ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

Documentos relacionados
INSECTOS ACUATICOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE MANANTIAL EN PLATANILLO, GUERRERO, MEXICO

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate.

Insects as bioindicators water quality in the stream "Ayacucho", section national park Veladero-Simon Bolivar, Acapulco de Juarez, Guerrero

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL CANAL LA OVEJERA CAMPOALEGRE-HUILA, EMPLEANDO BIOINDICADORES ACUÁTICOS

Química ambiental Agua

INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA

MANEJO DE BIOINDICADORES DE CALIDAD DE AGUAS EN COMUNIDADES RURALES

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ARROYO SINAI POR INSECTOS INDICADORES; EN EL ÁREA SUBURBANA DE ACAPULCO, GRO.

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

Calidad del agua y bioindicadores

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

Anexo L. Vida Acuática

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : I I DATOS GENERALES II SUMILLA

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA DE LOS CURSOS DE AGUA. 4º CURSO DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA (Plan 1997 a extinguir) Javier Alba Tercedor

BIOMONITOREO ACUÁTICO: UNA HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN PARTICIPATIVA PARA LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

CALIDAD AMBIENTAL DE LOS CAUCES PERMANENTES DE LA MICROCUENCA LA JOYA

Índices de Calidad del Agua (ICAs)

Proyecto Life Corbones:"Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca" LIFE 03 ENV/E/000149

Biomonitoreo para calidad de agua

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

Identificación de macro invertebrados bentónicos en los ríos: Pindo Mirador, Alpayacu y Pindo Grande; determinación de su calidad de agua

El uso de macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

Calidad biológica de las aguas de los ríos del Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada, España)

FIGURA ABUNDANCIA DE INSECTOS ACUÁTICOS POR FAMILIA. Leptophlebiidae. Philopotamidae. Familia

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 4 de Junio de 2010

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Fotografía: No. 1. Proyecto:

ANEXO 2. Descripción puntos de muestreo en la cuenca del río Guadalquivir para el año 2008 Cuadro I

Calidad biológica de las aguas superficiales

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

APLICACIÓN DE INDICADORES BIOLÓGICOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL AGUA DE LOS RÍOS EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA

COMUNIDAD DE INSECTOS ACUÁTICOS ASOCIADO A HOJARASCA EN LAS QUEBRADAS LA ORQUÍDEA Y EL VADO, DE LA CIUDAD DEL ÁRBOL, CHILIBRE, PANAMÁ.

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

MONITOREO DE INSECTOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO PIRRE, PARQUE NACIONAL DARIÉN, REPÚBLICA DE PANAMÁ

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

Momentos de Ciencia 9:(2), Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río Andino Amazónico

Índice BMWP, FBI y EPT para determinar la calidad del agua en la laguna de Coyuca de Benítez, Guerrero, México

Uso de suelo y su influencia en la calidad del agua de la microcuenca El Sapanal, Ecuador

Karina Yumbo 1, Victor Ileer 2, Winston Espinoza 2, Dedime Campos 3, Rossana Castro 4, Dorys T. Chirinos 4, *

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LOS CURSOS DEL AGUA

Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente ISSN: Universidad Autónoma Chapingo México

Tema: Evaluación Rápida De La Calidad Del Agua Utilizando Macroinvertebrados Acuáticos Durante La Temporada Lluviosa En La Microcuenca El Chimbo

Evaluación de la calidad de agua del río Shilcayo, mediante la diversidad de insectos acuáticos, Tarapoto, Perú. Bogner Garcia Sinti

Familia Leptohypidae Familia Leptohypidae. Familia Euthyplocidae - foto género Campylocia. Familia Leptophlebiidae - foto género Eucaphlebia

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA UTILIZANDO LOS MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMO BIOINDICADORES

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura

Tierra Tropical (2006) 2 (2):

ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL

Formularios de Datos

Caracterización de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos de la microcuenca El Carrizal, Parque Nacional La Tigra, Honduras

* DEMANDA DEL AGUA según IDEAM (2003) m m m

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda.

Historia de los indicadores de calidad

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos.

