Taller sobre estrategias para fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra la corrupción en América Latina

Documentos relacionados
Convenciones Internacionales Anticorrupción: instrumentos de política pública POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

Seminario internacional Mejora de. delitos económico-financieros

País Apellido(s) Nombre(s) Cargo actual Cargos anteriores/ Experiencia pertinente

Programa EUROsociAL Empleo

Plan de Trabajo 2017

6,7,y 8 de abril de 2005 Ciudad de México.

Buscando mecanismos eficaces en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción

COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS. Coordinador: México. Integrantes: Chile - Panamá

País Apellido(s) Nombre(s) Cargo actual Cargos anteriores/ Experiencia pertinente China

Karen Kramer, Experta Senior. Protección a testigos

Plan para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud

País Apellido(s) Nombre(s) Cargo actual Cargos anteriores/ Experiencia pertinente

PROGRAMA. Domingo, 17 de noviembre Llegada de los participantes. Alojamiento, acreditación, entrega de documentación

ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO, SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

NOTA DE PRENSA. Presidente Hernández y la OEA firman instalación de la MACCIH. Por iniciativa del Gobierno de Honduras:

CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN DE LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN EN LOS TÉRMINOS DEL DECRETO N 102 DEL 23 DE DICIEMBRE DE 1999

Taller Regional de Capacitación: "Investigación de Delitos por Internet a Gran Escala" Ciudad de México, 23, 24 y 25 de junio de 2010

EVENTO * ORGANIZA CONTACTO

Conferencia de los Estados Parte en la Convención de. las Naciones Unidas contra la Corrupción

VI FORO LAC DE POLÍTICA FISCAL

Lic. Max A. Ballesteros V.

Departamento de América Latina y el Caribe

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

Con la participación de autoridades de:

ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC)

16 de noviembre de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

Organizado por: La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (OEA/CICAD)

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

REPORTE FINAL. Encuentro 2010 de Autoridades y Consejos de Competitividad de las Américas y Taller Competitividad en el Caribe

La Lucha Internacional Anticorrupción. Genaro Matute Mejía, Ph.D. Coordinador General Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

País Apellido(s) Nombre(s) Cargo actual Cargos anteriores/ Experiencia pertinente Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte

INFORME PARTICIPACIÓN DE LA SENADORA LAURA ANGÉLICA ROJAS HERNÁNDEZ EN REUNIONES BILATERALES CON AUTORIDADES SUIZAS

Seminario Taller Internacional para Operadores de Justicia y legisladores

Taller sobre uso de Técnicas Especiales de Investigación en Investigaciones de Lavado de Activos

Reunión Latinoamericana de Consulta sobre el Plan Modelo de Estudios de Periodismo de la UNESCO

Grupo de Trabajo Censo CEA CEPAL Venezuela

Conferencia Internacional

COLOMBIA, Camino a la OCDE

EL CUERPO NACIONAL DE POLICIA Y LA COOPERACIÓN POLICIAL INTERNACIONAL

Informe de Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción en Nicaragua. (Período del 28 de marzo al 5 de diciembre de 2006)

Seminario Taller Internacional para Operadores de Justicia y Legisladores

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA DE LAVADO DE ACTIVOS

PROGRAMA. Día 1 ( 29 de Noviembre 2011)

Cooperación Institucional para la Lucha contra los Delitos Económicos y Financieros vinculados a la Corrupción en América y Europa

Relatoría Especial para la Libertad de Expresión

Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad Interior

Taller sobre Técnicas Especiales de Investigación

Consulta regional sobre el proyecto de directrices sobre la aplicación efectiva del derecho a participar en los asuntos públicos

REUNIÓN REGIONAL DE EXPERTOS SOBRE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES (FOLCLORE) Y RECURSOS GENÉTICOS CONEXOS

Existe un sistema estatal anticorrupción?

Congreso de los 20 años de la Ley de Justicia Penal

CUESTIONES SOBRE MEDICINA LEGAL Y ADN FORENSE

CURSO: EL LIDERAZGO POLÍTICO PARA LA COHESIÓN SOCIAL Madrid, 6 de julio al 15 de julio de 2009

CÓDIGO DE VACANTE: MEXZ ESPECIALISTA DE SOPORTE A PROYECTOS ANTICORRUPCIÓN

América Latina: Taller Regional en Cibercrimen Ciudad de México, 26 y 27 de Agosto

Agenda. VIII Reunión del Foro de Ministros encargados del Desarrollo Social de América Latina. 11 y 12 de julio de San Salvador, El Salvador

Artículo 20 fracciones I, III, del Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública.

