UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE

Documentos relacionados
Nombre del curso: Flora nativa. Relevamiento de especies en una localidad determinada AÑO DE EDICIÓN DEL PROGRAMA 2015

Ecosistemas forestales nativos del Uruguay

PROGRAMA DEL CURSO DE HORTICULTURA ORNAMENTAL LICENCIATURA DE PAISAJISMO CENTRO UNIVERISTARIO REGION ESTE UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

HORTICULTURA ORNAMENTAL

CLASIFICACIÓN Y MAPEO PRELIMINAR DE ECOSISTEMAS NATURALES DE URUGUAY Definición y Metodología - Revisión 2010

Es el lugar físico donde se depositan los ejemplares.

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE DERECHO Y CIUDADANÍA

Árboles Nativos de Argentina Las raíces de nuestro patrimonio natural

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Registro de Sideroxylon obtusifolium. encontrado en bosques psamófilos de la costa atlántica de Rocha.

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Cursos 2017 Espacios diseñados con plantas nativas Para atraer aves y mariposas

Mulinum valentini Speg.

Copiapoa humilis (Phil.) Hutchison

Resultados de la interpretación de imágenes satelitales para forestación y el uso de los suelos de prioridad forestal

PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR. Código en SIPE. 582 Práctica de Circuitos Naturales

Árboles Nativos de Argentina Las raíces de nuestro patrimonio natural

ARBORICULTURA AÑO DE EDICIÓN DEL PROGRAMA: 2012 VIGENCIA: desde 2011

Aula Senior COORDINADOR/A PROFESORADO. Asignatura: Las plantas en la Región de Murcia: diversidad, conservación y usos. Curso: 2015/2016.

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela

Breve descripción del proyecto: Describir en pocas palabras el tema central del proyecto.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

La envira (Daphnopsis racemosa): pionera, nodriza y testigo

Colecciones Botánicas

Informe de actividades año 2010

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Licenciatura en Gestión Ambiental. Ciclo Inicial Optativo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Rodrigo Villaseñor Castro DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

AGD La segunda unidad contempla en Citología Vegetal los temas de morfología celular, anatomía celular y órnelos celulares.

Guadarrama Olivera, Silvia Cappello García Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Prof. Noel Kempff Mercado

CARRERA: Técnico Superior en Industrias Alimentarias. MÓDULO: Botánica Agrícola

CURSO GRADO EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

PLANIFICACIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR ECOLOGÍA GENERAL. Escuela Normal Superior General Toribio de Luzuriaga.

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

Presentación de datos preliminares del Censo General Agropecuario 2011

IAD IZA CONI CET U.N. C U YO G O BI ERN O D E M EN D OZA

LIBROS. Actualizado a: 07/06/2016. Total de elementos: 30

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Tecnicatura en Jardinería y Floricultura MODULO DE REPRODUCCION I Clase 2

ITINERARIOS BOTÁNICOS EN ESPACIOS NATURALES DE CANARIAS OPTATIVA CRÉDITOS 4, Según Optativas grupo D

Segundas Jornadas Rioplatenses de Flora Nativa, diálogos, integración y tendencias

Actualización de la Base de Datos de Plantas del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo dentro del Proyecto DEMIURGO

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

AGENDA CULTURA, EDUCACIÓN Y CIENCIA

Lampayo hieronymi K. Schum. ex Moldenke

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Biología" Grado en Farmacia. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia

Benthamiella azorella (Skottsb.) A.Soriano. Saccardophyton azorella Skottsb.

BOTÁNICA SISTEMÁTICA AGRONÓMICA

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

GESTIÓN COSTERA EN URUGUAY: EL PROGRAMA ECOPLATA Dr. J. Adolfo Chica Ruiz

Árboles nativos de Argentina Las raíces de nuestro patrimonio natural

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

TALLERES DE BOTÁNICA ADAPTACIONES I REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC. ADAPTACIONES.indd 1 24/6/10 17:47:55

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

CICLO IRA, BIOQUIMICA Y SAVU (actualizado )

LA FUNDACION ESPACIOS VERDES EDITÓ FLORES Y PLANTAS DE LA RESERVA MOGOTE BAYO

Título del proyecto Censo de Archivos Universitarios. Conservación preventiva y gestión de riesgos. Prof. Lic. María Laura Rosas

Pasantía de Quinto Ciclo: Prevención de violencia de género en adolescentes

PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL. I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla : BIO 1156

CENUR DEL ESTE (Maldonado, Rocha y Treinta y Tres): Estudiantes 1.994

SÍNTESIS ESTADÍSTICA POR SERVICIO UNIVERSITARIO

Es la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Carrera de Biología. Informe Final de Práctica Profesional Supervisada

Trabajo de Campo. Proyecto de Biología. 3er año

BIOLOGÍA Departamento de Microbiología y Parasitología Departamento de Biología Vegetal y Ecología

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

LA DESEMBOCADURA DEL A O El BAGRE. DPTO. DE CANELONES. URUGUAY.

