Índice general. 1 Doctrina

Documentos relacionados
GUÍA TEMÁTICA I.- Origen y evolución del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes.

Taller sobre el Sistema de Impartición de Justicia Penal Acusatorio en México

SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

Guía de estudio para el concurso de oposición para integrar la bolsa de trabajo para Juez (a) del Nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral.

ÍNDICE SISTEMÁTICO PRINCIPALES ABREVIATURAS UTILIZADAS PRESENTACIÓN CAPÍTULO I EL PROCESO PENAL. LOS PROCEDIMIENTOS PENALES

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

LA EXPERIENCIA EN CHILE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE BAJO UN SISTEMA ACUSATORIO

CAPACITACIÓN VIRTUAL 2014

REFORMA PROCESAL PENAL: HACIA UNA NUEVA JUSTICIA PENAL.

ABREVIATURAS: EP: Escalafón primario ES: Escalafón secundario EE: Escalafón de empleados

Por ende, el examen de conocimientos incluirá reactivos desarrollados a partir, entre otros, de los siguientes:

DERECHO PROCESAL PENAL

CONCURSO DE OPOSICIÓN PARA DESIGNAR 40 JUECES DE CONTROL DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO

PROGRAMA REDUCIDO 2008

PROGRAMA REDUCIDO 2008

Prólogo... 7 EL DEBIDO PROCESO GARANTÍA CONSTITUCIONAL

TEMARIO GRADO DERECHO PROCESAL - UBO

Aspectos fundamentales del nuevo proceso penal

a. Comprender los principios inspiradores del sistema procesal penal y aplicarlos al interpretar normas del mismo.

DIPLOMADO EN MATERIA DE SISTEMA PENAL ACUSATORIO

EL PROCESO PENAL ACUSATORIO

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL PENAL PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS GENERALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA

Jorge Rosas Yataco. Fiscal Superior Provisional de la Tercera Fiscalía Superior de Apelación y Fiscal Superior Coordinador de Piura

Seminario teórico - práctico LOS NUEVOS REGÍMENES PROCESALES PENALES ARGENTINOS

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA. Derecho Procesal I Cátedra B

TEMARIO DE DERECHO PROCESAL PARA PRUEBA DE CONJUNTO PREVIA A LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULO EXTRANJERO

procesamiento de Violaciones de Derechos Humanos

Inducción al nuevo sistema procesal penal, el papel del perito en el nuevo sistema procesal penal. María Sierra Pacheco

Tratamiento de la violación n sexual de menores según n el nuevo Código Procesal Penal

Principios y fundamentos constitucionales del Sistema Penal Acusatorio

El sistema procesal penal chileno. Prof. Claudio Meneses Pacheco Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso, Chile

Existe una investigación preparatoria y una fase intermedia-, sin

MANCINI, MATIAS ALEJANDRO UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA (UCA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DIPLOMADO EN JUICIOS ORALES

El rol del Juez en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio

SUMARIO PRÓLOGO. Pág. 7 INTRODUCCIÓN. Pág. 11 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. Pág. 19 CORRELACIONES. Pág. 31 CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. Pág.

I DIPLOMADO SOBRE EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

EL NUEVO JUICIO ORAL

7. CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PARA POLICÍA PROCESAL EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

CONDENA AL ABSUELTO: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL. Jorge Luis Salas Arenas Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú

EL PROCEDIMIENTO PENAL EN LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA Los casos de Guerrero, Morelos y Tabasco

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS

32 CENTRO 17/07/ /09/2017 PRIMARIO CONOCIMIENTOS JURÍDICOS EP

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA ESPECIALIZADO TÉCNICAS DE LITIGACIÓN EN EL JUICIO Y EN PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

PRÓLOGO... XI INTRODUCCIÓN... XIII

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS

Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales Centro de Educación Continua

1) Concepto y funciones del Derecho Penal. Concepto y fin de la pena (retribución, prevención general y prevención especial).