Intercambio de información: n: Experiencias recientes y América Latina

Digna Milagros Atencio Bonilla Hoja de Vida

PLAN ESTRATÉGICO

Cuarta Ronda del Comité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC)

Programa EUROsociAL II. Acción Acceso al Derecho - Brasil. Consultor Internacional. Términos de convocatoria

PRIMER CONGRESO DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL: PROBLEMAS ACTUALES DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL

TALLER DE CAPACITACIÓN SUB-REGIONAL CENTROAMÉRICA Y CARIBE ESPAÑOL

REUNIÓN REGIONAL DE DIRECTORES DE OFICINAS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Y DE OFICINAS DE DERECHO DE AUTOR DE AMÉRICA LATINA

SEMINARIO EN TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Proyecto JEAN MONNET. La Unión Europea y la seguridad: defensa de. los espacios e intereses comunes

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

IV REUNIÓN DEL FORO SOBRE MFCS LIMA, NOVIEMBRE 2010

Son funciones de la Dirección General de Asuntos Especiales las siguientes:

Perspectivas Económicas de América Latina

Director General de la Fiscalía General de la Nación (Uruguay) (Ley del 14 de agosto de 2015)

Realidades y Desafíos democráticos y del Estado de derecho en Iberoamérica. Función de la Abogacía.

SÉPTIMA CONFERENCIA ANUAL Y ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE AUTORIDADES ANTICORRUPCIÓN PANAMÁ 22 AL 24 DE NOVIEMBRE DE 2013

Seminario Delito Fiscal, Contrabando, y Blanqueo de Capitales

Acción parlamentaria para frenar el cambio climático

Red de Fiscales contra el crimen organizado REFCO

SEMINARIO CORRUPCIÓN Y ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS y FINANCIERAS

JORNADA DE DEBATE LA GARANTÍA JUVENIL (INICIATIVA DE EMPLEO JUVENIL) Y LA POBLACIÓN GITANA: OPORTUNIDADES Y RETOS

CONFERENCIA REFORMA CONSTITUCIONAL Y ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA: LA FUNCIÓN DE LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES. 24 y 25 de octubre de 2016 Lima - Perú

COLOQUIO REGIONAL A 40 AÑOS DEL PLAN CÓNDOR

Estructura operativa y organizativa de la RIAC

Lucha contra la Corrupción en las Transacciones Comerciales Internacionales

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

Seminario regional: Políticas públicas

RED LATINOAMERICANA DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SOBRE EL HOLOCAUSTO Y OTROS GENOCIDIOS

Tratado entre los Estados Unidos y Australia sobre Asistencia Jurídica Mutua en Materia Penal. Fecha de entrada en vigor: 30 de junio de 1992

TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DE JULIO DE 2014 PROGRAMA

Seminario Regional sobre Administración de Bienes Incautados y Decomisados

XIX Asamblea Plenaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB)

Avances del Grupo de Tareas sobre. Sur de la CEA y resultados del Taller de. Metodológico para la Medición de la

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE ESPAÑA INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES (IEF) Actividades formativas en Iberoamérica

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

MINISTERIO PÚBLICO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

XII CONFERENCIA INTERNACIONAL ANTICORRUPCION HACIA UN MUNDO MÁS JUSTO. PORQUE LA CORRUPCION SIGUE BLOQUEANDO EL CAMINO?

Transcripción:

Taller sobre estrategias para fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra la corrupción en América Latina Madrid, 5 y 6 de marzo de 2018 Sede Puerta de Toledo, Universidad Carlos III de Madrid Aula 1.A.01. Justificación La cooperación internacional es una herramienta indispensable para combatir casos de corrupción de manera efectiva, ya que la búsqueda de pruebas y evidencia requieren de la colaboración entre diferentes jurisdicciones para por ejemplo la localización de activos en el extranjero y los pedidos de asistencia legal recíproca o de extradición. Los casos de corrupción transnacional suelen, además, ser complejos y políticamente sensible. Su tratamiento requiere de una gran cantidad de recursos, voluntad política y un buen planeamiento. El caso de Odebrecht, que involucra a políticos y empresarios al más alto nivel en alrededor de 12 países de América Latina y África es caso emblemático de las nuevas formas que asume la corrupción en el siglo 21 en las que las medidas de carácter nacional ya no resultan suficientes. Actualmente, la cooperación internacional en el marco de casos de corrupción asume diferentes formas de actuación. Puede darse a través de mecanismos de asistencia legal recíproca formales e informales, como a través de redes de organismos internacionales y regionales o mediante equipos conjuntos de investigación. Algunos países han tratado de regular la asistencia legal recíproca, a través de instrumentos legales nacionales, bilaterales y multinacionales (es el caso de la ONU, la OEA, etc.) y de mecanismos informales, basados en la reciprocidad y en la confianza mutua, que apuntan a recopilar evidencia y a la recuperación de activos. A pesar de que se han producido progresos considerables en investigaciones y enjuiciamientos para crímenes graves a nivel bilateral, regional e internacional todavía existen serios desafíos en las investigaciones de casos de corrupción. Según una encuesta de la OCDE (2015) el 70% de los funcionarios que trabajan en anticorrupción considera que existen números desafíos en materia de asistencia legal recíproca que impactan negativamente en su trabajo. Algunos de los obstáculos principales están asociados a las diferencias idiomáticas, la doble incriminación (dual criminality), la inmunidad, asuntos de carácter fiscal y el secreto bancario, entre otros. Transparencia Internacional, en su cometido de luchar contra la corrupción en todas sus formas, y a través de las demandas planteadas por sus diferentes Capítulos, ha llegado

