JSMM 21-febrero-2014

Documentos relacionados
ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CALENDARIO 2017

Banco de Datos de la Economía Mexicana

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

Tópico A: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20)

CATEDRAL DE DURANGO, MÉXICO.

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

Banco de Datos de la Economía Mexicana

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

Banco de Datos de la Economía Mexicana

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana

En Zacatecas, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.6, lo que equivale a poco más de segundo año de secundaria.

La Política Turística de México en el Sexenio

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

Banco de Datos de la Economía Mexicana

El estado de Morelos cuenta con una superficie de 4,879 km2. Se. 900 mm.

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Banco de Datos de la Economía Mexicana

Indicadores Michoacán

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA

Indicadores de Guerrero

GABINETE MUNICIPAL

EL GRAN FENÓMENO EL CAMBIO CLIMÁTICO TIENE EFECTOS CADA VEZ MÁS VISIBLES

PARQUES INDUSTRIALES: UN ENFOQUE HACIA LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO SUSTENTABLE

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

En el país la población de 15 años y más tiene 9.1 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

Desafíos del Empleo en Costa Rica

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Analfabetismo. En Yucatán, 7 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

PARQUE DE INNOVACIÓN DE LA SALLE A.C.

REFORMA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. La consolidación democrática de México, cuya mejor

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

En Jalisco, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.2, lo que equivale a poco más de secundaria concluida.

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Expectativas económicas: Estados Unidos y México

Las Metas del Milenio El caso de México

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 28 I Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 02 de mayo de 2017-

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

Indicadores Guanajuato

febrero de 2012 REUNIÓN DEL GOBERNADOR DEL ESTADO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DISCURSO AGENDA ONU-HIDALGO

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

CATÁLOGO DE LA PUBLICACIÓN ANÁLISIS ESTRATÉGICO AÑO 2001

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 13 de mayo de 2014-

Economía Verde y Cambio Climático. Gerardo Esquivel

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 29 II Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 25 de julio de 2017-

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 31 IV Trimestre de 2017 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de enero de 2018-

Orientaciones para una política territorial de México

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Programa Institucional Banchiapas

OBJETIVO 1 PONER FIN A LA POBREZA

PARA TRANSFORMAR NUESTRO MUNDO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010

Encuentro con representantes de la U.S. Chamber of Commerce

DISCURSO DE APERTURA EVENTO DE ALTO NIVEL DE PERSONALIDADES EMINENTES DEL SUR Crisis Ecológica y Conflictos Geopolíticos: Por un planeta sostenible

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Fecha de actualización: 15 de noviembre de Fecha de actualización: 30 de octubre de 2015.

La Planificación para el

La Política Nacional Turística La visión estratégica del sector turístico mexicano

SEGURIDAD Impartir justicia con estricto apego a las leyes, respetando las garantías individuales, de toda la ciudadanía.

Hacia una visión concertada. Al 2030 y más Políticas y planes para el bienestar. Conferencia Anual de Ejecutivos-CADE 2017

Entendiendo el panorama Nacional

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 24 I Trimestre de 2016 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de abril de 2016-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO N 21 II Trimestre de 2015 Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 27 de julio de 2015-

Anexo 1. Breve descripción del programa: El Programa Construye-T opera en tres dimensiones:

INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS.

Construyendo la visión concertada de país al 2030

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Olga Lucía Acosta Experta CEPAL 1 de Septiembre de 2016

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

Bloque I: Introducción al Desarrollo

En el país, la población de 15 años y más tiene 9.2 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

Departamento Nacional de Planeación

Ocupación y Empleo en Aguascalientes

Política General de Gobierno Guatemala, 19 de julio de 2016

Indicadores Económicos del Estado de Colima

Costa Rica: Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Taller Nacional ODS mayo Secretaría Técnica de los ODS (2030)

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

La OIT y los ODM. Antecedentes

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo

Región III Centro Contexto Estadístico y Territorial

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Indicadores Económicos del Estado de Puebla

Indicadores Económicos del Estado de Guanajuato

Indicadores Económicos del Estado de Veracruz

Indicadores Económicos del Estado de Tabasco

Transcripción:

JSMM 21-febrero-2014

1. Indicadores 2001 2012. 2. Perspectivas. 3. Retos económicos 2014-2018. A. Sustentabilidad. B. Desigualdad. C. Empleo.

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 1. Incremento del PIB en México. 2001-2012(%) 5.30 0.80 1.40 4.20 3.00 5.20 3.30 1.20 3.90 3.90 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-0.20-6.00 Promedio VFQ: 2.40 Promedio FCH: 1.93 Promedio anual 2001 2012: 2.17 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2001-2012..