IV. CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE TABASCO

Juicio Oral Código Procesal Penal de Chile

PANORAMA DE LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL. Septiembre 2007

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PARA POLICÍA PROCESAL EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Jorge A. Rojas Abogado

Poder Judicial Estado de Coahuila de Zaragoza TEMARIO

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

La prueba en el nuevo CPP. Mario Pablo Rodríguez Hurtado Profesor en la UNMSM, PUCP y AMAG

DERECHO PROCESAL II (PENAL) CURSO 2012/2013 PROGRAMA

Código de Faltas Municipales de la Provincia de Buenos Aires

TEMARIO LICENCIATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Plan de Estudios de Abogado

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL

El Nuevo Proceso Penal El Proceso Penal Ordinario. Dr. Pablo Sánchez Velarde Profesor de Derecho Procesal Penal de la UNMSM Fiscal Supremo Penal

Jorge Luis Díaz Cabello

CURSO sobre litigación oral. Con especial referencia al proceso civil, laboral y de familia.

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

CWAG U.S.-MEXICO ALLIANCE PARTNERSHIP ALIANZA ESTATAL MÉXICO-EE.UU. DE LA CWAG

penal acusatorio para periodistas Economía y Jurídica Curso presencial

ÍNDICE. 4. Consideración previa sobre la figura del Juez de Vigilancia

Temario del XXVI Congreso Nacional de Derecho Procesal

SERVICIOS QUE PRESTAN LOS JUZGADOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, EL CONSEJO DE LA JUDICATURA Y ÓRGANOS AUXILIARES DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO.

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

Sistema Procesal. O Sistema Inquisitivo O Sistema Acusatorio O Sistema Mixto

FERRO, ALEJANDRO HECTOR UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Seguimiento y Análisis

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

Juicio Oral, Salidas Alternas y Prisión Preventiva

Introducción al Derecho Procesal

DIPLOMADO EN TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL EN MATERIA PENAL

DERECHO DE AMPARO Capítulo introductorio. Metodología de Amparo. Primera parte. Teoría General. Capítulo primero. La Defensa de la Constitución.

ÍNDICE CAPÍTULO I. EL DERECHO ADMINISTRATIVO DESDE LA TEORIA DEL CONFLICTO

Los Procesos Penales en materia Tributaria. Luis Felipe Bramont-Arias Torres

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SEDE DE OCCIDENTE CARRERA DE DERECHO CÁTEDRA DE DERECHO ADMINISTRATIVO PROGRAMA DERECHO ADMINISTRATIVO IV

CEDULARIO DE LICENCIATURA DERECHO PROCESAL

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 17 CAPITULO 1: ORIGEN Y DESARROLLO DEL PRINCIPIO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL ALEMÁN 19

Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires

EVENTOS DE CAPACITACIÓN DE LA ESCUELA DE AUXILIARES JURISDICCIONALES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA

DIPLOMADO DE JUICIOS ORALES

DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de aprendizaje: temas y subtemas). Objeto de aprendizaje I. Antecedentes del Juicio de Amparo.

Organigrama General TSJCDMX

CARRERAS, CLAUDIA, MARÍA CECILIA UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Establecer el rol o el papel que desempeñan las Cortes Superiores en la impartición de justicia civil en América Latina en general y en la República

Procuración General LA CIUDAD UNE AL PAÍS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. Abierta la inscripción online! Clic aquí!

