Créditos. Unidad de aprendizaje antecedente: Termodinámica

Documentos relacionados
Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS LENGUAJE ENSAMBLADOR

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Créditos. Unidad de aprendizaje antecedente: Termoquímica e Ing. Térmica

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Programa de Estudios por Competencias: METROLOGÍA. Área de docencia: Electrónica Básica. Programa elaborado por: Ing. Adrian Torres Maya

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Fecha de elaboración: 10/nov/2009 Tipo de unidad de aprendizaje Teórico práctico Unidad de aprendizaje antecedente: Termodinámica.

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS CÁLCULO

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS: PROGRAMACIÓN AVANZADA. Área de docencia: Electrónica Básica

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica (X) Presencial (X) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Programa de Estudios por Competencias Cocina del Mar 2013B

Vibraciones Mecánicas Programa de estudios por competencias

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 0.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas Semanas 64.0

U D I - T e r m o d i n á m i c a A p l i c a d a

LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Introducción, conceptos básicos y definiciones. Energía y primera ley de la termodinámica. Entropía y la segunda ley de la termodinámica.

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS

Universidad Autónoma del Estado de México Unidad Académica Profesional Tianguistenco Licenciatura en Ingeniería de Producción Industrial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Programa de Estudios por Competencias COMPILADORES

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS Contabilidad Avanzada. C.P. Judith García Ménez C.P. Luis Hernández Lomeli. Total de horas.

ETM - Ingeniería Térmica

Matemáticas Básicas, Cálculo Empresarial, Estadística Descriptiva e Inferencial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 6.5 Optativa Prácticas Semanas 104.0

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Programa de Estudios por Competencias: Óptica. elaborado por: M. en I. Edgar Herrera Arriaga. Total de horas. Tipo de. Unidad de Aprendizaje.

FACULTAD INGENIERÍA OPTATIVA: TERMODINÁMICA. Ingeniería. Ingeniería en Tecnología de Procesos Optativa CI660

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

Estudio y evaluación del control interno. Organización y procedimientos administrativos. Fundamentos de contabilidad financiera.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Programa de estudio PLANTAS DE VAPOR

5618 Termodinámica IEA IM IMA IME IMT

TTC - Termodinámica y Transferencia de Calor

TTC - Termodinámica y Transferencia de Calor

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA. PRE: Ecuaciones diferenciales, Fundamentos de Físico química.

Termodinámica. Carrera: IAB Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN Y COMUNICACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Administración ETAPA FORMATIVA: Disciplinar Licenciatura en Administración

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Sílabo de Termodinámica

F.C.A e I., IPRES e IPRO. F.C.A e I., IPRES e IPRO

Programa Regular. Abordar y profundizar el análisis de principios y leyes de la Termodinámica.

Ingeniería Energética y Fluidomecánica. Máquinas y motores térmicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Programa de Estudios por Competencias INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA

ET - Ingeniería Térmica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

DIVISIÓN DE INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Créditos: 6 (2 h teoría y Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 4 Horas curso: 64 2 h taller)

Termodinámica y Termotecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE INGENIERIA SILABO P.A.

Programa de Estudios por competencias Contabilidad de costos históricos. Total de horas. Créditos

Créditos: 3 OBJETIVOS. Manejar los conceptos y principios que rigen la generación e interconversión de las distintas formas de energía

CHTEE - Centrales Hidráulicas y Térmicas

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN A LA MERCADOTECNIA LTU-LGA 2016 B

Carrera; Ingeniería Química. Asignatura: Ingeniería de Servicios Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería. Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS CÁLCULO 2. Área de docencia: Matemáticas. Programa elaborado por: José Ismael Arcos Quezada

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2017/2018. IME105 Ingeniería térmica

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería. Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS INGENIERÌA TÈRMICA I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Espacio Académico: Facultad de Ingeniería Programa Educativo: Licenciatura de Ingeniería Mecánica Aprobación de los HH Consejos Fecha: Académico y de Gobierno Nombre de la unidad de aprendizaje: Ingeniería Térmica Clave L41228 Horas de Teoría Prerrequisitos: 1ª y segunda ley de la termodinámica Propiedades de las sustancias puras. Ley de los gases ideales Manejo de tablas de vapor Horas de Práctica Total de Horas Créditos Área de docencia: Termofluidos Programa elaborado por: Juan Carlos Posadas Basurto Fecha de elaboración: 9 de octubre de 2009 Tipo de unidad de aprendizaje Carácter de la unidad de aprendizaje Núcleo de formación Modalidad 4 1 5 9 curso Obligatoria Sustantivo Presencial Programas educativos o espacios académicos en los que se imparte: Ingeniería Mecánica Unidad de aprendizaje antecedente: Termodinámica Unidad de aprendizaje consecuente: Ninguna 1

II. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA Secretaría de Docencia El nuevo modelo curricular permite que los planes de estudio de la licenciatura en Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería (UAEM ) estén en una constante actualización de acuerdo a los requerimientos de las condiciones económicas, políticas y sociales del entorno y el avance de los conocimientos científicos y tecnológicos que determinan el ejercicio profesional. La reestructuración de los planes de estudio está orientada a la transformación de la formación profesional universitaria de disciplinas independientes a una más integral, cuya dimensión de cobertura, equidad y flexibilidad supone crear estructuras curriculares tendientes a una mayor apertura que promuevan la movilidad de los estudiantes entre programas, opciones y niveles formativos, así como el desarrollo de esquemas académico-administrativos que permitan fortalecer formaciones comunes entre carreras y lograr el uso más eficiente de los recursos, tiempos, modos y espacios para aprender; con lo cual se logrará tener un modelo que mejorará la calidad en la formación de los estudiantes. Con este nuevo plan el Ingeniero Mecánico de la Facultad de Ingeniería de la UAEM será un profesional que: Tendrá los conocimientos específicos, habilidades y actitudes capacitado para proyectar, diseñar, analizar, instalar, programar, controlar, operar y mantener sistemas dinámicos de ingeniería mecánica en la producción de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de la sociedad en forma segura, eficiente y rentable integrando materiales y equipos, técnicas y tecnología de vanguardia así como la normativa vigente. Tendrá la capacidad para participar en programas de investigación como base de un desarrollo competitivo incluyendo la realización de proyectos propios. Podrá asumir una actitud de respeto y compromiso con la sociedad aplicando técnicas y tecnologías modernas asociadas a su campo profesional, coadyuvando con la preservación del medio ambiente; desempeñando su actividad con responsabilidad, ética profesional y con una actitud de superación constante. El área de docencia Energética (Termofluidos) se considera como la rama de las Ciencias Térmicas que no sólo aplica en forma sencilla la manera de razonar, sino que al mismo tiempo aporta elementos prácticos en el trabajo profesional. En particular la Ingeniería Térmica relaciona el calor, el trabajo y las propiedades del sistema. Esto concierne los medios necesarios para convertir la energía en forma de calor de fuentes aprovechables tales como: combustibles fósiles, energía eólica, energía solar, etc., para su posterior aplicación a la conversión de trabajo mecánico. Para ello se emplean los principios de la Termodinámica que se basan en observaciones del mundo en que vivimos. Se observa que el calor y el trabajo son dos formas de energía mutuamente 2

convertibles; también que el calor nunca fluye, sin ayuda, de un objeto a una temperatura baja a uno a temperatura alta. Cuando una fuente de energía existe significa que primero debe ser encontrada para después transformar la energía de dicha fuente en una forma conveniente a nuestros propósitos, que puede ser: obtener energía en forma de trabajo (ciclos de potencia) o absorción o disipación de energía calorífica (calefacción o refrigeración). Puesto que Ingeniería Térmica tiene un papel importante para apoyar el diseño de ingeniería, es necesario que el discente practique con problemas característicos de este diseño y se auxilie del software conveniente para su análisis. La computadora le permitirá al discente analizar problemas más extensos y complejos que aquellos que pueden resolverse buscando personalmente valores en tablas, interpolaciones y gráficas. Por otro lado, es preciso considerar que el discente aún no tiene desarrollada una formación necesaria para manejar muchas cuestiones de diseño como son las necesidades del cliente, costos, calidad, confiabilidad, formas de desechar, efectos ambientales, etc. Por consiguiente, es demasiado pronto para proyectos amplios de diseño en ingeniería. En el caso de Ingeniería Mecánica, resulta importante que el discente comprenda los fenómenos de la naturaleza para poder analizar, emplear, desarrollar y aplicar procesos térmicos complejos que se utilizan para bien de la sociedad. El enfoque y la secuencia que se la puede dar al curso dependerá mucho del docente, pero se recomienda que se empleen técnicas que incentiven al discente a aprender Ingeniería Térmica (no a aplicar fórmulas y memorizar conceptos), empleando diferentes estrategias didácticas como los mapas conceptuales y las gráficas de recuperación. Evidentemente, el trabajo que tiene que desarrollar el docente puede ser mayor al que emplea en los cursos tradicionales. El objetivo de la reestructuración no es sólo adicionar o cambiar unidades de aprendizaje, sino lograr un cambio total en el paradigma de la enseñanza aprendizaje. Es importante destacar que además de la construcción del Programa de estudios por competencias, la labor del docente continúa con la elaboración de la guía didáctica, documento donde planea, organiza y programa el desarrollo del proceso educativo con relación a la participación del docente, el discente, los recursos y medios requeridos. III. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL DOCENTE Establecer las políticas del curso. Respetar el horario del curso y la forma de evaluarlo. Cumplir el temario y el número de horas asignadas al curso. Asesorar y guiar el trabajo de las unidades de aprendizaje. Retroalimentar el trabajo de los alumnos. Fomentar la creatividad en los alumnos a través del desarrollo de DEL DISCENTE Asistir puntualmente Contar con la asistencia establecida en el reglamento de Facultades: o 80% para examen ordinario o 60% para examen extraordinario o 30% para examen a titulo de suficiencia Cumplir con las actividades encomendadas entregando con calidad 3

