PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO (PER)

Documentos relacionados
Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER)

1º Cómo se llama la parte del casco comprendida entre la quilla y la línea de flotación?: a) Obra muerta. b) Crujía. c) Calado. d) Carena.

PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2016

Contestar las 27 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. EXAMEN TIPO 1

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. MAYO 2015

REGLAMENTO DE ABORDAJES

4. Ancla que se caracteriza por tener una barra debajo de la cruz y dos uñas a. Ancla de arado b. Ancla de rezón c. Ancla Danforth d.

1. Cómo se denomina la distancia máxima transversal, entre el costado de babor y el de estribor? a) Eslora b) Puntal c) Manga d) Anchura

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

3. Cómo se llama la línea de intersección del agua con el casco? a) Carena b) Flotación c) Navegación d) Crujía

REGLAMENTO DE ABORDAJES

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

1.- Si un buque pasa de navegar de un río al mar, aumentará su. Desplazamiento. Calado. Arqueo. Francobordo.

Examen de PNB. Convocatoria Enero 2014

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. ENERO 2016

PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA ENERO 2017

Examen: Eivissa. Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Desembre 2016 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. (COMPLETO) MAYO 2017

3. Cómo se denomina la parte del casco que está por encima de la línea de flotación? a) Superficie del agua b) Carena c) Obra muerta d) Obra viva

1) La banda de Babor de una embarcación es:

1º Cómo se llama la parte del casco comprendida entre la quilla y la línea de flotación?: a) Obra muerta. b) Carena. c) Calado. d) Crujía.

Nuevas preguntas del RIPA

Apellidos: D.N.I. 2.- Indica cuál de las siguientes NO es una dimensión de barco: a) Calado. b) Asiento. c) Eslora. d) Amura.

MATERIA : REGLAMENTO DE LAS PREGUNTAS Nº 1 A LA Nº 15, SOLO SE ADMITE UN MÁXIMO DE CUATRO FALLOS.

El piso más bajo de la embarcación se denomina:

Autorización para el Gobierno de Embarcaciones de Recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia máxima de motor de 40 KW "TITULIN"

Examen Tipo III (PER)

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

PATRÓN DE MOTO NAUTICA A Y B

1. La pieza que forma la prolongacion de la quilla hacia la proa se denomina.. A: Trancanil B: Codaste C: Roda D: Orza

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN.

EL NO CUMPLIMIENTO DE ESTAS INSTRUCCIONES CONLLEVA LA RETIRADA Y ANULACIÓN DEL EXAMEN.

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar.

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA. 1.- En señales de maniobra y advertencia cómo indica Ud. caigo a babor?

P.E.R. Reducido (Patrón de Embarcaciones de Recreo Complementario de PNB))

1.- La distancia vertical que hay entre la quilla y la cubierta se llama:

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

P.E.R. Modelo A ( PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO))

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE NAVEGACIÓN BÁSICA

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Menorca e Ibiza 2do turno Convocatòria: Març-Abril 2017 Model d examen: C e I

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO MAYO 2016

Apellidos: 2.- Un ancla pequeña de 4 brazos terminados en uña y sin cepo se conoce como ancla a. De arado. b. Rezón. c. Danforth. d. Relieve.

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB. 1. Que es una hélice de "pico de pato"?

REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR 10 PREGUNTAS MÁXIMO 5 FALLOS

EXÁMEN DE PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA 2ª Convocatoria 2008 EXAMEN TIPO 1

- Contestar las 45 preguntas, ya que no hay penalización para las erróneas. EXAMEN TIPO 1

1.- La manga máxima de un barco es la mayor anchura de él, medida en:

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 2do Turno PER Completo Mallorca Convocatòria: Març-Abril 2017 Model d examen: B

Examen Test PNB Patron Navegación Basica 23 Enero 2007 en Gijón

EXAMEN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PATRÓN PARA LA NAVEGACIÓN BÁSICA REGLAMENTO DE ABORDAJES

1. Cómo se denomina a la anchura de la embarcación medida de babor a estribor?: A: Manga. B: Puntal. C: Eslora. D: Calado.