Diplomado en Juicios Constitucionales Coordinadores académicos: Mag. Osmar Armando Cruz Quiroz y M. en D. Rodrigo Bernardo Diez Gargari

Transcripción:

Índice general Abreviaturas 15 1 Doctrina Ca pí tu lo 1 Sobre la operatividad y algunos efectos inesperados de la regulación federal de las formas alternativas de resolución de conflictos penales n Juan Carlos Rua 11. Objeto del trabajo 12. Marco teórico. Derecho procesal y de fondo 13. La aplicación al caso concreto. Inconstitucionalidad de las limitaciones del instituto 14. Conclusiones 21 22 27 31 Ca pí tu lo 2 Algunos trazos para diseñar un debido proceso específico para el enjuiciamiento penal adolescente n Damián R. Muñoz 11. Introducción 12. El debido proceso: una regla tan medular como maleable 13. La especificidad del debido proceso penal adolescente a) Principio de trato diferenciado b) Principio de especialización c) El principio de proporcionalidad específico d) Arbitrariedad de la sanción penal 33 34 37 41 41 42 43

8 ÍNDICE GENERAL e) Derecho a ser oído y su vinculación con el interés superior del niño f) Exigencia de la motivación específica en normativa especializada g) Derecho al recurso amplio y flexible contra toda decisión que afecte al adolescente 14. A modo de conclusión 44 45 46 47 Ca pí tu lo 3 La teoría probatoria a lo largo del proceso penal n Leticia Lorenzo 11. Contexto 12. Introducción: la teoría probatoria y su función en el proceso penal a) El primer momento del caso: análisis desde los elementos de prueba existentes b) La tarea de la acusación y la tarea de la defensa c) La proyección concreta del caso mirado desde la prueba 13. La etapa preparatoria: la prueba como elemento de negociación a) La legalidad en la obtención de la prueba: responsabilidad de la acusación y punto de análisis de la defensa b) La prueba propuesta por la defensa: formas de búsqueda y obtención de su prueba c) Posibilidades de intervención judicial: las audiencias vinculadas a la prueba en la etapa preparatoria d) Las consecuencias de una decisión sobre la prueba en la etapa preparatoria pa - ra el curso del proceso 14. La etapa intermedia: el duelo sobre la prueba a) La audiencia de control de acusación como centro de la etapa intermedia. El rol relevante del juez b) Discusión central de la etapa: admisibilidad probatoria. Discusión escalonada 1. Legalidad 2. Pertinencia 3. Necesidad 4. Las convenciones probatorias c) La importancia de construir estándares probatorios b) Las consecuencias de las decisiones sobre la prueba en la etapa intermedia pa - ra el curso del proceso 1. Cambios en la calificación legal 2. Acuerdos 3. Sobreseimientos 15. El juicio: la tarea de persuasión a) La credibilidad de la prueba como eje central de discusión en el juicio b) La producción y el control de la prueba: el centro en relatar una historia c) Los antecedentes del caso (en términos probatorios) y su importancia para resolver las objeciones en el juicio d) El alegato de clausura como proyecto de sentencia: alcances y límites 49 50 51 52 53 54 55 58 59 61 63 63 64 64 64 65 65 66 67 67 67 68 68 69 70 71 73

ÍNDICE GENERAL 9 16. La impugnación de una sentencia: volver a valorar vs. revisar el debido proceso a lo largo del caso a) El trabajo previo exigible para posibilitar una impugnación b) La impugnación como propuesta de una tesis c) La audiencia oral en el contexto de la impugnación: la importancia de lo escrito. Dinámica propia de la audiencia d) La tarea de un tribunal revisor sobre la prueba: volviendo a los estándares 17. Reflexión final 74 74 74 75 75 76 Ca pí tu lo 4 Prácticas actuales de investigación y recolección de evidencia digital «versus» garantías de debido proceso n Fernando Díaz Cantón 79 Ca pí tu lo 5 Reconocimiento en rueda de personas. Errores en el proceso de identificar a una persona n Pablo Bebebino 11. Planteo del problema 12. La diligencia de reconocimiento en rueda de personas en un modelo de enjuiciamiento inquisitivo 13. El reconocimiento de personas en nuestro Código Procesal Penal. Las variables del sistema a) Quién debe ordenar el acto? b) Consecuencias en demorar la prueba c) La interrogación previa d) Número de componentes Variables circunstanciales VII. La duración del suceso y el tiempo de exposición de la cara VII. Las condiciones de iluminación VIII. El número de agresores IV. La etnia IV. La violencia del suceso y el estrés de la víctima IVI. La presencia de un arma VII. Edad de los testigos y víctimas e) La importancia de examinar y contra-examinar esta prueba 14. Conclusión 87 89 91 92 94 95 97 97 97 98 98 98 99 99 99 100 101