a la convicción de que es necesario intensificar esfuerzos a nivel internacional para mejorar la eficacia de las políticas, para lo cual es necesario identificar los principales obstáculos para la coordinación y cooperación entre países. El Programa de cooperación de la Unión Europea con América Latina, EUROsociAL +, a través del Área de Gobernanza Democrática, tiene entre sus objetivos la lucha contra la corrupción, convencidos de que no es posible promover cohesión social en los países de la región sin incidir de forma firme sin combatir este flagelo que erosiona la legitimidad democrática y la asignación de recursos para el desarrollo. Para llevar a cabo estas acciones, no solo es necesario apoyar a las instituciones públicas nacionales en sus políticas anticorrupción, sino que es imprescindible fomentar también el enfoque regional en estas tareas dada la naturaleza transnacional del fenómeno, apoyando iniciativas internacionales que involucran a actores públicos de la sociedad civil. Así se puso de manifiesto en las recomendaciones planteadas en la mesa celebrada ad hoc en el Encuentro Regional del Programa EUROsociAL + celebrado en San José los días 20 a 22 de noviembre de 2017 y que se incluyen entre la documentación para este Taller. En ese sentido, y en el marco del acuerdo de colaboración mutua con TI, se desarrolla la presente actividad Estas recomendaciones están en sintonía con los compromisos de la UE y la CEALC con la Convención de Naciones Unidas, con el objetivo 16 de los ODS de las Naciones Unidas de reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas y con diversos esfuerzos regionales, como la Convención Interamericana contra la Corrupción y el Mecanismo de la OEA paras su implementación (MESICIC), e internacionales, como la Convención Anticohecho de la OCDE La colaboración con la Universidad Carlos III para la organización de este evento se deriva de su amplio conocimiento de sus investigadores y profesores en los aspectos penales en la lucha contra la corrupción y se realiza en el marco del Proyecto de I+D La responsabilidad penal de empresas transnacionales por violaciones a los Derechos Humanos y al medio ambiente (Min. Economía, DER2017-85144-C2) y del Programa Interuniversitario Cultura de la Legalidad. Objetivos del Taller Objetivo general: Promover la colaboración internacional para los casos de corrupción carácter transnacional en América Latina. Objetivos específicos: Promover el enfoque regional en la lucha contra la corrupción, incidiendo en: la existencia de problemas comunes que podrían dar lugar a soluciones compartidas la coordinación y cooperación internacional para abordar casos transnacionales.

Identificar líneas de acción de ámbito regional en el combate a la corrupción que puedan orientar las políticas nacionales, para incidir en foros y espacios internacionales y que puedan servir adicionalmente para estructurar el apoyo prestado por instituciones internacionales y programas de cooperación al desarrollo, y especialmente el que pueda prestar el Programa EUROsociAL+. Sistematizar información sobre buenas prácticas formales e informales en materia de cooperación internacional para casos de corrupción en la Unión Europea y América Latina. Generar insumos para promover reformas en los instrumentos legales internacionales de lucha contra la corrupción, tales como la Convención Interamericana contra la Corrupción. Productos esperados: Documento de líneas de acción regional para la lucha contra la corrupción. Términos de referencia para la elaboración de un estudio sobre Desafíos y buenas prácticas en materia de coordinación y cooperación internacional para casos de corrupción. Recomendaciones concretas sobre mejoras en la coordinación regional y cooperación internacional para casos de corrupción en América Latina. Este insumo podrá ser utilizado en diferentes espacios y foros de ámbito internacional. Participantes El Taller reúne a expertos, de instituciones públicas, organismos internacionales, académicos y representantes de la sociedad civil con amplia experiencia en materia de lucha contra la corrupción., tanto europeos como latinoamericanos.