CANELONES. LOCALIDAD: CANELONES Local: CENTRO COMERCIAL Y SOCIAL - Treinta y Tres 584 esq. Tomás Berreta- Docentes: Todos.

Qué nos dice el Libro Rojo de la flora endémica sobre riesgos de extinción y conocimiento de la flora peruana?

Trichocereus deserticola (Werderm.) Looser

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

SÍNTESIS ESTADÍSTICA INSTITUTO ESCUELA NACIONAL de BELLAS ARTES

SEEA Cuenta experimental de ecosistemas Avances y desafíos en Chile Sistemas de clasificación, escalas y fuentes de información

Diseño de Interiores y Mobiliario. Asignatura: TALLER DE DISEÑO DEL PAISAJE Año calendario: 2013 Cuatrimestre: 1

ACUERDO PEDAGÓGICO PROGRAMAS PREGRADO Y POSGRADO

Qué es un herbario? Cómo se hace un herbario de campo? 1. Se necesitan dos maderas o cartones con cuatro orificios.

Bosques del Río Queguay Grande: Relevamiento de leñosas en la Colonia Juan Gutiérrez Antecedentes

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

Guía Docente Modalidad presencial. Botánica Agrícola. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

GUIA DE TRABAJO DE CAMPO VISITA AL PARQUE NACIONAL CALILEGUA

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Transcripción:

UNIDAD DE EDUCACIÓN PERMANENTE CENTRO UNIVERSITARIO DE LA REGIÓN ESTE CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE Flora nativa con énfasis en especies leñosas Institución proponente: CURE Institución colaboradora: Facultad de Agronomía Institución de apoyo: UTU Arrayanes Público objetivo: egresados universitarios, egresados de centros de formación docente y público en general interesado en la temática Localidad de realización: Maldonado Carga horaria: 36 horas Inicio: 2 de mayo de 2017 Finalización: 27 de mayo de 2017 Días: martes y viernes. Dos salidas de campo días sábado. Horario: 14:00 a 17:00 horas. Lugar: CURE Sede Maldonado Salón: Laboratorios 1 y 2. Base 3. Docente responsable: Eduardo Marchesi (LDPFAGRO) Docentes coordinadoras: Patricia Mai (CURE), María Zabaleta (LDPFAGRO) Docentes participantes: Patricia Mai (CURE), María Zabaleta (LDPFAGRO), Ninoska Idjiloff (LDP), Matías Zarucki (UTU Arrayanes)

Objetivos del curso Objetivo general: Promover la puesta en valor de la flora nativa a través de su conocimiento. Objetivos específicos: Brindar las herramientas necesarias para la identificación de las especies nativas más frecuentes, capacitando al estudiante en el uso de claves y en el manejo de la bibliografía existente. Brindar un acercamiento a las principales características de las especies más frecuentes y a sus usos potenciales. Programa Día 1. Introducción general del curso. Organología vegetal y uso de material óptico. Observación de material vegetal y realización de descripciones. Día 2. Morfología vegetativa de plantas vasculares: Hoja. Descripción, clasificación, modificaciones. Aspectos ornamentales. Observación de diversidad en hoja. Día 3. Morfología vegetativa de plantas vasculares: tallo y raíz. Modificaciones y estructuras especializadas de adaptación en especies nativas. Observación de diversidad en tallo y raíz.

Día 4. Morfología reproductiva de plantas vasculares: flor y fruto. Relevancia en la flora nativa. Aspectos ornamentales y culinarios. Día 5. Herramientas de identificación. Claves: concepto, tipos. Claves y bibliografía disponible de utilidad para la región. Elaboración de una clave por parte de los estudiantes. Día 6. Uso de claves. Diferentes formatos (clásico y digital). Presentación de las especies vistas en práctico: principales características, hábitat, distribución geográfica y potencial de uso. Presentación del ambiente costero, introducción a la salida de campo, bibliografía de referencia. Día 7. Sábado. Salida de campo. Matorral psamófilo. Punta Negra. Día 8. Uso de clave de leñosas nativas. Presentación de las especies vistas en práctico: principales características, hábitat, distribución geográfica y potencial de uso. DIa 9. Uso de clave de leñosas nativas. Presentación de las especies vistas en práctico: principales características, hábitat, distribución geográfica y potencial de uso. Día 10. Sábado salida. Cerro Pan de Azúcar. Cierre del curso. Evaluación del desarrollo del curso (UEP). Metodología Teóricos. Se impartirán clases de contenido teórico, con énfasis en la utilización de