proyectos. Preparar material y utilizar estrategias que permitan alcanzar los propósitos del curso. Asistir a todas las sesiones y estar a tiempo. Mantener el control dentro del aula y fomentar el trabajo en equipo. Mantener una actitud de respeto y tolerancia a los discentes. Secretaría de Docencia en tiempo y forma los trabajos requeridos Participar activa y críticamente en el proceso de enseñanzaaprendizaje IV. PROPÓSITODE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Aplicar los principios y métodos de la Termodinámica para la elaboración de análisis termodinámicos, usando los ciclos termodinámicos para la generación de la energía, la refrigeración y la calefacción de sistemas abiertos y cerrados, en cualquiera de sus tres aplicaciones: Industrial, doméstica y científica. V. COMPETENCIAS GENÉRICAS Diseño VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL En los próximos cursos: Turbomaquinaria, Diseño de Equipo Térmico, Diseño de Motores Tèrmicos, Acondicionamiento de Aire. En su actividad profesional: En el diseño, en la investigación, en la toma de decisiones. VII. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE Salón de clase; Laboratorio; Visita a una planta generadora de corriente eléctrica. 4

VIII. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Ciclos de potencia. Ciclo Otto. Ciclo Diesel. Ciclo Dual. Ciclo Brayton. Ciclo Rankine. Ciclo Stirling. Ciclo Ericsson. 2. Ciclos de Refrigeración. Ciclo de refrigeración por compresión de un vapor. Ciclo de refrigeración por compresión de un gas. Ciclo de refrigeración por absorción de un vapor. 5

IX. DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE UNIDAD DE COMPETENCIA I: Conocimientos Analizar ciclos termodinámicos de potencia - Primer y segundo principios de la Termodinámica. - Estados, procesos y ciclos termodinámicos. - Ecuaciones de estado. - Integral de línea. - Eficiencia térmica. - Sistemas abiertos, cerrados y aislados. - Graficas p-v y T-s. - Procesos politrópicos. - Fluidos de trabajo. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Habilidades - Realizar análisis energéticos en procesos y ciclos termodinámicos. - Interpretar ciclos termodinámicos en diagramas p-v y T-s. - Diferenciar un ciclo de potencia a un ciclo de refrigeración. - Manejo de tablas de fluidos de trabajo. - Manejo de calculadora y software del área de estudio. Actitudes / Valores - Trabajo grupal e individual. - Disposición al uso de tecnología. - Responsabilidad, compromiso - Expresar juicios críticos. - Respeto ante los criterios de los compañeros. - Terminar toda tarea que se inicia. - Programar acciones. - Optimismo, cooperación, perseverancia Estrategias didácticas: Es el conjunto de 1. Estrategias cognitivas de puente. 2. Estrategias cognitivas multipropósitos. 3. Estrategias cognitivas espaciales. Recursos requeridos: - Pizarrón o pintarrón. - Equipo audiovisual. - Equipo de cómputo. - Periódicos, revistas, libros y páginas Web que traten sobre el tema. - Visita a una planta generadora de corriente eléctrica. - Laboratorio de Termofluidos Tiempo destinado: 50 horas CRITERIOS DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO EVIDENCIAS PRODUCTOS 6