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 2. Crecimiento del sector agropecuario en México. 2001 2012 (%) 6.3 6.7 3.5 3.5 3.1 2.9 2.3 1.2 0.1 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio Anual 2001 2012: 3.97-2.6 Promedio Anual 2001 2012: 3.74 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2001-2012. -3.2-2.6 Promedio Anual 2001 2012: 1.77 JSMM 21 febrero - 2014

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 3. Crecimiento anual de la agricultura en México. 2001-2012 (%) 7.5 6.2 6.4 8.1 4.4 4.2-1.7 1.5-0.2 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011-1.1-4.1 Promedio VFQ: 2.30 Promedio FCH: 3.48 FUENTE: Banco de México. Informes Anuales, México, Banco de México, 2001-2012. Promedio Anual 2001-2011: 2.84 JSMM 21 febrero - 2014

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 4. Crecimiento anual del sector industrial en México. 2001-2012 (%) -0.20 4.20 2.80 5.70 2.00 6.10 3.80 4.50 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-0.10-3.50-0.10-7.70 Promedio VFQ: 1.48 Promedio FCH: 1.32 Promedio anual 2001 2012: 1.40 Fuente: Banco de México. Informes Anuales, México, Banco de México, 2001-2012.

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 5. Crecimiento anual de la industria petrolera en México. 2001 2012 (%) 5.4 2.4 0.9 0.9-0.2-0.3-0.5 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-0.7-3.0-1.8-2.8-3.1 Promedio VFQ: 1.45 Promedio FCH: -1.92 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2001-2012. Promedio anual 2001 2012: 0.23

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 6. Crecimiento anual de la minería en México. 2001 2012 (%) 3.70 3.40 1.50 1.40 0.40-0.30 1.20 1.20-0.20 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-1.00-1.70-2.90 Promedio VFQ: 1.68 Promedio FCH: -0.57 Promedio anual 2001 2012: 0.56 Fuente: Banco de México. Informes Anuales, México, Banco de México, 2001-2012

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 7. Crecimiento anual de la industria manufacturera en México. 2001 2012 (%) 4.0 3.6 5.9 1.7 9.90 4.90 4.30 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-3.8-0.7-1.3-0.7-9.9 Promedio VFQ: 1.28 Promedio FCH: 1.70 Promedio anual 2001 2012: 1.49 Fuente: Banco de México. Informes Anuales, México, Banco de México, 2001 2012.

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 8. Crecimiento anual del sector servicios en México. 2001 2012 (%) 4.4 4.2 5.3 4.5 5.2 4.8 4.1 1.1 1.6 2.1 2.4 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-4.9 Promedio FCH: 2.68 Promedio VFQ: 3.12 Promedio anual 2001 2012: 2.90 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2001-2011.

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 9. Participación sectorial en el PIB promedio. 2007 2012 (%) Sector Servicios Sector Industrial Sector Agropecuario

17.00 15.00 1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 10. Incremento del circulante en México. 2001 2012 (%) 18.4 12.00 11.7 10.8 7.6 10.9 9.4 8.00 7.0 5.7 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio VFQ: 13.68 Promedio FCH: 8.57 Promedio 2001 2012: 11.12 Fuente: Banco de México. Informes Anuales, México, Banco de México, 2000-2012

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 11. Índice nacional de precios al consumidor. Incremento anual. 2001 2012 (%) 6.53 5.70 4.40 3.98 5.19 3.33 4.05 3.76 3.57 4.4 3.82 3.57 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio VFQ: 4.44 Promedio FCH: 4.28 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2000-2012. Promedio Anual 2001 2012: 4.35

802 738.00 950 243.60 1 086 141.30 1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 12. Deuda interna total (millones de pesos). Crecimiento promedio porcentual 2001 2012 (%) 1 181 311.40 1 339 420.20 1 672 782.40 1 896 260.80 2 401 328.20 2 702 779.70 3 302 100.00 2 888 277.20 3 197 703.20 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio VFQ: 1 172 106.15 Promedio FCH: 2 731 408.18.00 Incremento 2001-2012: 2 499 362 (411.35%) FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2000 a 2011..

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 13. Deuda pública interna. Crecimiento porcentual anual. 2001 2012 (%) 22.03 24.89 26.63 18.38 14.30 8.76 13.38 13.36 12.55 6.86 10.71 3.30 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio (%) VFQ: 16.96 Promedio (%) FCH: 12.24 Crecimiento Promedio Anual 2001 2012: 14.60 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2001 a 2012.

