I. Principado de Asturias

Documentos relacionados
I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS GENERALES

MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO

NORMATIVA y jurisprudencia

I. Comunidad Autónoma

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

I. Principado de Asturias

TEST DE COMPATIBILIDAD DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS DE GESTIÓN PROCESAL

BO. La Rioja 22 enero 2014, núm. 9/2014 [pág. 1096]

Artículo 2. Condiciones para el empleo de medios EIT en la justificación de las subvenciones.

Orden de 1 septiembre 2010

BOLETÍN OFICIAL SERIE C RÉGIMEN INTERIOR

REGLAMENTO PARA LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA AUTOMATIZADA EN LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

I. Principado de Asturias

ANEXO I Sistema de Gestión de Documentos y Expedientes Electrónicos del Ayuntamiento de Getafe (SGDAG)

REGISTRO BOMEH: 5/2011 PUBLICADO EN: BOE núm. 15, de 18 de enero de SEGUROS VIGENCIA: 19 enero 2011

REGLAMENTO REGULADOR DE LA IMAGEN GRÁFICA INSTITUCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

DEPARTAMENTO DE POLÍTICA TERRITORIAL, JUSTICIA E INTERIOR

A Y U N T A M I E N T O D E E L B U R G O D E E B R O

Región de Murcia CRI

1. CONSIDERACIONES PREVIAS... 10

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

Los códigos seguros de verificación se insertarán en los documentos manejados de forma electrónica por el Ministerio de Justicia, cuyo formato será

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 6 de agosto de 2004

I. Disposiciones Generales

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE FIRMA ELECTRÓNICA COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS V /04/2017.

Política de Firma Electrónica y de certificados de la Administración

Certificados de Sello Electrónico de ACGISS

DECRETO /2015, DE DE, SOBRE EL CATÁLOGO VASCO DE ESPECIALIDADES FORMATIVAS Y EL REGISTRO VASCO DE ENTIDADES DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

IV. Administración Local

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

I. Principado de Asturias

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

BOA núm. 89, de 27 de julio de 2007

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE DEFENSA

Cambios asociados al reglamento eidas

actuaciones automatizadas en procesos de copias electrónicas y de digitalización certificadas.

El papel del archivero en el cumplimiento de la ley 39/2015: el documento electrónico y su implantación en una Universidad: planificación, ejecución

Sellado de Tiempo de ACGISS

ANTECEDENTES. A lo anterior, es de aplicación especialmente la siguiente normativa:

REGLAMENTO DE CARTAS DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ORDEN INT/193/2011, de 28 de julio, por la que se crea el Registro electrónico de planes de autoprotección.

CRITERIOS PARA LA CONCESION DE AUTORIZACIONES ANUALES A ENTIDADES DE CERTIFICACION. Versión

REGISTRO BOMEH: 20/2017 PUBLICADO EN: BOE n.º 109 de 8 de mayo de 2017 Disponible en:

I. Disposiciones Generales

Experiencia de uso de la firma electrónica en la recogida de firmas de Iniciativas legislativas populares

ORDEN del Ministerio del Interior, de fecha.., por la que se regulan las comisiones mixtas de coordinación de la seguridad privada.

LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA

Por su parte el artículo 9.1 de la misma Ley 11/2007 prevé en relación con las transmisiones de datos entre Administraciones públicas lo siguiente:

ANEXO III. UTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA: SISTEMAS DE IDENTIFICACION Y FIRMA: PLATAFORMA

GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE DIGITALIZACIÓN CERTIFICADA DE DOCUMENTOS. Grupo de trabajo de Bases de interoperabilidad del CTEAJE (BIS)

PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS ENTIDADES DE ACREDITACIÓN DE CONFORMIDAD CON LA LFMN Y SU REGLAMENTO

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

SEPARATA DEL MÓDULO DE GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN JURÍDICA Y EMPRESARIAL. Ciclo Formativo de Grado Superior

Novedades Legislativas en materia de. Protección de Datos. Reglamento de Protección de Datos UE 2016/679

Condiciones de Firma Electrónica de la Plataforma SIR

PROYECTO DE REAL DECRETO POR EL QUE SE REGULA EL REGISTRO DE UNIVERSIDADES, CENTROS Y TÍTULOS.