LA BIODIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA EN LOS RÍOS DE JUNÍN

CARACTERIZACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS DULCEACUÍCOLAS EN RÍO LOS CIERVOS, MAGALLANES, CHILE Y SU ROL COMO BIOINDICADORES

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV)

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Elsie Patricia Chen Teixeira Elizabeth Morales Sanjur

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS E ÍNDICES BIOLÓGICOS EN RÍOS TROPICALES EN BOSQUE DE NEBLINA MONTANO

MACROINVERTEBRADOS COMO BIOINDICADORES DE CALIDAD DE AGUA

EVALUACIÓN DEL USO DE SUSTRATOS ARTIFICIALES COMO COMPLEMENTO AL MUESTREO DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS MEDIANTE EL PROTOCOLO IBMWP

ENTOMOFAUNA ACUÁTICA PREDOMINANTE EN CINCO RÍOS DE LA PARTE ALTA DEL BALSAS, ENTRE MORELOS Y PUEBLA, MÉXICO

RESULTADOS SOBRE EL USO DE TRAMPAS DE HOJAS EN LOS CORRIENTES DE PAPALLACTA

Comunidad de Insectos Acuáticos asociado a hojarasca en la Isla Maje, Lago Bayano, Panamá.

CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA EN LA PARTE MEDIA- BAJA DEL RÍO SANTA MARÍA, PROVINCIA DE VERAGUAS, REPUBLICA DE PANAMÁ

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

UNIVERSIDAD GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN CIENCIAS MANEJO SUSTENTABLE BIORRECURSOS Y MEDIO AMBIENTE

Inventario de macroinvertebrados bentónicos en la cuenca del río Utcubamba, región Amazonas (Perú)

APLICACIÓN DE ÍNDICES BIÓTICOS Y VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS PARA ESTIMAR CALIDAD DE AGUA EN UN RÍO URBANIZADO DE SAN LUIS

Bioindicadores de Calidad de Agua: una herramienta para la caracterización integral de los ecosistemas. Oscar Sacahuí Reyes

Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales

Webinar Macroinvertebrados como indicadores de la calidad de agua

Diario Oficial La Gaceta N. 178, lunes 17 de setiembre 2007.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE MULTIMÉTRICO ESPECÍFICO DEL TIPO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN RÍOS. CÓDIGO: METI-2015 Versión 1

Determinación de la calidad ecológica del río Tuluá Valle del Cauca

Gestión y Ambiente ISSN: X Universidad Nacional de Colombia Colombia

Alumno/a que presentó el proyecto, título, fecha (mes y año) de exposición y defensa, calificación otorgada, profesor tutor que lo dirigió.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO TEJO (OCAÑA, COLOMBIA) MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS

ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN EL RÍO PINULA, CUENCA DEL LAGO DE AMATITLÁN

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

No MINAE-S. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA El MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Y LA MINISTRA DE SALUD

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

Transcripción:

ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL Entomología Mexicana Vol. 2: 689-694 (2015) EVALUACIÓN DEL MEDIO FÍSICO Y CALIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE INSECTOS BIOINDICADORES, EN EL BRAZO DERECHO DEL CAUCE AGUAS BLANCAS, ACAPULCO, GRO., MÉXICO Rosas-Acevedo, J. L 1, Rosas-Acevedo, A.Y 2, Sánchez-Infante, A 2, Sampedro-Rosas, L 1, Juárez- López, A. L. 1 1 Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional/Doctorado en Ciencias Ambientales. 2 Unidad Académica de Turismo/Maestría en Ciencias: Gestión Sustentable del Turismo/Mención Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Guerrero. 1 Los Pinos s/n Col. El Roble. 39460. 2 Papantla s/n Col. Progreso. 39610. Acapulco, Guerrero. México. Correo: audel1163@hotmail.com RESUMEN: Se realizó un estudio para evaluar la aplicabilidad del índice biótico BMWP para medir la contaminación del agua y la aplicación de un protocolo de evaluación física, en el brazo derecho del cauce Aguas Blancas en Acapulco, Gro., una semana después de la época de secano; se establecieron tres puntos de colecta. La determinación de los grupos taxonómicos fue a familia, registrando para este brazo de la cuenca 8 órdenes. Diptera (Chironomidae) fue la de mayor abundancia. El BMWP fue contaminación de las aguas y un protocolo de visualización del medio físico en el brazo derecho del arroyo fluvial urbano de 67, lo que indica agua de regular calidad con indicios de eutrofia, lo que se interpreta como ecosistema con contaminación moderada. El índice construido para el medio físico fue 1.4, que se interpreta como arroyo con condiciones de deterioro. Palabras Clave: Índice BMWP, Evaluación visual, Contaminación urbana. Evaluation of physical environment and water quality by bioindicators insects in the causal right of the basin Aguas Blancas, Acapulco, Gro., Mexico ABSTRACT: A study was conducted to evaluate the biotic index BMWP applicability in order to measure water pollution and, to display the physical environment protocol on the right zone of urban fluvial stream Aguas Blancas in Acapulco, Gro., a week after the dry season; three collection points were established. Taxonomic determination groups went to Family, recording 8 orders for this zone of the basin. Diptera (Chironomidae) was the most abundant. The BMWP was 67, which indicate regular water quality with eutrophication signs, which is interpreted as moderate contamination ecosystem. The built index for the physical medium was 1.4, is interpreted as stream with deteriorating conditions. Key Words: BMWP biotic index, visual assessment, urban contamination. INTRODUCCIÓN Las asociaciones o grupos de especies, son indicadores relativamente más confiables de lo que son las especies por sí solas. Además, la simplicidad en la determinación de los índices y el relativamente bajo esfuerzo empleado en la obtención de los datos hacen de los índices bióticos una alternativa en las técnicas empleadas para la evaluación biológica de la contaminación 689

Rosas-Acevedo at al.: Evaluación del medio físico y calidad del agua por medio de insectos bioindicadores orgánica. De este modo, el éxito de los índices bióticos se basa en la respuesta biológica de la comunidad acuática (Merrith et al., 2008). De manera general, los índices bióticos son el reflejo de la tolerancia a la contaminación orgánica de la comunidad acuática, bajo la presunción de que los sitios o sistemas contaminados, contendrán menos especies que los sitios o sistemas no impactados y, de que las especies que están presentes reflejarán su sensibilidad particular al contaminante (Bonada et al., 2007; De la Lanza et al., 2011). Alba-Tercedor et al., (2004) y Mafla-Herrera (2005), sustentan entre los índices bióticos más utilizados por su facilidad y eficiencia, apoyada en el nivel taxonómico de familia, al sistema BMWP (Biological Monitoring Working Party) desarrollado en Inglaterra y modificado para España, y ampliamente utilizado en países de Latinoamérica como Costa Rica, (Diario Oficial, 2007), Perú (Muñoz-Riveaux et al., 2003), Ecuador, (Giacometti y Bersova, 2006), Colombia (Carrera-Reyes y Fierro-Peralbo, 2001), Cuba (Medina-Tafur et al., 2010) y México (Rosas et al., 2014). Por lo tanto en este estudio se propone evaluar la aplicabilidad en el brazo derecho del arroyo fluvial urbano Agua Blancas, el índice biótico BMWP y un protocolo de visualización del medio físico de cauces de Puerto Rico, para medir la calidad de las aguas. MATERIAL Y MÉTODO Ubicación del área de estudio: El brazo derecho del arroyo urbano se ubica a 16 53 04 N y 99 54 57 W, en la cuenca Aguas Blancas, de la Colonia Bella Vista, registrada por Protección Civil en la Zona 6. El cauce, tiene una longitud de 2.86 km de largo y 20 m de ancho y una pendiente de 28. El tipo de encauzamiento es natural y revestido, con muros de mampostería y colectores marginales, con azolvamientos promedio de 0.30 m de arcilla y arena. En la parte media y baja se asientan viviendas al margen (CANCNB, 2004). Colecta de macroinvertebrados: Se determinaron tres sitios de colecta (parte alta/área con vegetación, media/área de rápidos y baja/área de remansos), los monitoreos se realizaron considerando las recomendaciones de Springer, (2010); para obtener las muestras se utilizó una red tipo Surber con tiempo de una hora/trabajo/hombre, realizadas una semana después de terminada la temporada de (secano) lluvias (Resh et al., 1988). También se revisó de manera manual bajo las piedras y el material incrustado. Una vez realizada la captura de los organismos se guardaron en frascos con alcohol al 90%, y fueron identificados a nivel de familia como lo señalan Reecee et al., (2001); las claves utilizadas fueron las de MacCaferty y Provonsha, (1998) y Merrit et al., (2008). Índice BMWP: Se determinó el BMWP con base a la propuesta de Mafla-Herrera, (2006) que indica los puntajes para cada grupo taxonómico a nivel de familia (Cuadro 1). Evaluación del medio físico: Se realizó una evaluación del medio físico, a través del protocolo de evaluación visual de quebradas de Puerto Rico (Rodríguez y Ramírez, 2014). Con este instrumento, se evalúa el hábitat físico de un río o cauce mediante la asignación de puntajes entre uno y diez, utilizando más de 15 parámetros de los cuales se pueden quitar los que no apliquen en el sitio a evaluar. El proceso es calificar los quince parámetros aplicando puntajes de 690

ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL Entomología Mexicana Vol. 2 (2015) 9 a 10 para quebradas, ríos, cuencas que se encuentran en condiciones sanas y bajos puntajes de 2.2 a 1 para los que se encuentran en malas condiciones. Cuadro 1. Puntajes del índice BMWP, para determinar el nivel de calidad del agua y tipificar el color con el que se distingue la situación que guarda el ecosistema (Mafla-Herrera, 2006). NIVEL DE CALIDAD DEL AGUA BMWP COLOR/ECOSISTEMA Excelente 121 AZUL / Excelente Buena, no contaminadas o no alteradas de manera sensible 101-120 AZUL CLARO / Muy bueno Regular, eutrofia, contaminación moderada 61-100 VERDE / Bueno Mala, contaminadas 36-60 AMARILLO / Regular Mala, muy contaminadas 16-35 NARANJA / Pobre Muy mala, extremadamente contaminadas 15 ROJO / Muy pobre RESULTADOS Y DISCUSIÓN El área de estudio se recorrió a pie, registrando en algunos puntos estancamientos de agua, causado por el incrustamiento de material pétreo y la sedimentación derivada del arrastre de arena y arcilla durante las lluvias. A lo largo de este cauce se encuentran 16 pozos artesianos, 21 puntos con descargas de aguas residuales, cuatro desarenadores, dos viviendas en riesgo al desbordamiento del cauce, en la parte media y baja. Los grupos taxonómicos encontrados del Phyllum Arthropoda y Clase Insecta, en este tramo del cauce fueron 8 órdenes y 31 familias. De esta manera, del orden Diptera se identificaron 6 familias (Ceratopogonidae, Chironomidae, Culicidae, Muscidae, Simulidae, Tipulidae); así también, los grupos con cinco familias fueron, Ephemeropthera (Baetidae, Behningiidae, Heptageniidae, Leptohyphidae, Leptophlebiidae), Hemiptera (Gerridae, Macroveliidae, Mesoveliidae, Nepidae, Notonectidae), Odonata (Aeshnidae, Calopterygidae, Coenagrionidae, Cordulegastridae, Libellulidae) y Trichoptera (Hydrobiosidae, Hydropsychidae, Lepidostomatidae, Leptoceridae, Rhyacophilidae); por otro lado, Coleoptera con tres familias (Carabidae, Elmidae, Hydrophilidae) y con una familia respectivamente, Megaloptera (Corydalidae) y Plecoptera (Perlidae). Lo anterior evidencia la presencia de organismos indicadores de la calidad del agua, listados en el índice BMWP (Mafla-Herrera, 2006), las familias no citadas en dicho registro, no fueron tomadas en cuenta para la construcción del índice para la zona de estudio. El índice BMWP en el brazo derecho del cauce Aguas Blancas, fue para la parte alta de 70 y para la media 691