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 14. Balanza en cuenta corriente en México. (anual - millones de dólares) 2001 2012 (%) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-5 238.80-5 860.90-4 487.40-5 116.30-3 093.90-7 825.60-9 288.60-8 788.90-9 248.60-17 714.10-14 155.30-15 663.50 Promedio VFQ: -9 213.68 Promedio FCH: -8 533.30 Promedio Anual 2001 2012: -8 873.49 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2001-2012.

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 15. Balanza de capitales en México. (anual - millones de dólares) 2001 2012 (%) 52 406.60 28 278.50 20 208.50 19 623.60 29 027.40 38 894.80 43 679.80 22 239.90 15 277.00 3 090.60 25 573.20 18 713.80 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio VFQ: 18 119.68 Promedio FCH: 27 435.97 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2001-2012. Promedio Anual 2001 2012: 22 777.83

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 16. Balanza comercial en México. (anual - millones de dólares) 2001 2012 (%) -1 166.6 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011-5 779.4-7 586.5-6 133.3-4 681.4-3 008.7-9 616.7-7 632.9-8 811.1-10 073.7-17 260.7 Promedio VFQ: -7 593.32 Promedio FCH: -7 238.22 Acumulado 2001 2012: - 81 751.00 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2001-2012.

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 17. Balanza turística saldo total. (anual - millones de dólares) 2001 2012 (%) 2798.3 3836.6 4203 4068.3 4477.1 4763.2 4143.5 4475.7 3892.7 4333 2698.7 3108.4 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio VFQ: 3 452.22 Promedio FCH: 4 347.53 Acumulado 2001-2012: 46 798.5 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2000-2012.

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 18. Deuda externa total. (anual - millones de dólares) 2001 2012 (%) 196 842.50 229 031.60 210 959.2 133 998.7 128 713.3 129 162.3 128 000.8 122 655.7 107 640.9 123 094.4 129 882.8 163 800.8 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio VFQ: 125 028.62 Promedio FCH: 175 601.88 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2000-2012. Incremento 2001 2012: 76 960.50

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 19. Deuda pública externa. (anual - millones de dólares) 2001 2012 (%) 116 420.2 80 339.2 79 023.5 71 674.5 96 353.7 110 428 121 081.4 78 818.1 79 225.8 54 766.3 55 354.9 56 939.2 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio VFQ: 73 974.57 Promedio FCH: 92 762.90 Incremento 2001-2012: 40 742.2 (50.7%) FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2001-2012

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 20. Deuda privada externa. (anual - millones de dólares) 2001-2012 (%) 103 305.6 66816.6 64707.4 94539 44245.00 43005.00 47535.6 60431.5 61229.1 45178.5 45164.00 45433.2 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio VFQ: 45 093.55 Promedio FCH: 75 171.53 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2001-2012 Incremento 2001 2012: 58 127.10

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 21. Servicio de la deuda externa total de México. (anual - millones de dólares) 2001 2012 (%) 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012-17 919.5-34 152.9-51 804.4-42 137.1-44 753.3-40 681.8-43 242.4-50 050.2-36 333.9-60 342.4-43 342.4-30 000.0 Acumulado VFQ: - 272 669.20 Acumulado FCH: - 222 091.10 Acumulado 2001 2012: - 494 760.3 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2001-2012

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 22. Inversión extranjera directa en México. (anual - millones de dólares) 2001 2012 (%) 30 619.4 23 552.1 27 348.5 30 419.7 38 642.2 29 318.7 43 976.2 44 847.3 25 325.0 23 606.7 16 358.4 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Acumulado VFQ: 153 623.10 Acumulado FCH: 180 391.10 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2001-2012 Acumulado 2001-2011: 334 014.2

1. Indicadores 2001 2012. Gráfica 23. Paridad anual del peso con el dólar estadounidense. (pesos por dólar) 2001-2012 (%) 9.34 9.70 10.80 11.30 10.90 10.90 10.93 11.13 13.51 12.64 12.42 12.50 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio VFQ: 10.49 Promedio FCH: 12.19 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2001-2012 Promedio Anual 2001 2012: 11.34

9 814.40 15 138.70 1. Indicadores 2001 2012. 18 331.70 21 688.30 Gráfica 24. Remesas (anual - millones de dólares) 2001 2012 (%) 25 566.80 26 049.60 25 145.00 21 306.30 21 303.90 22 803.00 22 445.80 8 895.30 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio VFQ: 16 572.53 Promedio FCH: 23 175.6 FUENTE: Informes anuales del Banco de México, México, BANXICO, 2001-2012 Acumulado 2001 2012: 238 488.80

1. Indicadores 2001 2012.

2. Perspectivas.

2. Perspectivas.

2. Perspectivas.

3. Retos económicos 2014-2018. A. Sustentabilidad. B. Desigualdad. C. Empleo.

3. Retos económicos 2014-2018. Hoy en día parece que México es un país al que todo le duele, enfermo de corrupción, infectado de violencia, pero si uno escucha su corazón escucha un latido tan enérgico, que lo hace temblar: el de sus jóvenes. 1 1 PONIATOWSKA, Elena, Discurso pronunciado con motivo del homenaje de la UNAM por sus 80 años, Ciudad Universitaria, D.F. a 14 de mayo de 2012.

