PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN DEL COMITÉ DE COOPERACIÓN SUR-SUR PARA EL PERÍODO Nota de la Secretaría

Documentos relacionados
700(XXXVI) RESOLUCIÓN DE MÉXICO POR LA QUE SE CREA EL FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Agenda 2030 desde la perspectiva regional: Horizontes 2030 con la igualdad en el centro

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Luis Fidel Yáñez. Oficial a Cargo. Secretaría de la Comisión.

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

ACADEMIA DE TRANSFERENCIA Y COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LAS AMÉRICAS

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

V Encuentro del Observatorio de Derecho a la Alimentación de Al y C Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, noviembre de 2015

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

NOTA CONCEPTUAL ANTECEDENTES DE LA CUMBRE ACADÉMICA Y DEL CONOCIMIENTO

Panel Intercambio sobre cooperación Sur-Sur. Oportunidades y lecciones aprendidas de las experiencias cubanas. Lunes 07 de mayo de 2018

CONSTRUYENDO EL ESPACIO COMÚN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA BIRREGIONAL

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC. 30 de septiembre de 2014

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

Declaración del Cusco

Prioridades de México para el Segundo Foro de Financiación para el Desarrollo

Evolución y Estado Actual de los Procesos de Integración Energética Regional El Papel de OLADE

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

EUROCLIMA+ Lima, 1 Junio Componente Horizontal

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Organismos y organizaciones intergubernamentales de integración de la región

ARMONIZACIÓN, ALINEAMIENTO Y COORDINACIÓN. Dr. Philippe Lamy

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/56/565)]

Grupo de Tareas para la Medición de la Cooperación Sur-Sur /DANEColombia /DANEColombia

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Lineamientos para la Plataforma Regional de Reducción de Riesgo de Desastres de las Américas.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

Propuesta para un Grupo de Trabajo Centroamericano sobre Gobierno Electrónico

ACTIVIDAD SOBRE INCIDENCIA POLÍTICA Y JUVENTUD

Argentina, Belice, el Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, el Perú y el Uruguay.

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Documento de conclusiones.

Informe de avance de actividades Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

FORO BINACIONAL DE JUVENTUD SOBRE TRABAJO Y EMPLEO JUVENIL

LÍDERES. transformadores. Una comunidad de PARA UN DESARROLLO RESILIENTE Y BAJO EN EMISIONES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

1. Qué es la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID)... 8

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS DE VALORIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN IBEROAMÉRICA

PROCESO DE NEGOCIACIÓN INTERGUBERNAMENTAL HACIA LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

EL PROCESO DE CUMBRES DE LAS AMÉRICAS

Foro Internacional de Turismo Solidario para América Latina FITS Granada, Nicaragua 24 de septiembre de 2014

Avances del Grupo de Tareas sobre. Sur de la CEA y resultados del Taller de. Metodológico para la Medición de la

Programa Energía, Ambiente y Población (EAP)

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible. de las Naciones Unidas

LA CEPAL: UN PATRIMONIO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SETENTA AÑOS APOYANDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE CON IGUALDAD

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

Tendencias y desafíos en la cooperación internacional y la movilización de recursos para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Secretaría Permanente del SELA

Capítulo X Cooperación, Promoción y Fortalecimiento de las Relaciones Comerciales. Sección A: Disposiciones Generales

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

Recomendaciones para el Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Progresando para la Igualdad

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (elac2020)

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

New York, 5 de junio de 2007

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe. Noviembre 2015 Edith Carolina Robledo Muñoz

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

Fichas de Registro de Proyectos y Acciones de Cooperación Sur-Sur realizadas por su Entidad u Organismo en el año 2013

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

ESTRUCTURA Y REGLAS DE FUNCIONAMIENTO. Red de Autoridades en Medicamentos de Iberoamérica

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO Y ORGANIZACIÓN DE LA OCTAVA CONFERENCIA REGIONAL

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Los gobiernos locales juegan un papel central frente al cambio climático, tanto en la adaptación como en su mitigación. Sin embargo, tanto en América