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

ABORDO - ESCUELA DE NAVEGACIÓN

EXAMEN A TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

Examen de Patrón para navegación básica Alicante, Febrero 2014

Examen de Patrón para navegación básica Alicante, Febrero 2014

ABORDO. Escuela de Navegación. Av. San Francisco Javier 9 Planta 11 Local SEVILLA. Telf

(4), R.I.P.A. Derecho de Paso. Vuelta Encontrada o proximidades.

4. Que dispositivo nos mide el ángulo de escora de una embarcación? A: El barógrafo B: El Acelerómetro C: El clinómetro D: El psicómetro

Examen: Prova teòrica PNB RD 875/2014 Convocatòria: Juny-Juliol 2017 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

6. Dónde podemos hacer firme los cabos en la cubierta? A) En las Bitas. B) En las cornamusas. C) La A y B son correctas. D) En los norays.

6. Dónde podemos hacer firme los cabos en la cubierta? A) En las Bitas. B) En las cornamusas. C) La A y B son correctas. D) En los norays.

TITULACION: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA FECHA: 19 DE MAYO DE Apellidos: D.N.I.

EXAMEN TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO. P.N.B. Modelo B. 1ª Convocatoria: 9 de abril de INSTRUCCIONES

Adquiere nuestro libro de titulin en nuestra tienda:

REGLAMENTO DE ABORDAJES

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Setembre 2017 Model d examen: C. SECCIÓ: Mòdul PNB

CORREGIDO. Código de Test Decimos que la línea que se forma por la intersección del agua con el casco, se llama:

EXAMEN TEÒRIC PER (PALMA) PRIMER TORN I PNBs (1-27) AMB RESPOSTES CORRECTES, CONVOCATÒRIA JULIOL 2016-

EXAMEN TEÒRIC PER (PALMA) PRIMER TORN I PNBs (1-27) AMB RESPOSTES CORRECTES, CONVOCATÒRIA JULIOL 2016-

Examen de Patrón de Embarcación de Recreo Alicante Febrero,2014 MODELO A. Tecnología naval (6 preguntas)

5.- Para encapillar un cabo a un noray emplearemos preferiblemente?: a) Un seno. b) Un chicote. c) Una boza. d) Una gaza.

BALIZAMIENTO 5 PREGUNTAS MÁXIMO 2 FALLOS

C e n t r o I n t e g r a d o d e F o r m a c i ó n P r o f e s i o n a l M a r í t i m o - Z a p o r i t o C Ó D I G O

3.- La línea imaginaria que divide el casco de proa a popa en dos bandas se llama

EXAMEN TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO. P.N.B. Modelo A - 1ª Convocatoria: 1 de abril de INSTRUCCIONES

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: DESEMBRE 2015 Model d examen: A. SECCIÓ: Mòdul PNB

2. La diferencia entre el calado de popa y el calado de proa se llama: A: Porte. B: Asiento. C: Inclinación D: Alteración.

2. Si la embarcación cala más a proa que a popa su asiento será... A: negativo B: positivo C: aproante D: A y C son correctas

TITULACIÓN: PATRÓN PARA NAVEGACIÓN BÁSICA. FECHA: 15 DE OCTUBRE DE Apellidos:... D.N.I...

Examen: Prova teòrica PER RD 875/2014 Convocatòria: Juliol 2015 Model d examen: B. SECCIÓ: Mòdul PNB

2. Cuando el ancla se separa del fondo al levarla se le dice que... a. Está clara. b. Está a pique. c. Es de tipo Danforth. d. Ninguna es correcta.

PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO ENERO 2017

5.- Al giro que experimenta una embarcación por causa del viento cuando está fondeada se le llama: a) Abatimiento b) Deriva c) Borneo d) Garreo 6.- Es

Programa oficial de Patrón para navegación básica

Patrón para navegación básica

2. Cuántas amuras tenemos en una embarcación?

EXAMEN B TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO

3. Aproximadamente, un grillete de cadena cuantos metros de cadena son, A: 25 m. B: 33 m. C: 20 m. D: 15 m.


P.E.R. Modelo B - (Patrón de Embarcaciones de Recreo)

PRUEBA: PATRÓN DE YATE EJERCICIO: NAVEGACIÓN TIPO: PROBLEMAS DE NAVEGACIÓN

TÍTULO: PATRÓN DE YATE EXANEN: SEGURIDAD CONVOCATORIA: Enero de 2011 Nombre: Apellidos: DNI : 1.- Define los siguientes términos: - Reserva de flotabi

Transcripción:

CONSELLERIA D HABITATGE, OBRES PÚBLIQUES I VERTEBRACIÓ DEL TERRITORI PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO (PER) 2ª convocatoria abril-2018 Valencia. EXAMEN TIPO B El examen consta de 45 preguntas tipo test, siendo su duración máxima de 1 hora Y 30 minutos. Los aspirantes deberán contestar correctamente un mínimo de 32 preguntas de las 45 formuladas, no permitiéndose superar un número máximo de errores en las siguientes materias: * Balizamiento (preguntas de la 13 a la 17) máximo 2 errores. * Convenio Internacional para prevenir los abordajes (preguntas de la 18 a la 27), máximo 5 errores. * Carta de navegación (preguntas de la 42 a la 45), máximo 2 errores. Una respuesta errónea NO invalida una correcta. Así mismo, se podrá obtener APTO en Patrón Para Navegación Básica obteniendo un mínimo de 17 aciertos en las preguntas 1 a 27, no permitiéndose superar un máximo de errores en las siguientes materias: * Balizamiento (preguntas de la 13 a la 17) máximo 2 errores. * Convenio Internacional para prevenir los abordajes (preguntas de la 18 a la 27), máximo 5 errores. Nomenclatura náutica, 4 preguntas Nº 1 a 4. 1º La carena es : a) La parte alta del costado de una embarcación. b) La parte del casco comprendida entre la quilla y la línea de flotación. c) La parte del casco comprendida entre la línea de flotación y la cubierta superior. d) El cierre del casco por la parte superior haciéndolo estanco. 2º El codaste es: a) La cubierta o piso más bajo de un buque. b) Pieza de prolongación de la quilla que se une a esta por su parte posterior en dirección vertical o inclinada para formar la popa. c) Pieza de prolongación de la quilla, que se une a esta por su parte anterior y en dirección vertical o inclinada para formar la proa. d) Parte superior de los costados del buque que va desde la cubierta hasta la regala.

3º De los siguientes elementos cuál dirías que no forma parte del timón: a) La mecha. b) La bocina. c) Los guardines. d) La limera. 4º Cómo se llama la parte del ancla que va desde el arganeo a la cruz?: a) Mapa. b) Brazo. c) Uña. d) Caña. Elementos de amarre y fondeo, 2 preguntas Nº 5 a 6. 5º Cómo se llama el extremo de un cabo?: a) Gaza. b) Seno. c) Firme. d) Chicote. 6º Podemos emplear un ballestrinque para?: a) Encapillar cabos en las bitas. b) Hacer una gaza. c) Hacer un nudo triple. d) Para unir dos chicotes de distinta mena. Seguridad, 4 preguntas Nº 7 a 10. 7º Navegando con mal tiempo deberemos dar suficiente resguardo (distancia) a la costa, si ésta la tenemos por: a) Barlovento. b) Sotavento. c) Babor. d) Estribor. 8º Capear un temporal consiste en: a) Quedar con la quilla al sol. b) Aguantar el temporal popa o casi popa al oleaje. c) Aguantar el temporal proa o casi proa al oleaje. d) Aguantar el temporal atravesados al oleaje. 9º Navegando cerrados en niebla deberemos entre otras: a) Encender las luces de navegación. b) Cerrar los grifos de fondo. c) Ponernos los chalecos salvavidas. d) Arriar el reflector radar.