Rosas-Acevedo at al.: Evaluación del medio físico y calidad del agua por medio de insectos bioindicadores de 73, interpretándose que el agua es de calidad regular con principios de eutrofia y que el ecosistema presenta contaminación moderada. Hacia la parte baja el parámetro fue de 58, interpretándose como aguas de mala calidad y ecosistema contaminado. La familia Chironomidae (Diptera) tolerante a la contaminación fue de las más abundantes, en segundo lugar fue Libellulidae (Odonata). Finalmente, el índice general fue de 67, que indica agua de regular calidad con indicios de eutrofia, lo que se interpreta como ecosistema con contaminación moderada. Se reconocieron tres zonas de recuperación del cauce, la zona alta en donde las condiciones del mismo permitieron encontrar mayor abundancia y diversidad de insectos. La zona media, en donde la degradación es a consecuencia de la mezcla de aguas de la escorrentía con las de las descargas domiciliares, en donde el agua se hace turbia y hay sedimentación de arena-arcilla, pero permite la diversidad de grupos de insectos. Finalmente la parte baja, que es una zona de descomposición activa de materia orgánica y en donde los depósitos de arcilla forman lodos, en los que predominan las larvas de dípteros. La abundancia y diversidad, es menor a lo encontrado por autores como Barba-Álvarez et al., (2013), en ríos de México con mayor caudal y problemáticas similares. Con los elementos evaluados a partir del protocolo de evaluación visual del ecosistema (Cuadro 2), que es una herramienta que posibilita la participación de los ciudadanos. Esta posibilita una evaluación rápida de los aspectos físicos, que servirán de guía para estudios más específicos, que permitan identificar cambios en el ecosistema a través del tiempo. Cuadro 2. Elementos evaluados mediante protocolo de visualización rápida del medio físico (Rodríguez y Ramírez, 2014) e índice calculado para el brazo derecho del cauce Aguas Blancas. Elementos evaluados Puntuación adquirida Turbidez 1.0 Crecimiento de Plantas 0.5 Condición del Canal 0.8 Altareción del flujo del canal 1.7 Porcentaje de encrustamiento/embebimiento 0.9 Estabilidad de los bancos 1.0 Dosel/sombra 1.5 Condición Ribereña 1.0 Disponibilidad de hábitats 2 Basura 1.0 INDICE 1.4 Esta herramienta junto con el BMWP, podrán ser la base de planes de manejo y restauración, participativos y consecuentes al problema de degradación de los cauces urbanos en Acapulco, que no sólo impacta a los actores sociales locales, sino también al turismo que arriba al puerto. Dándoles a los cauces un sentido de espacios socio-ecológicos, en donde la promoción de 692

ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL Entomología Mexicana Vol. 2 (2015) estas herramientas de evaluación local, no requiere de grandes esfuerzos en términos de tiempo y dinero, y dan la pauta para programas de educación ambiental y de recuperación del sistema hídrico. Con base a 10 elementos físicos visualizados, el índice construido para este cauce fue de 1.4, cuya interpretación es de claras señales de degradación física dentro del cauce y en sus orillas, lo que en conjunto se determina como una condición general en deterioro y principios de eutrofia. CONCLUSIONES Ambos índices son complementarios y confiables para la valoración de la calidad del ecosistema y del agua. El índice BMWP con base a 8 órdenes y 31 familias, fue de 67, lo que refleja que el agua es de regular calidad, generada por contaminación orgánica moderada. El índice de valoración del medio físico, fue de 1.4, que implica degradación física por condiciones de deterioro ambiental. LITERATURA CITADA Alba-Tercedor, J., P. Jaimez-Cuéllar, M. Álvarez, J. Avilés, N. Bonada, J. Casas, A. Mellado, M. Ortega, I. Pardo, N. Prat, M. Rieradevall, S. Robles, C. E. Sáinz-Cantero, A. Sánchez- Ortega, M. L. Suárez, M. Toro, M. R. Vidalabarca, S. Vivas y C. Zamora-Muñoz. (2004). Caracterización del estado ecológico de ríos mediterráneos ibéricos mediante el índice IBMWP (=BMWP ). Limnetica 21 (3-4):175-185. Barba-Álvares R., G. de la Lanza-Espino, A. Contreras-Ramos, I. Gónzalez-Mora (2013). Insectos acuáticos indicadores de calidad del agua en México: casos de estudio, ríos Copalita, Zimapán y Coyula, Oaxaca. Revista Mexicana de Biodiversidad. 84:381-383. Bonada N., S. Dolédec y B. Statzner (2007). Taxonomic and biological trait differences of stream macroinvertebrate communities between Mediterranean and temperate regions: implications for future climatic scenarios. Global Change Biology. 13: 1658-1671. Carrera-Reyes, C. y K. Fierro-Peralbo. (2001). Manual de monitoreo. Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. EcoCiencia. Quito, Ecuador. CANCNB (2004). Minuta de recorrido de la Cruzada Ambiental Nuestras Cuencas, Nuestras Bahías. Municipio de Acapulco de Juárez. Giacometti, J.C. y F. Bersoba (2006). Macroinvertebrados acuáticos y su importancia como bioindicadores de calidad del agua en el río Alambi. Boletin técnico 6, Serie Zoología 2: 17-32 De la Lanza, G., S. Hernández, J.L. Carbajal. (2011). Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores). México. Plaza y Valdés. Diario Oficial. (2007). La Gaceta Nº 178. Lunes 17 de septiembre del 2007.AÑO CXXIX. 7 Páginas MacCafferty, P y A.V. Provonsha, (1998). Aquatic Entomology. Jones and Bartlet Publish. Mafla Herrera, M. (2006). Guía para evaluaciones ecológicas rápidas con indicadores biológicos en ríos de tamaño mediano Talamanca, Costa Rica. Macroinvertebrados (BMWP-CR Biological Monitoring Working Party) y Hábitat ( SVAP Stream Visual Assessment Protocol) Turrialba, Costa Rica. CATIE. 85 p. 693

Rosas-Acevedo at al.: Evaluación del medio físico y calidad del agua por medio de insectos bioindicadores Medina-Tafur, C. M. Hora-Revilla, I. Ascencio-Gusmán, W., Pereda-Ruíz, R. Gabriel-Aguilar. (2010). Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP), modificado y adaptado a tres microcuencas del Alto Chicana. La Libertad, Perú. Uniciencia. 1:5-20. Merritt, R. W., K. W, Cummins y M.B. Berg. (2008). An Introduction to the Aquatic Insects of North America (4th Edition). USA: Kendall/Hunt Publishing Comp. Muñoz-Riveaux, S. C. Naranjo-López, G. García-González, D., D. González-Lazo, Y. Musle- Cordero y L. Rodríguez Montoya. (2003). Evaluación de la calidad del agua utilizando los macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores. Rev. Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 9(2):147-143. Reece P. F., J. T. Reynoldson, J. S. Richardson y D. M. Rosenberg. (2001). Implications of seasonal variation for biomonitoring with predictive models in the Fraser River catchment, British Columbia. Canadian Journal of Fisheries and Aquatics Sciences. 58:1411-1418. Resh V. H., A.V. Brown, A. P. Covich, M. E. Gurtz, H. W. Li, G. W. Minshall, S. R. Reice, A. L. Sheldon, J. B. Wallace y R. C. Wissmar. (1988). The role of disturbance in stream ecology. Journal of North America Benthological Society 7:433-455. Rodríguez, N y A. Ramírez (2014). Protocolos de Evaluación Visual para Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras. Versión agosto 2014. Rosas-Acevedo, J.L., H. Ávila-Pérez, A. Sánchez-Infante, A.Y. Rosas-Acevedo, S. García- Ibañez, L. Sampedro-Rosas, J.G. Granados-Ramírez, A.L. Juárez-López. (2014). Índice BMWP, FBI y EPT para determinar la calidad del agua en la laguna de Coyuca de Benítez, Guerrero, México. Revista Iberoaméricana de Ciencias. 1(2):81-88. Springer, M. (2010). Biomonitoreo acuático. Revista Biología Tropical (Int. J. Trop. Biol.) 58 (4): 53-59. 694