hallan sometidas las aguas subterráneas suponen asimismo una reducción de las materias en suspensión y de la materia orgánica. El Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero que traspone la Directiva 98/83/CE, de 3 de noviembre de 1998, establece las medidas sanitarias y de control necesarias del agua de consumo para la protección de la salud de los consumidores. Estos criterios se aplican a todas aquellas aguas que, independientemente de su origen y del tratamiento de potabilización que reciban, se utilizan en la industria alimentaria o se suministren a través de redes de distribución públicas o privadas, depósitos o cisternas. Se fijan parámetros y valores paramétricos a cumplir en el punto donde se pone el agua de consumo humano a disposición del consumidor. Estos valores se basan principalmente en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en motivos de salud pública aplicándose, en algunos casos, el principio de precaución para asegurar un alto nivel de protección de la salud de la población. Los parámetros que ha de cumplir el agua se recogen en el Anexo I del Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. El Ministerio de Sanidad y Consumo coordina el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo y elabora los Informes Nacionales anuales destinados a la información pública, y en cumplimiento con las obligaciones comunitarias, a la Comisión Europea. El análisis de las aguas en Siles se realiza por el propio ayuntamiento, cumpliéndose en todos los análisis realizados con los parámetros recogidos en la normativa legal vigente. Los análisis se encuentran en el Ayuntamiento, a disposición del público en general. 2.4 ENTIDADES GESTORAS El Servicio del Ciclo integral del Agua es prestado en Siles por el ayuntamiento que se encarga del abastecimiento en alta y en baja.

CICLO INTEGRAL DEL AGUA Por tanto se ocupa de todas las tareas que implica la captación del agua, su transporte hasta los depósitos municipales, la distribución a cada abonado, así como del alcantarillado de las aguas residuales del municipio y su posterior tratamiento de depuración. 2.5 ESTACIONES DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE: CAPACIDAD DE POTABILIZACIÓN El agua de abastecimiento para el núcleo principal de Siles es sometida a un tratamiento de cloración automática, en los depósitos, según los datos de la EIEL de 2010. 2.6 DEPÓSITOS DE REGULACIÓN Y ALMACENAMIENTO. NÚMERO, CAPACIDAD Y LOCALIZACIÓN En el núcleo de Siles según el Plan de Control de Abastecimiento de Agua Subterránea de Siles hay los siguientes depósitos de regulación en uso: DE23082001: Denominado del pueblo, se sitúa a 880 m s.n.m.. Su base es cuadrada y está fabricado en obra de hormigón con 900 m3 de capacidad total. Se abastece de los manantiales de La Almoteja, Era Concejo, El Palomar, Sondeo Siles Seminario y de la captación superficial. DE23082002: Denominado de Castro Bayona, se sitúa a 940 m s.n.m. Es de base rectangular y se utiliza para el abastecimiento a las casas dispersas de la Vega de Castro Bayona. 2.7 RED DE DISTRIBUCIÓN EN ALTA El sistema de conducciones de abastecimiento en alta tiene una longitud total de aproximadamente 9,5 km de tuberías. Sus principales características se incluyen en el cuadro adjunto. Tabla 3 Fuente: Plan de Control de abastecimientos con aguas Subterráneas IGME 2009

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles 2.8 RED DE DISTRIBUCIÓN EN BAJA La red está constituida, según datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos del 2010, por polietileno, PVC y fundición. En general está en buen estado. Red en baja Tabla 4 Fuente: Encuesta de Infraestructura y equipamientos locales 2010 Mapa de la Red en baja Mapa 2 Fuente: www. http://www.idejaen.es/visor/

CICLO INTEGRAL DEL AGUA 3. CONSUMO DE AGUA POTABLE El indicador Consumo de agua por habitante, expresado en litros/habitante/día, representa el volumen de agua consumida en un día y por persona para la ingestión, cocina, limpieza y otros usos domésticos. Este indicador permite valorar la eficiencia en el uso del agua, así como realizar análisis comparativos con otros usuarios del entorno, que permitan la valoración del uso del agua en el municipio. El consumo de agua y el desarrollo económico guardan una relación de dependencia tanto en cantidad como en el uso al que se destina. Hasta ahora, en las sociedades más desarrolladas, el consumo de agua por habitante y día es mayor que en aquellas que han alcanzado un menor grado de desarrollo, predominando el uso industrial y del sector servicios. La preocupación por el medio ambiente y el agotamiento de los recursos ha llevado a la adopción de medidas de ahorro de agua, que tienden a invertir la tendencia de la relación consumo de agua-desarrollo económico. Sería importante poner en marcha la Ordenanza de Ahorro de Agua promovida por la Diputación Provincial de Jaén entre los municipios adheridos al Programa Agenda 21. 4. AGUA RESIDUAL Según la Directiva 91/271 de depuración de aguas residuales, las aglomeraciones urbanas con más de 15.000 habitantes equivalentes deberán disponer de sistemas colectores para las aguas residuales urbanas para el año 2001, entendiendo por sistema colector a un sistema de conductos que recoja y conduzca las aguas residuales urbanas. Para el año 2006 habrán de poseerlo las aglomeraciones que tengan entre 2.000 y 15.000 habitantes equivalentes. La red de saneamiento está constituida por tubos de hormigón y PVC que están en estado regular. Tabla 5 Fuente: Encuesta de Infraestructura y equipamientos locales 2010