Creación de peticiones de firma con envío de documentos por referencia

MANUAL DE POLÍTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES RED UNO S.A. Nit

GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE DIGITALIZACIÓN CERTIFICADA DE DOCUMENTOS. Grupo de trabajo de Bases de interoperabilidad del CTEAJE (BIS)

I. Comunidad Autónoma

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERíA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y TURISMO

REAL DECRETO 256/2012, DE 27 DE ENERO, POR EL QUE SE DESARROLLA LA ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

El uso de la certificación electrónica en los archivos

Resoluciones de 10 de julio de 2015, de la Comisión de Gobierno y de la Presidencia del Tribunal de Cuentas (BOE 17 de julio de 2015).

DEL Principado de Asturias

FACTURA ELECTRÓNICA Y TRAMITACIÓN ELECTRÓNICA DE EXPEDIENTES

PRIMERO.- Definiciones

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Consejería de Hacienda y Administración Pública

índice Preámbulo Preámbulo

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

El archivo como pilar del ciclo de vida del documento electrónico

Proyecto de Orden por la que se crea y regula la Sede Judicial Electrónica de Galicia

Por todo ello, y de conformidad con las atribuciones conferidas por el ordenamiento jurídico, RESUELVO: I. Disposiciones comunes

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

AYUNTAMIENTO VILLALBA DEL ALCOR ANUNCIO

DISPOSICIONES GENERALES

de la Junta de Andalucía

REGLAMENTO DEL MUSEO DE CHICLANA, CHICLANA DE LA FRONTERA.

Consejería de Justicia y Administración Pública

lopd Guía para el cumplimiento de la LOPD

I. Principado de Asturias

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO TELEMÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

de la Junta de Andalucía

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

Consejería de Empleo y Mujer 129 ORDEN 3681/2008, de 22 de diciembre, por la que se crea

I. Comunidad Autónoma

Artículo 4.- Derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición.

I. Principado de Asturias

Las 6 claves de la plataforma de tramitación electrónica al servicio de las personas: Ciudadanos, empresas y las propias administraciones

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de la Conselleria de Medio Ambiente.

El expediente electrónico en la AEAT. Gestión de expedientes electrónicos

Transcripción:

núm. 265 de 15-xi-2016 1/5 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Empleo, Industria y Turismo Resolución de 10 de noviembre de 2016, de la Consejería de Empleo, Industria y Turismo, por la que se aprueba la política de firma electrónica y certificados del Principado de Asturias. Según la definición del Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Interoperabilidad en el ámbito de la Administración electrónica, una política de firma electrónica y de certificados es el conjunto de normas de seguridad, de organización, técnicas y legales para determinar cómo se generan, se verifican y se gestionan firmas electrónicas, incluyendo las características exigibles a los certificados de firma. Con carácter general, una política de firma electrónica es un documento legal que contiene una serie de normas relativas a la firma electrónica, organizadas alrededor de los conceptos de generación y validación de firma, en un contexto particular (contractual, jurídico, legal), definiendo las reglas y obligaciones de todos los actores involucrados en el proceso. El objetivo es determinar la validez de la firma electrónica para una transacción en particular, especificando la información que debe incluir la persona firmante en el proceso de generación de la firma y la información que se debe comprobar en el proceso de validación. El artículo 18 del citado Real Decreto 4/2010, de 8 de enero, establece que las Administraciones Públicas aprobarán y publicarán una política de firma electrónica y de certificados partiendo de la norma técnica aprobada al efecto que es la Norma Técnica de Interoperabilidad de Política de Firma y Certificados de la Administración aprobada por Resolución de fecha 19 de julio de 2011 de la Secretaría de Estado para la Función Pública. Adicionalmente, el artículo 18 establece que la Administración General del Estado definirá una política de firma electrónica y de certificados que servirá de marco general de interoperabilidad para la autenticación y el reconocimiento mutuo de firmas electrónicas dentro de su ámbito de actuación, política que podrá ser utilizada como referencia por otras Administraciones Públicas para definir las políticas de certificados y firmas a reconocer dentro de sus ámbitos competenciales. En desarrollo de dicha norma, con fecha 30 de mayo de 2012, la Comisión Permanente del Consejo Superior de Administración Electrónica aprobó la versión 1.9 de la Política de Firma Electrónica y de Certificados de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos (OID 2.16.724.1.3.1.1.2.1.9), publicándose en el Boletín Oficial del Estado de fecha 13 de diciembre de 2012. En este contexto normativo, la Norma Técnica de Interoperabilidad de Política de firma Electrónica y de Certificados de la Administración, en su sección II.5 sobre interacción con otras políticas, establece que cada organización valorará la necesidad y conveniencia de desarrollar una política propia frente a la posibilidad de utilizar una política marco existente. Examinada la Política de Firma Electrónica y de Certificados de la Administración General del Estado, se considera que es coherente con el ordenamiento autonómico y plenamente asumible en sus aspectos técnicos, por lo que, con su adopción, la Administración del Principado de Asturias pretende dar un paso claro para favorecer la interoperabilidad entre Administraciones Públicas. Ello redundará de manera inmediata en la simplificación y racionalización de trámites para todos los sujetos que están obligados a relacionarse electrónicamente con la Administración así como para las personas físicas que elijan comunicarse con las Administraciones Públicas de esta forma. En cuanto a la competencia para la aprobación de esta política del Principado de Asturias, teniendo en cuenta que la misma está constituida, entre otras, por un conjunto de normas de seguridad, para determinar cómo se generan, verifican y gestionan firmas electrónicas, debe considerarse consustancial a la Política de Seguridad del Principado de Asturias que fue aprobada por Resolución de 19 de septiembre de 2014 del Consejero de Economía y Empleo. Por ello, la Consejería que tiene atribuidas las competencias en materia de seguridad de los sistemas de información es la competente para aprobar esta política por aplicación del Esquema Nacional de Seguridad, aprobado por el Real Decreto 3/2010, que establece cuáles son los órganos competentes para aprobar normas en materia de seguridad de sistemas de información. Así, su artículo 11 atribuye la facultad para aprobar la Política de Seguridad a los órganos superiores, entendiendo por tales los responsables directos de la ejecución de la acción del gobierno, central, autonómico o local, en un sector de actividad específico de acuerdo con las normas de organización de cada Administración. Conforme a la atribución de competencias efectuada por el Decreto 6/2015, de 28 de julio, del Presidente del Principado de Asturias, de reestructuración de las Consejerías que integran la Administración de la Comunidad Autónoma, corresponden a esta Consejería las competencias en materia de gestión centralizada de los servicios informáticos y de comunicación de la Administración del Principado. En consecuencia con lo expuesto, de conformidad con lo establecido en el artículo 38 de la Ley del Principado de Asturias 6/1984, de 5 de julio, del Presidente y del Consejo de Gobierno y el artículo 21 de la Ley del Principado de Asturias 2/1995, de 13 de marzo, sobre Régimen Jurídico de la Administración, por la presente

núm. 265 de 15-xi-2016 2/5 RESUELVO Primero. Aprobación de la Política de firma electrónica y certificados de la Administración del Principado de Asturias. 1. Aprobar la Política de firma electrónica y de certificados de la Administración del Principado de Asturias, adoptando la Política de Firma Electrónica y de Certificados de la Administración General del Estado (OID 2.16.724.1.3.1.1.2.1.9). 2. Aprobar las Reglas particulares de la Política de firma electrónica y certificados de la Administración del Principado de Asturias recogidas en el anexo a esta resolución. Segundo. Ámbito de aplicación. 1. La política de firma aprobada será de aplicación, en el ámbito competencial de la Administración del Principado de Asturias, a los siguientes casos: a) Las relaciones electrónicas de la Administración del Principado de Asturias con los ciudadanos y proveedores en todos los servicios y procedimientos puestos a su disposición en la respectiva sede electrónica siempre que sea obligada o se permita la firma electrónica con certificado digital. Los ciudadanos podrán utilizar sistemas de identificación y firma no basados en el uso de certificados electrónicos reconocidos en aquellos trámites administrativos para los que resulten suficientemente seguros, teniendo en cuenta los datos e intereses afectados y con base en la evaluación del principio de proporcionalidad definido en el Esquema Nacional de Seguridad. b) Las relaciones electrónicas entre los distintos órganos y empleados de la Administración del Principado de Asturias siempre que se permita o sea de obligación por aplicación de cualquier norma sectorial. c) Las relaciones electrónicas de la Administración del Principado de Asturias con el resto de Administraciones y entidades públicas. 2. La firma electrónica realizada en el ámbito de historia clínica y receta electrónica deberá atender a la normativa y requisitos que se establezcan en las disposiciones de interoperabilidad nacionales y europeas en el ámbito sanitario. 3. Los organismos, empresas y entes públicos que integran el sector público autonómico de acuerdo con el artículo 4 del Texto refundido del régimen económico y presupuestario del Principado de Asturias, podrán solicitar a través de la Dirección General competente en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones, su adhesión a la política de firma que se regula en esta resolución. Para garantizar la interoperabilidad de los sistemas de información y las relaciones electrónicas entre la Administración del Principado de Asturias y los organismos, empresas y entes públicos que integran el sector público autonómico, las normas o reglas específicas relativas a la firma electrónica que se puedan aprobar por los citados organismos deberán ser compatibles con la presente política de firma. Tercero. Atribuciones de la Dirección General competente en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones. 1. La Dirección General competente en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones adoptará las medidas y dictará las instrucciones necesarias para el desarrollo, ejecución y aplicación de la Política de firma electrónica y certificados de la Administración del Principado de Asturias. 2. El mantenimiento, actualización y publicación electrónica de la Política de firma electrónica y certificados de la Administración del Principado de Asturias corresponderá a la citada Dirección General. Cuarto. Adaptación de los sistemas existentes. Los sistemas de información existentes que requieran adaptaciones específicas dispondrán de un plazo de tres meses para efectuarlas y dar cumplimiento a lo dispuesto en esta resolución. Quinto. Efectos La presente disposición surtirá efectos a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Principado de Asturias. En Oviedo, a 10 de noviembre de 2016. El Consejero de Empleo, Industria y Turismo, Francisco Blanco Ángel. Cód. 2016-12081. Anexo Reglas particulares de la Política de firma electrónica y certificados de la Administración del Principado de Asturias 1. Certificados admitidos. 2. Tipos de certificados. 3. Certificados de empleado público. Índice 4. Certificados de sede.