Elementos de un Marco de Acción en Materia de Gobierno Electrónico

PERU HACIA LA OCDE. La política exterior como proyección externa de los intereses nacionales del Estado

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

Red Latinoamericana de Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero

ECUADOR REPÚBLICA DEL ECUADOR

NOTA CONCEPTUAL. Sostenible, Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

CAPACIDAD ESTADÍSTICA Y CAPACITACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO

La OEA y la Modernización del Catastro

PRESENTACION DE LA SECRETARIA GENERAL AL COMITÉ COORDINADOR DEL CONSEJO SURAMERICANO DE INFRAESTRUCTURA Y PLANEAMIENTO (COSIPLAN)

CONCLUSIONES GENERALES 1

CONSENSO DE SANTO DOMINGO

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POBREZA URBANA

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

4. Reafirman el compromiso de los países de la región de seguir contribuyendo de forma constructiva para el logro de un resultado exitoso de Río+20.

Los Observatorios de Igualdad en la cooperación española

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

Avances en el proceso de definición y adopción de Indicadores ODS

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Transcripción:

Distr. GENERAL LC/G.2671(SES.36/14) 20 de mayo de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL 16-00487 PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN DEL COMITÉ DE COOPERACIÓN SUR-SUR PARA EL PERÍODO 2016-2018 Nota de la Secretaría La Secretaría desea poner en conocimiento de los miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el documento preparado por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) que se transmite a continuación, como contribución a la reunión del Comité de Cooperación Sur-Sur en el marco del trigésimo sexto período de sesiones de la Comisión.

3 LÍNEAS CONCEPTUALES PARA EL COMITÉ DE COOPERACIÓN SUR-SUR El Comité de Cooperación Sur-Sur (CCSS) es un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuyo mandato proviene de la resolución 58/220 de la Asamblea General sobre cooperación económica y técnica entre los países en desarrollo. Posteriormente, en virtud de la resolución 611(XXX) de la CEPAL, el Comité de Alto Nivel encargado de examinar la cooperación técnica entre los países en desarrollo pasó a llamarse Comité de Cooperación Sur-Sur. Uno de sus principales objetivos consiste en fortalecer las actividades de cooperación internacional para el desarrollo en la región, incluida la cooperación Sur-Sur, Norte-Sur y multilateral. El Comité de Cooperación Sur-Sur se reúne cada dos años en el marco del período de sesiones de la CEPAL, para revisar y definir las actividades de cooperación para el desarrollo de la Comisión y discutir las tendencias de este esquema Sur-Sur en la región de América Latina y el Caribe, pudiendo realizarse reuniones entre períodos de sesiones, si así se considera conveniente. México, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), asumirá la Presidencia de dicho Comité en relevo del Perú para el período 2016-2018, en el marco del trigésimo sexto período de sesiones de la CEPAL, que tendrá lugar del 23 al 27 de mayo de 2016 en la Ciudad de México. Conforme a la resolución 696(PLEN.31) del trigésimo primer período de sesiones del Comité Plenario de la CEPAL, el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, que se establecerá bajo los auspicios de la CEPAL, proveerá el marco regional y subregional de seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El Comité de Cooperación Sur-Sur, como órgano subsidiario de la CEPAL, informará y complementará los trabajos del Foro. En el contexto de la nueva arquitectura de la cooperación internacional y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cooperación Sur-Sur puede realizar una contribución significativa al avance de los países hacia el desarrollo económico y social, en armonía con el medio ambiente. El intercambio efectivo de experiencias y la transferencia de conocimientos refuerzan la creación de capacidades a nivel regional, nacional y local. En ese sentido, existe una gran área de oportunidad en la búsqueda de soluciones conjuntas a los desafíos de desarrollo, teniendo en cuenta la visión y los intereses convergentes de los países de América Latina y el Caribe en el marco de la agenda mundial. En consecuencia, México pone a consideración de las delegaciones que participan en el Comité de Cooperación Sur-Sur las siguientes líneas de acción para los dos próximos años: 1. Intercambio de experiencias en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 2. Promoción de asociaciones de múltiples actores para la cooperación Sur-Sur. 3. Intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre metodologías y medición de la cooperación Sur-Sur. Las actividades que se realizarán para promover las tres líneas de acción serán acordadas por el Comité e incluirán iniciativas como la plataforma de transferencia de conocimiento, los talleres y las reuniones regionales, entre otras.