3. Retos económicos 2014-2018. La verdad es que todo puede siempre estar peor. 2 VELASCO, Xavier. La edad de la punzada, México, Alfaguara, 2012, p. 152.

3. Retos económicos 2014-2018. Lo que no se puede hacer es arrebatar la esperanza, con el desaliento no se va a ningún sitio. 3 3 MARÍAS, Javier, A que tanta ansia?, en, El País semanal, No. 1 859, Madrid, domingo 13 de mayo de 2012, p. 94.

3. Retos económicos 2014-2018. A. SUSTENTABILIDAD

3. Retos económicos 2014-2018. A. Sustentabilidad. Por qué Sustentabilidad? Porque se refiere a un desarrollo sostenible que implica: Desarrollo socialmente deseable, ambientalmente factible, y económicamente viable.

3. Retos económicos 2014-2018. A. Sustentabilidad. La sustentabilidad es fundamental porque sin ella no habrá futuro para los mexicanos. Se deben tomar acciones desde ahora para garantizar mejores condiciones de vida para los mexicanos.

3. Retos económicos 2014-2018. A. Sustentabilidad. El reto de la sustentabilidad implica buscar la equidad, la imparcialidad, la justicia social y el bienestar de todos los mexicanos. POLÍTICAS DE IGUALDAD. ELIMINAR LAS DESIGUALDADES

3. Retos económicos 2014-2018. A. Sustentabilidad. Las estrategias sustentables a nivel nacional, regional y local deben proponerse ayudar a las personas a salir de la pobreza mediante empleos estables y bien remunerados, buscando la conservación de la naturaleza.

3. Retos económicos 2014-2018. A. Sustentabilidad. El reto de la sustentabilidad implica que todos los mexicanos tengamos acceso a energías limpias. Equilibrio entre necesidades energéticas y medio ambiente.

3. Retos económicos 2014-2018. A. Sustentabilidad. Ser sustentables significa tener ciudades que ofrezcan calidad de vida a sus habitantes. Que todos tengan acceso al agua, a los alimentos y a todos los nutrientes, sin deteriorar a la naturaleza.

3. Retos económicos 2014-2018. A. Sustentabilidad. Mejorar los sistemas de transporte (no contaminantes y no congestionantes) forma parte del reto de la sustentabilidad, e implica aumentar y mejorar la infraestructura.

3. Retos económicos 2014-2018. A. Sustentabilidad. Tener océanos, lagos, lagunas, ríos y depósitos de agua sanos, no contaminados que permitan la vida marina y acuática es fundamental para el desarrollo sustentable.

3. Retos económicos 2014-2018. A. Sustentabilidad. Las políticas públicas sustentables deben proteger a las comunidades de los desastres naturales. Desarrollar preventivos protección desastres. sistemas de de

3. Retos económicos 2014-2018. B. DESIGUALDAD

3. Retos económicos 2014-2018. B. Desigualdad. Una de las principales consecuencias de la aplicación del modelo capitalista neoliberal, depredador y obsoleto, es la desigualdad económica, social y ambiental.

3. Retos económicos 2014-2018. B. Desigualdad. La desigualdad económica es consecuencia del desempleo, subempleo, economía informal, precariedad e inestabilidad laboral. La desigualdad económica es consecuencia del desempleo, subempleo, economía informal, precariedad e inestabilidad laboral.

3. Retos económicos 2014-2018. B. Desigualdad. La desigualdad social se manifiesta en niveles educativos bajos, baja salud y seguridad social para muchos mexicanos.

3. Retos económicos 2014-2018. B. Desigualdad. La desigualdad ambiental se manifiesta en las precarias condiciones de las viviendas y en lugares insalubres y contaminados donde viven muchos mexicanos.

3. Retos económicos 2014-2018. B. Desigualdad. Por estas razones, disminuir en forma importante las desigualdades en el país es un gran reto, pero también una gran oportunidad.