10º Los cohetes con luz roja y paracaídas deben dispararse hacia: a) Barlovento. b) Sotavento. c) Proa. d) Popa. Legislación, 2 preguntas Nº 11 a 12. 11º Fuera de las zonas especiales podremos descargar restos de comida al mar: a) Cuando nuestro barco se encuentre a 12 millas marinas o más de la costa. b) Cuando nuestro barco se encuentre a 3 millas marinas o más de la costa. c) Cuando nuestro barco se encuentre a 3 millas marinas o más de la costa, siempre y cuando los restos hayan sido procesados por un triturador. d) Las respuestas a) y c) son correctas. 12º En las zonas de baño debidamente balizadas, con la excepción de los canales debidamente balizados: a) Estará prohibida la utilización de cualquier tipo de embarcación o medio flotante movido a vela o a motor. b) Estará prohibida únicamente la utilización de cualquier tipo de embarcación o medio flotante movido a motor. c) Estará permitida la utilización de cualquier tipo de embarcación o medio flotante movido a vela. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Balizamiento, 5 preguntas Nº 13 a 17. 13º Una marca de peligro aislado es de color: a) Verde con franjas horizontales rojas. b) Verde con franjas horizontales naranjas. c) Negro con una o varias anchas bandas horizontales rojas. d) Negro con una o varias anchas bandas horizontales naranjas. 14º Si navegando de noche vemos una baliza que emite una luz banca haciendo tres centelleos rápidos cada cinco segundos es una?: a) Marca de aguas navegables. b) Marca especial. c) Marca cardinal norte. d) Marca cardinal este. 15º Si observamos en el Mediterráneo (Región A) una baliza que emite un grupo de dos más un destellos verdes, Se trata de?: a) Una marca de estribor. b) Una marca de peligro aislado. c) Una marca de canal principal a estribor. d) Una marca de canal principal a babor.

16º El ritmo de la luz de una baliza de aguas navegables puede ser: a) Grupo de dos más un destellos ( 2+1). b) La señal del Código Morse A (. - ) c) Grupo de dos destellos cada 5 segundos d) La señal del Código Morse D ( -..) 17º Una baliza que emite una luz blanca cuyo ritmo es un destello largo cada 10 segundos se trata de: a) Una marca de peligro aislado. b) Una marca de aguas navegables. c) Una marca especial. d) Una marca de canal principal a estribor. Reglamentos, 10 preguntas Nº 18 a 27. 18º Conducta de los buques que se encuentran a la vista uno del otro: Un buque al maniobrar, si quiere indicar caigo a estribor deberá emitir: a) Una pitada larga y una corta a continuación. b) Una pitada corta. c) Dos pitadas cortas. d) Tres pitadas cortas. 19º Dos buques de propulsión mecánica que naveguen de vuelta encontrada encontrándose a la vista uno del otro deberán: a) Seguir a rumbo. b) Maniobrará el más pequeño siempre a babor. c) Los dos caer a babor de forma que pase por la banda de estribor del otro. d) Los dos caer a estribor de forma que pase por la banda de babor del otro. 20º Si navegando durante el día vemos un buque con un cilindro en un lugar bien visible, Se trata de?: a) Un buque fondeado. b) Un buque restringido por su calado. c) Un buque con capacidad de maniobra restringida. d) Un buque de vela de eslora inferior a 20 metros. 21º Un buque puede utilizar la zona de navegación costera adyacente a un dispositivo de separación de tráfico, si: a) Se trata de un buque dedicado a la pesca. b) Es un buque de cruceros turísticos. c) Es un buque de eslora inferior a 50 metros. d) En cualquier caso se puede utilizar la zona de navegación costera.