4 1. Intercambio de experiencias en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible En el marco de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y como se reconoció en la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, es necesario crear una estrategia de movilización de otras fuentes de financiamiento regional y cooperación adicionales a la asistencia oficial para el desarrollo (AOD). En este sentido, se requerirá fortalecer modalidades de cooperación como la Sur-Sur y la triangular, que enriquezcan y complementen las modalidades tradicionales de cooperación al desarrollo. La cooperación Sur-Sur puede promover esquemas innovadores de cooperación para hacer frente a los nuevos retos de desarrollo, tomando en cuenta sus ventajas comparativas con otras modalidades en áreas como el intercambio de conocimientos, desarrollo económico, infraestructura, tecnología, fortalecimiento de capacidades, seguridad alimentaria, combate contra la pobreza y la desigualdad, sostenibilidad ambiental y acceso preferencial a mercados específicos. México, a través del Comité de Cooperación Sur-Sur, propone hacer uso de este espacio para fortalecer el diálogo y dar cuenta de las aportaciones concretas que realiza la cooperación Sur-Sur a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la región. Asimismo, puede resultar de interés compartir modelos exitosos para el seguimiento y examen de la Agenda. 2. Promoción de asociaciones de múltiples actores para la cooperación Sur-Sur Tomando en consideración el compromiso de los países con la cooperación internacional para el desarrollo y su participación en la definición de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, específicamente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17, referente a Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, será necesario resaltar el papel de las alianzas inclusivas que involucren en la cooperación Sur-Sur a otros actores del desarrollo, como el sector privado, la sociedad civil, el ámbito académico, los parlamentarios, los gobiernos locales y otros organismos internacionales. Por lo tanto, México propone llevar a cabo una serie de actividades (talleres, mesas de trabajo y conferencias) que incentiven la vinculación de los socios estratégicos del desarrollo y fortalezcan el liderazgo de los países del Sur en temas prioritarios para la agenda regional. Estas iniciativas y asociaciones de múltiples actores convertirán los compromisos compartidos en acción, fomentando la coherencia entre los distintos flujos de cooperación para el desarrollo, políticas y actores, con el fin de aumentar el impacto, evitar la duplicación y, potencialmente, crear una estrategia conjunta. 3. Intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre metodologías y medición de la cooperación Sur-Sur En el marco del trigésimo cuarto período de sesiones de la CEPAL, se prestó apoyo a las iniciativas de integración regional, mediante la promoción de la cooperación Sur-Sur entre los países de la región a través de su contribución técnica (análisis, publicaciones e información) a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Como parte de la estrategia para la consolidación de la participación de la región en la cooperación Sur-Sur, es fundamental que las políticas, programas,

5 prácticas e iniciativas más avanzadas de la región en materia de metodología y medición de la cooperación Sur-Sur se documenten, compartan y sistematicen, con el objetivo de visibilizar su valor agregado en el escenario global de la cooperación para el desarrollo. A través de talleres y seminarios, se compartirán las experiencias, iniciativas y buenas prácticas sobre las metodologías y medición de la cooperación Sur-Sur de los países de la región. También se tomarán en cuenta los esfuerzos realizados en la materia por otras instancias, como la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS). Esta línea de acción pretende avanzar en la identificación de principios metodológicos para la medición y el monitoreo de la cooperación Sur-Sur en la región, que permitan que cada país cuente con herramientas para incrementar el impacto y la relevancia de sus propias actividades en la materia.