núm. 265 de 15-xi-2016 3/5 5. Certificados de sello electrónico. 6. Certificados de organismos, empresas y entes públicos. 7. Sellos de tiempo. 8. Condiciones para salvaguardar la validez de las firmas. 9. Plataformas y sistemas de información. 1. Certificados admitidos. En general, se admitirán los certificados incluidos en la relación de proveedores y certificados admitidos por la plataforma @firma. En particular, la relación de prestadores y certificados admitidos en el ámbito de la Administración del Principado de Asturias se encuentra publicada en la sede electrónica del Principado de Asturias (https://sede.asturias. es/) Excepcionalmente y dependiendo del proceso administrativo afectado, pueden darse condiciones en las que se acepten o no ciertos prestadores o certificados. 2. Tipos de certificados. Se definen las instrucciones de uso general de las distintas tipologías de certificados, en uso de la facultad otorgada a la Administración del Principado de Asturias dentro de su ámbito de competencias. Partiendo del documento denominado Plataforma @Firma. Cambios asociados al reglamento eidas disponible en el Portal de Administración Electrónica (PAE), serán admitidos todos los certificados relacionados en el documento a excepción de los clasificados en el punto 2 (No reconocidos) y que pueden incluir certificados de persona física, de componente y SSL. Igualmente, los certificados clasificados a extinguir se seguirán manteniendo hasta su caducidad o revocación. Los sistemas de información y servicios electrónicos del Principado de Asturias deberán aceptar y adaptarse a los nuevos tipos de certificados, ya que es posible que reciban certificados con las nuevas clasificaciones. Dicha adaptación deberá ser valorada por cada servicio y su aplicación se ajustará a la normativa de aplicación a este anexo. 3. Certificados de empleado público. Las solicitudes de certificados de empleado público para las Consejerías del Principado de Asturias que fueran a gestionarse a través de la Dirección General competente en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones (en adelante DGTIC) deberán remitirse a la citada Dirección General que será la encargada de recibir la solicitud y coordinar la tramitación con el proveedor del certificado. La solicitud deberá incluir el órgano titular del certificado, el tipo de certificado, el nombre de la persona titular del mismo si procede, los motivos de la petición y el uso previsto. Las Secretarías Generales Técnicas serán las encargadas de la solicitud de nuevos certificados, y de la petición de su renovación o revocación. Estas solicitudes se dirigirán a la DGTIC. Esta obligación deberá tenerse en cuenta especialmente durante los procesos de ceses y nombramientos de altos cargos vinculados a las modificaciones de las estructuras orgánicas, puesto que en los certificados de este personal figura su cargo. Se deberá facilitar la lista de personal de cada Consejería que vaya a necesitar el uso de certificado digital facilitando la información que proceda en cada caso a requerimiento de la DGTIC. La DGTIC será responsable de los certificados que adquiera, gestione y custodie de forma centralizada, con el objetivo de controlar de forma exhaustiva su uso. 4. Certificados de sede. En la Administración del Principado de Asturias los certificados de sede electrónica sólo podrán utilizarse para la identificación de las respectivas sedes electrónicas. De esta forma, queda prohibido su uso para la firma de contenido de documentos electrónicos. Para la correcta identificación de la sede electrónica, el certificado deberá hacer referencia al nombre del dominio: (*.asturias.es) 5. Certificados de sello electrónico. Los certificados de sello electrónico se utilizarán exclusivamente para la actuación administrativa automatizada definida en la normativa vigente. La creación de sellos electrónicos se realizará mediante resolución del órgano responsable de su utilización y se publicará en la sede electrónica. Las solicitudes de certificado de sello electrónico para las Consejerías del Principado de Asturias deberán remitirse a la DGTIC que será la encargada de gestionarlas y coordinar la tramitación con el proveedor del certificado. La solicitud deberá incluir el órgano o entidad titular del certificado de sello, el nombre de la persona titular del mismo, los motivos de la petición, el uso previsto y la propuesta de la resolución de creación, debiendo estar firmada por el órgano competente. La DGTIC será responsable de los certificados que adquiera, gestione y custodie de forma centralizada. Se podrán autorizar excepciones a la adquisición, gestión y custodia centralizada cuando existan razones económicas, técnicas u organizativas que así lo aconsejen. En estos casos, la DGTIC puede asesorar en la fase de adquisición. Para nuevos usos de los certificados de sello electrónico aprobados en actuaciones administrativas automatizadas dentro del ámbito de las Consejerías, las Secretarías Generales Técnicas deberán enviar a la DGTIC la solicitud aprobada por el órgano competente, indicando la actuación específica que se realizará, sus principales características así como la propuesta de modificación de la resolución que afecta al sello y que contempla los nuevos usos.