Diferenciar los tipos de sistemas termodinámicos de potencia. Interpretar los ciclos y los Evaluación parcial procesos termodinámicos en diagramas pv, Ts y hs. Realizar un esquema del sistema. Analizar termodinámicamente los ciclos de potencia ideales y reales. Realizar balances de energía aplicando la teoría termodinámica adecuada. Nombrar los principales elementos que componen cada uno de los sistemas de potencia Explicar el funcionamiento de algún sistema termodinámico de potencia no visto en el curso Describir su función y el proceso que efectúa. Investigar ciclos termodinámicos de potencia Evaluación parcial Reporte de prácticas de laboratorio y de la termoeléctrica que se visite. Exposición en clase y trabajo escrito. UNIDAD DE COMPETENCIA II: Conocimientos Analizar ciclos termodinámicos de refrigeración - Primer y segundo principios de la Termodinámica. - Estados, procesos y ciclos termodinámicos. - Ecuaciones de estado. - Integral de línea. - Eficiencia térmica. - Sistemas abiertos, cerrados y aislados. - Graficas p-v y T-s. - Procesos politrópicos. - Fluidos de trabajo. ELEMENTOS DE COMPETENCIA Habilidades - Realizar análisis energéticos en procesos y ciclos termodinámicos. - Interpretar ciclos termodinámicos en diagramas p-v y T-s. - Diferenciar un ciclo de potencia a un ciclo de refrigeración. - Manejo de tablas de fluidos de trabajo. - Manejo de calculadora y software del área de estudio. Actitudes / Valores - Trabajo grupal e individual. - Disposición al uso de tecnología. - Responsabilidad, compromiso - Expresar juicios críticos. - Respeto ante los criterios de los compañeros. - Terminar toda tarea que se inicia. - Programar acciones. - Optimismo, cooperación, perseverancia Estrategias didácticas: Es el conjunto de Recursos requeridos: - Pizarrón o pintarrón. Tiempo destinado: 7

4. Estrategias cognitivas de puente. 5. Estrategias cognitivas multipropósitos. 6. Estrategias cognitivas espaciales. Secretaría de Docencia - Equipo audiovisual. 30 horas - Equipo de cómputo. - Periódicos, revistas, libros y páginas Web que traten sobre el tema. - Visita a una planta generadora de corriente eléctrica. - Laboratorio de Termofluidos EVIDENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO DESEMPEÑO PRODUCTOS Diferenciar los tipos de sistemas termodinámicos de refrigeración. Interpretar los ciclos y los Evaluación parcial procesos termodinámicos en diagramas ph y Ts. Realizar un esquema del sistema. Analizar termodinámicamente los ciclos de refrigeración ideales y reales. Realizar balances de energía aplicando la teoría termodinámica adecuada. Nombrar los principales elementos que componen cada uno de los sistemas de refrigeración Describir su función y el proceso que efectúa. Evaluación parcial Reporte de prácticas de laboratorio 8

X. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Manteniéndose dentro de los lineamientos que señala el Reglamento de Facultades y Escuelas Profesionales de la UAEM (Capítulo VII), cada profesor podrá elegir su criterio de evaluación, pero, éste deberá ser dado a conocer al resto de los profesores del curso antes de iniciar el semestre. Sin embargo se sugiere para obtener la calificación del curso el siguiente porcentaje. Evaluaciones parciales 80 % Calif. Parcial 100 % Exposiciones 10 % Evaluación sumaria 0 % Laboratorio 10 % Calif. Parcial 100 % Calificación final 100 % XI. REFERENCIAS 1. Burghardt. Ingeniería Termodinámica. Harla. 2. A., Cengel Yunus.; A., Boles Michael. Termodinámica. Mc Graw Hill. 3. Eastop & Mcconkey. Applied Thermodynamics For Engineering Technologistis. Longman Scientific & Technical. 4. Huang, Ingeniería Termodinámica. CECSA. 5. Jones, J. B.; Dugan, R. E. Ingeniería Termodinámica. Prentince Hall. 6. Morán, M. J.; Shapiro, H. N. Fundamentos de Termodinámica Técnica (tomo II). Reverté, S. A. 7. Reynolds; Perkins. Ingeniería Termodinámica. Mc Graw Hill. 8. Zemansky, M. W. Calor y Termodinámica. Mc Graw Hill. 9