3. Retos económicos 2014-2018. B. Desigualdad. Recordemos que las desigualdades son un lastre para el desarrollo sustentable y se deben combatir con políticas públicas nacionales, regionales, estatales y locales. POLÍTICAS DE IGUALDAD. 7-Junio-2013

3. Retos económicos 2014-2018. B. Desigualdad. Las desigualdades se manifiestan en forma personal local, regional nacional e incluso mundial. 99% vs. 1%

3. Retos económicos 2014-2018. B. Desigualdad. Cómo acabar con las desigualdades o por lo menos cómo disminuirlas? A través de un proyecto de país, un proyecto nacional que tenga como eje central el desarrollo sustentable del país.

3. Retos económicos 2014-2018. B. Desigualdad. El nuevo proyecto de país para el sexenio 2014-2018 debe proponerse mejorar las condiciones de vida (económicas-sociales y ambientales) de todos los mexicanos. PROYECTO ESTRATÉGICO NACIONAL SUSTENTABLE

3. Retos económicos 2014-2018. B. Desigualdad. En el caso específico de México, el reto a vencer es la pobreza, las diversas desigualdades, sobre todo de los pueblos y comunidades más atrasadas. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL UNIVERSAL. Ingresos Alimentación Agua Educación Salud.

3. Retos económicos 2014-2018. C. Empleo.

3. Retos económicos 2014-2018. C. Empleo. Al término del sexenio de Felipe Calderón la situación del empleo en el país, era crítica, dramática.

3. Retos económicos 2014-2018. C. Empleo. El balance del empleo en el sexenio de Felipe Calderón es negativo. Desempleo abierto 5.39% de la PEA, 2 750 000 mexicanos (agosto 2012). 75 de cada 100 desocupados cuentan con mayor nivel académico.

3. Retos económicos 2014-2018. C. Empleo. Balance sexenal. (2006-2012) Subocupación 8.4 % de la población ocupada, 4 300 000 personas. 14 216 096 mexicanos trabajan en la informalidad. Muchos mexicanos siguen emigrando del país.

3. Retos económicos 2014-2018. C. Empleo. Balance Sexenal. 4 310 213 personas tienen necesidad de buscar un segundo empleo porque sus ingresos no alcanzan para mantener a la familia. En síntesis, hay muchos empleos precarios y mal remunerados.

3. Retos económicos 2014-2018. C. Empleo. Ante este panorama laboral adverso para muchos mexicanos, la generación de empleos estables y bien remunerados es un gran reto del actual sexenio.

3. Retos económicos 2014-2018. C. Empleo. Se necesita un crecimiento económico del 6% del PIB. Mejorar las condiciones laborales, y generar empleos estables y bien remunerados. Empleos dignos o decentes.

3. Retos económicos 2014-2018. C. Empleo. Se debe dinamizar la economía, fomentar la inversión productiva, sobre todo en el campo y en las MIPYMES que son las que generan más empleos.

3. Retos económicos 2014-2018. C. Empleo. Generar empleos estables y bien remunerados es una condición necesaria para que en el sexenio se inicie la ruta de la sustentabilidad, en sus tres esferas o áreas. JSMM 21 febrero - 2014

3. Retos económicos 2014-2018. C. Empleo. La generación de empleos estables y bien remunerados como base de la sustentabilidad permitirá mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos. JSMM 21 febrero - 2014

3. Retos económicos 2014-2018. C. Empleo. El abatir las desigualdades y encauzarnos en la ruta de la sustentabilidad pasa por mejorar el panorama laboral del país. JSMM 21 febrero - 2014

3. Retos económicos 2014-2018. Al plantear estos grandes retos: C. Empleo. Sustentabilidad Desigualdad Empleo Queda claro que se debe actuar sobre aspectos complejos de la realidad económica, política, social y ecológica a través de políticas públicas sustentables. JSMM 21 febrero - 2014

3. Retos económicos 2014-2018. LOS GRANDES RETOS DEL PAÍS SON MUCHOS SEÑALAMOS ALGUNAS ASIGNATURAS PENDIENTES: Democracia. Justicia. Seguridad ampliada (empleo, educación, salud, vivienda, agua, prevención de desastres). Educación Ciencia Tecnología Innovación. Ética democrática Pluralidad Diálogo- Tomar en cuenta a los actores. JSMM 21 febrero - 2014

3. Retos económicos 2014-2018. Estos retos requieren de una gran transformación del país, cambiar el modelo neoliberal por un proyecto de desarrollo sustentable que tenga como base mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos sin deteriorar la naturaleza. Proyecto Estratégico Nacional Sustentable JSMM 21 febrero - 2014

3. Retos económicos 2014-2018. GRACIAS!!! men3112@yahoo.com.mx JSMM 21 febrero - 2014