material fotográfico ilustrativo de la flora nativa, y material multimedia. Actividades prácticas. Se realizarán en laboratorio, con observación de material fresco a simple vista y bajo lupa. Salida de campo (dos sábados, 6 horas cada una). Se realizarán actividades de identificación de especies en ambientes nativos. Se realizarán observaciones sobre el ambiente y sus particularidades. Evaluación Asistencia al 80% de las instancias Bibliografía de referencia Alonso, E., Bassagoda, M. J. Los Bosques y Matorrales Psamófilos En El Litoral Platense Y Atlántico Del Uruguay. Comunicaciones Botánicas Del Museo De Historia Natural De Montevideo, 113: 112. Montevideo, 1999. Brussa, C. A. & Grela, I. A. 2007. Flora Arbórea Del Uruguay. Con Énfasis En Las Especies De Rivera Y Tacuarembó. Cofusa, Ed. Mosca, Montevideo, 553 pgs.. Burkart, A. & N. Bacigalupo (dirs.) 19692005. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Tomos II al VI. Colección Científica del INTA tomo 6. Buenos Aires Cabrera, A. 19631970. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Tomos I al VI. Colección Científica del INTA tomo 4. Buenos Aires. Delfino,L., V. Piñeiro, P. Mai, D. Mourelle, A. Garay & A. Guido. 2011. Florística y fitosociología del bosque psamófilo entre sectores de la costa de Uruguay, a lo largo del gradiente fluviomarítimo. Iheringia, ser. bot. 66 (2): 175188. Fagúndez, C. & F. Lezama. 2005. Distribución espacial de la vegetación costera del

litoral platense y atlántico uruguayo. Informe Freplata. 36 pgs. Izaguirre P & R Beyhaut. Las Leguminosas en Uruguay y regiones vecinas. Parte 2. Caesalpinioideae. Parte 3. Mimosoideae. Ed. Hemisferios Sur, Montevideo. 2003. Izaguirre, P; Beyhaut, R. Las Leguminosas En Uruguay y Regiones Vecinas. Parte I. Papilionoideae. Hemisferio Sur. Montevideo. 1998. Lahitte, H. B; Hurrell, J. A. Los Árboles De La Isla Martín García. 2ª Ed. Comisión De Investigaciones Científicas (Cic) Buenos Aires. 1997. Lahitte, H. B. & D. H. Bazzano (eds.) 2003. Arbustos I, nativos y exóticos. Edit. L.O.L.A. Buenos Aires. Lahitte, H. B. & D. H. Bazzano (eds.) 2004. Arbustos 2, nativos y exóticos. Edit. L.O.L.A. Buenos Aires. Lahitte, H. B. & J. A. Hurrell (eds.) 1997. Plantas de la costa. Edit. L.O.L.A. Buenos Aires. Lahitte, H. B. & J. A. Hurrell (eds.) 1999. Arboles rioplatenses. Edit. L.O.L.A. Buenos Aires. Lahitte, H. B. & J. A. Hurrell (eds.) 2000. Plantas trepadoras. Edit. L.O.L.A. Buenos Aires. Lombardo, A. & J. Muñoz Plantas Trepadoras. Intendencia Municipal de Montevideo, 1980 Lombardo, A. Flora Arbórea y Arborescente Del Uruguay. Ed.2, Concejo Departamental de Montevideo. 1964. Lombardo, A. Flora Montevidensis. Vol. 13, Intendencia Municipal de Montevideo. 19821984. Marchesi E., Alonso Paz E., Delfino L., García M., Haretche F. & Brussa C. 2013. Plantas vasculares: 2771. En Soutullo A., Clavijo C., & MartínezLanfranco J.A. (Eds)

Especies prioritarias para la conservación en Uruguay. Vertebrados, moluscos continentales y plantas. Muñoz, J., Ross, P., Cracco, O. Flora Indígena Del Uruguay; Árboles Y Arbustos Ornamentales. Hemisferio Sur, Montevideo, 1993. Robredo, A. Arballo, E. 2011. Herbáceas, gramíneas y aves asociadas de la costa atlántica de Maldonado, Uruguay. Proyecto de Producción Responsable BM MGAP. GEF Sitios, bases de datos, nombres científicos, bibliografía y herbarios digitalizados. Laboratorio de Botánica; Facultad de Agronomía, Montevideo. www.fagro.edu.uy/botanica. Laboratorio de botánica de plantas vasculares. Facultad de Ciencias, Montevideo www.thecompositaehut.com. Flora del Cono Sur. Se puede consultar lo publicado en el Catálogo del Cono Sur y acceder a las citas bibliográficas. www.darwin.edu.ar Flora Digital. Rio Grande do Sul e Santa Catarina. http://www.ufrgs.br/fitoecologia/florars/index.php Fotografías de plantas nativas del Uruguay floranativadeuruguay.blogspot.com/ The Plant List. Lista de nombres aceptados y sus sinónimos. www.theplantlist.org IPNI International Plant Names Index. www.ipni.org Base Tropicos del Missouri Botanical Garden. www.tropicos.org Bibliografía sobre monte indígena en Uruguay. Ultima actualización junio 2011. Grisolia, Rita. www.guayubira.org.uy/monteindígena Lista de Espécies da Flora do Brasil. http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2012

Herbario de Berlin, digitalizado. Botanical Garden and Botanical Museum Berlin Dahlem, Freie Universität Berlin. ww2.bgbm.org/herbarium/access.cfm Herbario de Kew Gardens. www.kew.org/scienceresearchdata/index.htm. Herbarium Catalogue se accede a imágenes de ejemplares de herbario. En Herbario de New York Botanical Garden. www.nybg.org/science2/virtualherbarium.asp