10 ÍNDICE GENERAL Ca pí tu lo 6 La etapa preparatoria y la admisibilidad de la prueba en el juicio por jurados y en sistemas acusatorios n Cristian Penna - Alejandro Cascio 11. Contextualización del tema 12. Algunas consideraciones previas sobre la dinámica del litigio en audiencias preliminares en general y en la audiencia preparatoria en particular a) El problema de la «falsa oralidad» la audiencia inútil b) Objetivos y dinámica de la audiencia preliminar: audiencia preliminar contradictoria vs. «mini-juicio» 13. Objetivos preparatorios de la etapa intermedia: definición del eje de controversia y de la prueba admisible 14. Las estipulaciones o acuerdos probatorios 15. Criterios para la admisibilidad de la prueba: el «test de legalidad» y el «test de relevancia, confiabilidad y perjuicio indebido (RCP)» a) «Test de legalidad»: el control de legalidad en la obtención de la prueba b) «Test RCP»: el control de relevancia, confiabilidad y perjuicio indebido 1. Control de relevancia 2. Control de confiabilidad 3. Control de potencial de generación de perjuicios indebidos c) Otros supuestos y criterios de análisis sobre admisibilidad 1. Prueba irrelevante para el juicio y relevante para la cesura 2. Admisibilidad discriminada por bloques de información VII. Testigos comunes? Un mismo órgano de prueba que aporta diferentes elementos de prueba favorables a partes en disputa VII. Prueba de admisibilidad limitada 3. Admisibilidad para alcances limitados o prueba de alcance limitado 16. Otras cuestiones relacionadas a la regulación de la etapa intermedia a) Etapa preparatoria y juicio, el mismo juez o jueces diferentes? b) Posibilidades de revisión de la resolución sobre admisibilidad de la prueba 17. Palabras finales 103 107 108 109 110 113 114 116 117 117 118 120 123 123 124 124 127 128 129 129 130 132 Ca pí tu lo 7 El descubrimiento de la investigación de la defensa en el nuevo sistema procesal (ley 27.063) n Santiago Martínez - Nicolás Ossola 11. In tro duc ción 12. La investigación penal y la estrategia de la defensa 13. Rasgos distintivos de la investigación fiscal 14. Fundamentos del descubrimiento de las investigaciones 15. Particularidades de la investigación de la defensa de cara al descubrimiento 16. El descubrimiento de la investigación de la defensa 133 134 138 140 143 145

ÍNDICE GENERAL 11 17. El descubrimiento de la prueba pericial, un caso especial? 18. Conclusiones 148 150 Ca pí tu lo 8 Funcionamiento y eficacia probatoria de los indicios en el proceso penal acusatorio n Ramón Porfirio Acuña 11. Introducción 12. Breve noción histórica 13. La evolución argentina 14. Visión conceptual a) El hecho conocido b) El enlace o inferencia c) El hecho incierto a conocer d) Valoración 15. Indicio o prueba indiciaria 16. Indicios y presunciones 17. Las presunciones y el derecho penal 18. Naturaleza jurídica 19. Clasificación de los indicios 10. Regulación normativa 11. Sistemas de valoración 12. Los estados conviccionales del proceso penal 13. Eficacia probatoria de los indicios 14. Alcances de la eficacia probatoria de los indicios en el proceso acusatorio 15. Conclusiones 151 152 153 155 159 159 160 160 161 161 163 163 165 169 173 173 175 176 178 Ca pí tu lo 9 Reforma de la ley 24.660. El fin del derecho de ejecución penal en Argentina n Rubén A. Alderete Lobo 11. Introducción 12. El principio de legalidad. Aplicación temporal de la reforma 13. El problema de la determinación del ámbito de aplicación espacial de la ley 24.660 14. La eliminación del régimen progresivo 15. La violación al principio de igualdad en relación con el derecho a la reinserción social La recepción de esta línea argumental en la jurisprudencia 16. Contradicciones en la propia regulación. Intentos fallidos de legitimar las modificaciones introducidas dándole una pretendida lógica interna 17. La falacia del llamado «régimen preparatorio para la liberación» como herramienta para garantizar la progresividad del régimen penitenciario 179 182 185 190 196 200 202 204