núm. 265 de 15-xi-2016 4/5 El órgano competente titular del certificado es responsable de informar a la DGTIC de la necesidad de renovación o revocación de sus certificados. A partir de esa comunicación la DGTIC procederá a gestionar con la entidad certificadora su renovación o revocación. En caso de cese de la persona física titular de un sello electrónico, la Secretaría General Técnica competente deberá contactar con el responsable del órgano afectado para determinar el titular del nuevo sello electrónico de órgano, o, si procede, vincular el sello al órgano. 6. Certificados de organismos, empresas y entes públicos del sector público. La DGTIC gestionará las solicitudes de certificados efectuadas por los organismos, empresas y entes públicos. Se aplicarán las normas señalas en este anexo para la tramitación de la adquisición de los distintos tipos de certificado, su renovación y revocación. La DGTIC será responsable de los certificados que adquiera, gestione y custodie de forma centralizada para estos organismos y entidades. Se podrán autorizar excepciones a la adquisición, gestión y custodia centralizada cuando existan razones económicas, técnicas u organizativas que así lo aconsejen. En estos casos, la DGTIC puede asesorar en la fase de adquisición. 7. Sellos de tiempo. La Administración del Principado de Asturias deberá según la normativa de aplicación asociar a los documentos administrativos firmados con certificados electrónicos una de las siguientes modalidades de referencia temporal: a) Marca de tiempo entendiendo por tal la asignación por medios electrónicos de la fecha y, en su caso, la hora a un documento electrónico. La marca de tiempo será utilizada en todos aquellos casos en los que las normas reguladoras no establezcan la utilización de un sello de tiempo. b) Sello de tiempo, entendiendo por tal la asignación por medios electrónicos de una fecha y hora a un documento electrónico con la intervención de un prestador de servicios de certificación que asegure la exactitud e integridad de la marca de tiempo del documento. Para ello en la Administración del Principado de Asturias se tomará como autoridad de sellado de tiempo (TSA) corporativa, la plataforma de Sellado de Tiempo TS@ de @firma (en su versión basada en servicios web) ofrecida por el actual Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas y accesible a través de la red SARA. La utilización de sellos de tiempo prevendrá de la posibilidad de repudio posterior. Los casos en los que se debe aplicar un sello de tiempo a la actuación administrativa son: 1. Cuando lo establezca una norma de rango legal o reglamentaria 2. Cuando así esté definido para el procedimiento administrativo de que se trate. 3. Cuando el sistema afectado esté clasificado como de nivel alto según el Esquema Nacional de Seguridad. 8. Condiciones para salvaguardar la validez de las firmas. El almacenamiento de los certificados y las informaciones de estado se asociarán al documento resultante de la firma electrónica y se procederá a sellar estos metadatos, aplicando como mínimo las modalidades de firmas AdES -X o -A. Se utilizará como mínimo AdES-X para aquellos documentos y expedientes cuyo calendario de conservación establezca una eliminación de los mismos igual o menor de 5 años. Se utilizará la modalidad de firma AdES-A para el resto de documentos. Esta permite la adición de sellos de tiempo periódicos para garantizar la integridad de la firma archivada o guardada para futuras verificaciones (A de Archivo). Se debe utilizar PAdES-LTV, formato de firma longeva, para documentos en PDF. Este perfil permite prorrogar por tiempo indefinido la validez de las firmas en formato PDF. Para proteger la firma electrónica frente a la posible obsolescencia de los algoritmos y poder seguir asegurando sus características a lo largo del tiempo, se deberán seguir los siguientes procesos, de acuerdo con las especificaciones técnicas para firmas electrónicas de tipo CAdES, XAdES o PAdES: Las plataformas de firma electrónica adoptadas en el ámbito de la Administración del Principado de Asturias deberán disponer de mecanismos de resellado, para añadir, de forma periódica, un sello de fecha y hora de archivo utilizando un algoritmo robusto en el momento de ser firmado. Los sistemas de información deberán contemplar las funcionalidades necesarias para garantizar la validez en el tiempo de los documentos firmados por el sistema hasta su archivo. Para ello se tendrá en cuenta lo establecido en la Política de gestión de documentos y el Esquema Nacional del Interoperabilidad para la transferencia de documentos y expedientes al Sistema de Información y Gestión de Archivos del Principado de Asturias. Se almacenarán los documentos firmados con los formatos de firma mencionados en el presente anexo. La Política de Gestión de Documentos del Principado de Asturias establecerá los criterios de archivo y custodia aplicable a los documentos, con independencia de su formato electrónico o físico. El Sistema corporativo de Gestión e Información de Archivos (SIGIA) deberá aplicar las medidas de seguridad que garanticen en el tiempo la validez de las firmas y los certificados de los documentos archivados y custodiados. Con respecto a las firmas vinculadas a aquellos documentos y expedientes cuyo calendario de conservación