22º La expresión "pitada larga" significa un sonido de una duración aproximada de: a) 1 segundo. b) 1 décima de segundo. c) De 6 a 8 segundos. d) De 4 a 6 segundos. 23º A efectos literales del RIPA qué significa la expresión visibilidad reducida? a) Es la que se tiene en un buque al doblar un cabo, y es obligatorio hacer señales fónicas. b) Significa toda condición en que la visibilidad está disminuida por niebla, bruma, nieve, fuertes aguaceros, tormentas de arena o cualesquiera otras causas análogas. c) Significa toda condición en que la visibilidad está disminuida por niebla, bruma o fuertes aguaceros. d) Siempre que un buque no pueda ser observado visualmente desde otro. 24º Si encontrándonos navegando cerrados en niebla, oímos un repique de campana de unos cinco segundos de duración a intervalos que no exceden de un minuto sabremos que proviene de un barco: a) Remolcando a otro. b) Con capacidad de maniobra restringida. c) Sin gobierno. d) Fondeado. 25º De los siguientes buques de propulsión mecánica cuál exhibirá tres luces de tope en línea vertical?: a) Un buque remolcando a otro cuando la longitud del remolque es mayor de 200 m. b) Un buque remolcando a otro cuando la longitud del remolque es menor de 200 m. c) Un buque restringido por su calado. d) Un buque varado. 26º Si encontrándonos navegando en un buque de propulsión mecánica, vemos por babor un buque en operaciones de remolque que muestra una marca bicónica, con el que se establece que existe riesgo de abordaje. Quién tiene que apartarse de la derrota del otro? : a) Ambos buques. b) Nuestro barco cayendo a estribor. c) Nuestro barco cayendo a babor. d) El remolcador y su remolque. 27º Si encontrándonos navegando vemos en la mar cohetes que despiden estrellas rojas a intervalos cortos, se trata de: a) Un buque sin gobierno. b) Un crucero comercial celebrando una fiesta abordo. c) Un buque en peligro que necesita ayuda. d) La señal de existencia de una zona de tiro.

Maniobras, 2 preguntas Nº 28 a 29. 28º Qué ventaja presenta amarrar nuestro barco por seno?: a) Que el amarre es más ligero. b) Que el cabo se puede largar desde el barco. c) Que necesitamos menos cabo para el amarre. d) No presenta ninguna de las anteriores ventajas. 29º Cómo se llama la velocidad mínima que ha de llevar una embarcación para que la acción del timón sea efectiva?: a) Velocidad de corredera. b) Velocidad de seguridad. c) Velocidad de gobierno. d) Velocidad de maniobra. Emergencias en el mar, 3 preguntas Nº 30 a 32. 30º Cuando en un incendio utilicemos un extintor de polvo seco deberemos: a) Dirigir el chorro del extintor a la parte media de la altura de las llamas, barriendo hasta la parte alta de las llamas. b) Dirigir el chorro del extintor a la parte superior de las llamas, dejando que el agente extintor caiga sobre ellas. c) Dirigir el chorro del extintor a la base de las llamas, intentando abarcar toda la base. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 31º El modo de empleo de las señales pirotécnicas, es obligatorio que: a) Se encuentre descrito mediante dibujos y frases cortas en el recipiente de la señal. b) Se encuentre descrito en un manual de uso que nos facilita el vendedor. c) Se encuentre en alguna publicación que debamos llevar a bordo donde se describa su uso d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 32º Para evitar la entrada de agua a través de un agujero pequeño en el casco de nuestra embarcación debemos?: a) No hacer nada ya que corremos el riesgo que el agujero se haga mayor. b) Escorar la embarcación lo suficiente para evitar la entrada de agua. c) Taponar el agujero mediante un colchón enrollado con un trozo de madera dentro. d) Taponar el agujero mediante un mediante un tapón o espiche de madera bien apretado. Meteorología, 4 preguntas Nº 33 a 36. 33º Un viento decimos que rola cuándo? : a) Se vuelve más fuerte. b) Se vuelve más húmedo. c) Se vuelve más frio. d) Cambia de dirección.