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles Mapa 3 Fuente: www. http://www.idejaen.es/visor/ Las aguas residuales generadas en el municipio se vierten después de un tratamiento de fangos activados de baja carga (aireación prolongada) sobre el aluvial del arroyo Molinos por lo que la afección a las aguas subterráneas se considera baja. Las plantas depuradoras de aguas residuales urbanas están proyectadas para tratar aguas de origen doméstico mediante procesos de tipo biológico. Estas plantas son muy sensibles a los vertidos de origen industrial, a los tóxicos, a las variaciones de la acidez y, en general, a la presencia de cualquier componente cuyas características no se ajusten a las habituales de dichos vertidos domésticos. A estos efectos, se emiten las ordenanzas municipales de vertidos no domésticos a las redes de alcantarillado y en concreto para: 1.- Evitar la corrosión u otro ataque al alcantarillado y estaciones depuradoras. 2.- Evitar la obstrucción del alcantarillado. 3.- Prevenir el riesgo de fuego o explosión en el alcantarillado y plantas de tratamiento. 4.- Prevenir cualquier riesgo contra la salud de los operarios. 5.- Limitar la cantidad de las sustancias que puedan interferir con los procesos de tratamiento. 6.- Limitar la cantidad de las sustancias que entran en el alcantarillado, las cuales puedan ser vertidas después de pasar por la planta de tratamiento, con una concentración que exceda de los standards permitidos. 7.- Implantar en las instalaciones industriales los sistemas de depuración mínimos indispensables para las materias perjudiciales para colectores y alcantarillas.

CICLO INTEGRAL DEL AGUA 8.- Conseguir que los citados tratamientos depuradores eliminen los elementos tóxicos y corrijan las características físico-químicas que puedan afectar a los procesos biológicos de depuración de la planta municipal. 9.- Limitar la concentración de sustancias tóxicas en el fango que impidiera su utilización posterior. 10.- Establecer, en su caso, una norma para que las industrias que utilicen las depuradoras municipales para el tratamiento de parte o la totalidad de sus vertidos contribuyan económicamente en el coste de instalación y explotación de las estaciones depuradoras. El ayuntamiento de Siles no posee ordenanzas de vertido. 5. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES POTENCIALIDADES. En el estudio del Plan de Control de abastecimiento de la situación actual se extrae lo siguiente: 1. Las captaciones tienen recursos suficientes para abastecer la demanda actual de la población. 2. El municipio cuenta con un caudal medio para abastecimiento al núcleo de Siles en torno a 432 m3/día entre los manantiales de La Almoteja y Era Concejo mas los 864 m3/día presumiblemente del Sondeo Siles Seminario, cuando la demanda punta es de 677 m3/día. 3. El manantial de El Palomar, que se encontraba seco cuando se realizó la visita, no parece ser de mucha utilidad para el abastecimiento. 4. El sondeo Siles Seminario se encuentra instalado con un generador eléctrico autónomo lo que complica su uso. Solamente se utiliza en verano. 5. El volumen del depósito del pueblo es de 900 m3, considerándose algo insuficiente. 6. El manantial del Cortijo de San Blas, si bien drena un caudal importante, solamente se utiliza para abastecer a un grupo de casas dispersas en la Vega de Castro Bayona (8 vecinos según censo de 2005). 7. Las conducciones parecen estar en buen estado y ser idóneas para sus caudales. DEBILIDADES. Para obtener mejoras sobre el abastecimiento del agua a la población de Siles, en el mismo Estudio se proponen las siguientes actuaciones: 1. Aumentar la capacidad de almacenamiento. 2. Acondicionar el manantial del Cortijo de San Blas.

Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles 3. Instalar tubería piezométrica y contador volumétrico en el sondeo de abastecimiento (Siles Seminario) así como llevar a cabo las operaciones oportunas para optimizar la instalación (testificación, ensayo de bombeo, etc.). 4. Instalar un sistema de medida del caudal en la tubería de conducción del manantial de la Almoteja 5. Acondicionar el manantial de Era Concejo según la ficha de acondicionamiento. 5. Llevar a cabo un estudio encaminado a realizar un sondeo de regulación en el manantial del Cortijo San Blas. 7. Realizar un inventario de las redes de distribución en alta y baja para conocer su estado.