12 ÍNDICE GENERAL 18. Otro falso argumento legitimante: la supuesta autorización de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de las Naciones Unidas (Reglas Mandela) pa ra diseñar regímenes progresivos sin liberación anticipada 19. Endurecimiento para el acceso a los institutos de liberación anticipada a) Período de prueba b) Salidas transitorias c) Libertad condicional d) Libertad asistida 10. La contradictoria regulación del régimen para graves delitos contra la integridad sexual 11. Participación de la víctima 12. A modo de conclusión 206 210 210 211 213 215 217 219 224 2 Análisis jurisprudencial Fallo 1 «Fontevecchia, Jorge y D Amico, Héctor» A SUMARIO CSJN, 25/10/16, «Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/informe sentencia dictada en el caso Fontevecchia y D Amico v. Argentina por la Corte Interamericana de Derechos Humanos», causa nº 368/1998, CSJN-Fallos, 340:47 a. Antecedentes b. Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obligatoriedad c. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Subsidiariedad. Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Revocación d. Convención Americana sobre Derechos Humanos e. Cosa juzgada. Principios de derecho público. Constitución Nacional f. Resolución 229 230 231 232 233 234 B ANÁLISIS DEL FALLO LA CORTE SUPREMA Y LAS SENTENCIAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS n Alberto Bovino 11. El caso 12. La competencia 13. La competencia, otra vez 14. Argumentos 15. Paradojas 16. Las citas del voto de la mayoría 234 235 237 239 241 242

ÍNDICE GENERAL 13 17. La reserva de soberanía 18. Consecuencias 244 244 Fallo 2 «Ramírez, Marcelo Alejandro», «Monzón, Sandro Raúl Antonio» A SUMARIOS TCPBA, Sala V, 8/6/17, «Ramírez, Marcelo Alejandro», causa nº 73.740; ídem, Sala IV, 23/5/17, «Monzón, Sandro Raúl Antonio s/recurso de Casación», causa nº 81.206. a. Breve reseña b. Fragmentos relevantes («Ramírez, Marcelo Alejandro») c. Fragmentos relevantes («Monzón, Sandro Raúl Antonio s/recurso de casación») 247 247 249 B ANÁLISIS DE LOS FALLOS LOS ALCANCES DE LA REVISIÓN DE LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS EN EL JUICIO POR JURADOS EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES n Denise Bakrokar 11. Introducción 12. Las decisiones del Tribunal de Casación de la Provincia de Buenos Aires a) La alegada incompatibilidad entre el juicio por jurados y el derecho a tener un recurso amplio b) Los alcances de la revisión 13. El nuevo horizonte de la etapa recursiva 253 254 255 257 261 3 Reflexiones doctrinales n Ángela E. Ledesma Los desafíos del proceso penal hoy 267 4 Fallos fundamentales 1. CSJN, 14/2/17, «Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/informe sentencia dictada en el caso Fontevecchia y D Amico v. Argentina por la Corte Interamericana de Derechos Humanos», causa nº CSJ 368/1998 275

14 ÍNDICE GENERAL 2. TCPBA, Sala V, 8/6/17, «Ramírez, Marcelo Alejandro s/recurso de Casación», causa nº 73.740 3. TCPBA, Sala IV, 23/5/07,«Monzón, Sandro Raúl Antonio s/recurso de Casación», causa nº 81.206 285 297 Bibliografía general 313