34º El terral es: a) Un viento que vira de forma permanente. b) Un viento que sopla durante la noche desde el mar hacia tierra. c) Un viento que sopla durante la noche de tierra hacia el mar. d) Un viento que sopla durante el día desde el mar hacia tierra. 35º En el Hemisferio Norte, en un anticiclón el viento gira: a) En el mismo sentido de las agujas del reloj. b) En sentido contrario al de las agujas del reloj. c) Paralelamente a las isobaras. d) No existe circulación del viento. 36º El viento aparente es: a) El que sentimos con la embarcación parada. b) El que indica el boletín meteorológico. c) El que sentimos cuando la embarcación lleva arrancada. d) Ninguno de los anteriores. Teoría de Navegación, 5 preguntas Nº 37 a 41. 37º Pasar el rumbo N30W a circular. a) 230º b) 330º c) 030º d) 300º 38º Para medir la velocidad de la embarcación respecto al agua en que se desplaza utilizamos: a) El cuentakilómetros. b) El radar. c) La corredera. d) El DECCA 39º Las mareas se producen por la atracción que sobre las masas de agua de la Tierra ejerce: a) La luna y el sol. b) La Luna. c) El Sol. d) Los satélites. 40º En el rumbo de una embarcación, la deriva es producida por : a) El viento. b) La corriente. c) El magnetismo terrestre. d) El desvío de la aguja magnética.

41º En la aguja náutica, el desvío varía con: a) El año en el que nos encontremos. b) El rumbo que lleva el barco. c) La velocidad que lleva el barco. d) La longitud del lugar en el que nos encontremos. Carta de Navegación, 4 preguntas Nº 42 a 45. 42º Un yate se encuentra en situación l= 36º02,0 N L= 005º18,6 W. Hallar el rumbo de aguja para pasar a 2,5 millas del Fº de Isla Tarifa siendo la Ct = - 5º. a) Ra=253º b) Ra=258º c) Ra=078º d) Ra=248º 43º Un yate navega con Ra= 140º siendo el desvío de aguja para ese rumbo = - 3º y declinación magnética = 2º NW. En ese momento toma Marcación de Pta. Malabata = 040º Br y Marcación del Fº de Espartel = 025º Er. Calcular la situación. a) l= 36º 01,1 N L= 006º 01,0 W b) l= 35º 49,9 N L= 005º 56,5 W c) l= 35º 51,7 N L= 005º 56,2 W d) l= 35º 53,0 N L= 005º 57,8 W 44º El día 27 de Abril de 2018 siendo HrB 09:00 navegamos con Ra = 030º y una velocidad de 10 nudos. Desvió de la aguja para este rumbo = -2,5º. A esa misma hora (HrB 09:00) nos situamos al oeste verdadero del Fº de Cabo Espartel en el veril de 100 m. Cuál será la situación de estima a la HrB 09:45? a) l=35º54,3 N L=005º 55,0 W b) l=35º51,9 N L=005º 56,4 W c) l=35º 53,8 N L=005º 53,8 W d) l=35º 51,6 N L=005º 53,2 W 45º El día 27 de Abril de 2018 siendo HrB 20:00 navegamos a una velocidad de 7 nudos y nos encontramos situados al este verdadero del Fº de Punta Europa a 3 millas de distancia del mismo. Queremos saber a qué hora podemos encontrarnos navegando a esa velocidad en la oposición Punta Europa-Punta Almina a 3 millas de distancia de Punta Almina: a) HrB 21:23 b) HrB 21:38 c) HrB 21:48 d) HrB 21:05