núm. 265 de 15-xi-2016 5/5 implique la obligatoriedad de su conservación por un período superior a 5 años o aquel que determine la Política de Gestión de Documentos de la Administración del Principado de Asturias, deberán aplicar mecanismos de resellado y formatos de firmas longevas, acordes con la presentes instrucciones. El tratamiento de los documentos y sus firmas podrán ser auditados en el marco del cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad. La administración de los certificados y las informaciones de estado se realizará en un depósito específico en el entorno de gestión de documentos, debidamente relacionados. Se incluirán metadatos específicos adecuados a la fase de conservación en que se encuentren. Asimismo, podrán producirse procesos de conversión o migración de formatos de documentos para preservar su longevidad. Todo documento que salga del entorno seguro de administración de documentos, para que se mantenga su validez jurídica en el tiempo, se proveerá de una firma electrónica, como mínimo, en formato AdES-T con política de firma con carácter de copia auténtica del original. 9. Plataformas y sistemas de información. Para la creación y validación de firmas se recomienda el uso de los servicios publicados en el Catálogo de Servicios de Administración Digital (entre ellos, @firma, Valide), así como la Plataforma de Sellado de Tiempos @TSA. Los sistemas de información que se integren o vayan integrarse con las plataformas y sistemas de la DGTIC y usen firma electrónica deberán integrarse con el Módulo Común de Firma Digital en su versión más actualizada. Todos los sistemas integrados firmarán la totalidad de sus documentos con política de firma por defecto. Las aplicaciones microinformáticas y otras herramientas de escritorio, incluyendo el correo electrónico, aplicaciones ofimáticas y navegadores de Internet, entre otros, deberán tener instalados los certificados de las autoridades de certificación admitidas en la Administración del Principado de Asturias y estar configurados, en la medida de sus posibilidades, para el cumplimiento de lo relativo a la creación y validación de firmas electrónicas.