PROGRAMA Día 5 de marzo 9:00 9:30 APERTURA Juan Romo, Rector de la Universidad Carlos III de Madrid Pedro Flores, Director de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). Luciana Torchiaro, Consejera Regional para las Américas, Secretariado de Transparencia Internacional (TI) en Berlín 9:30 9:40 INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Marisa Ramos Rollón, Coordinadora del Área Gobernanza Democrática, FIIAPP / EUROsociAL + 9:40 10:20 ESTADO DE SITUACION SOBRE EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA CONVERSATORIO. Fernando Carrillo, Procurador General de la Nación de Colombia. José Ugaz, Miembro Individual de TI. Moderador: Jacobo Dopico, Catedrático Acreditado de Derecho Penal, Universidad Carlos III de Madrid. 10:20 14:00 MESA Nº 1. DIFICULTADES EN LA PERSECUCIÓN DE CASOS INTERNACIONALES DE CORRUPCIÓN. Experiencias comparadas. Moderador: José María Sauca, Catedrático Filosofía del Derecho, Director del Programa Trust (5 ) Intervienen: José Alfredo de Paula e Silva, coordinador del Grupo de Trabajo de Lava Jato, Procuraduría General de Brasil (15 ). José de la Mata, juez de la Audiencia Nacional de España (15 ). Rita Simões, Ministerio Público de Portugal, Procuradora Adjunta de Cooperación Internacional, Ministerio Público de Portugal (15 ). Comentan:

Bruno Brandao, Director Ejecutivo, Transparencia Internacional Brasil (5 ) Walter Albán, Director de Proética, capítulo peruano de TI (5 ) 11:20 11:40 Pausa para el café 11:40 14:00 Debate abierto 14:00 15:15 Pausa para el almuerzo 15:15 18:00 MESA Nº 2. ALCANCE Y LIMITACIONES DE LOS INSTRUMENTOS LEGALES INTERNACIONALES. Las Convenciones internacionales en materia de lucha contra la corrupción Moderador: Borja Díaz Rivillas, Técnico Senior Area de Gobernanza Democrática FIIAPP / EUROsociAL + Intervienen: Luis Fernando Arocena, Secretaría de Coordinación Institucional, Procuración General de la Nación de Argentina (15 ) Íñigo Ortiz de Urbina, evaluador del Grupo de Estados Contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa, profesor de derecho penal de la Universidad Complutense de Madrid (15 ) Jorge Carbonell, Consejero, Unidad de América Latina y el Caribe, Secretaría de Relaciones Globales de la OCDE (15 ) Joaquín González Herrero, ex Fiscal de la Oficina Europea de Lucha Contra el Fraude (OLAF) (15 ). Comentan: Mercedes de Freitas, Directora Ejecutiva Transparencia Venezuela (5 ). Fabiano Angélico, Transparencia Internacional, Brasil (5 ) 16:30 16:40 Pausa para café 16:40 18:00 Debate abierto Día 6 de marzo

9:00 12:00 MESA Nº 3. BUENAS PRÁCTICAS FORMALES E INFORMALES EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA. Mecanismos de cooperación informales, unidades conjuntas, cooperación formal/asistencia legal mutua, nuevas propuestas. Posibles líneas de acción regional. Moderador: Walter Albán, Director de Proética, capítulo peruano de TI (5 ) Intervienen: Antonio Folgado, Jefe de División de la Unidad de Justicia Penal. Gabinete de Relaciones Internacionales. Ministerio de Justicia. Portugal (15 ). Vladimir Aras, Procurador Regional da Republica na 1 region y Director de Asuntos Legislativos de la Asociación Nacional de Procuradurías de Brasil (15 ). Hugo Wortman, Presidente de Poder Ciudadano, Capitulo de TI de Argentina (15 ). Rosa Ana Morán, Fiscal de Sala de Cooperación Internacional, Ministerio Fiscal de España (15 ). Comentan: Maira Martini, Coordinadora Gran Corrupción, Secretariado de Transparencia Internacional en Berlín (5 ). Juan José Cerdeira, investigador en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Alcalá. 10:30 11:00 Pausa para café 11:00 12:00 Debate abierto 12:00 13:30 SÍNTESIS Y RECOMENDACIONES Relatores: Samuel Rotta, Director Adjunto de Proetica, capítulo peruano de Transparencia Internacional Noel Villalba, Proyecto I+D REPMULT, Universidad Carlos III de Madrid. Alejandro Coteño, Proyecto I+D REPMULT, Universidad Carlos III de Madrid. Debate abierto 13:30 14:00 CIERRE DEL EVENTO

Francisco Javier Alvarez, Catedrático de Derecho Penal, Universidad Carlos III de Madrid. Marisa Ramos Rollón, Coordinadora Gobernanza Democrática Programa EUROsociAL + / FIIAPP Luciana Torchiaro, Consejera Regional para las Américas, Secretariado de Transparencia Internacional en Berlín