UNIVERSIDAD GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN CIENCIAS MANEJO SUSTENTABLE BIORRECURSOS Y MEDIO AMBIENTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN CIENCIAS MANEJO SUSTENTABLE BIORRECURSOS Y MEDIO AMBIENTE"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN CIENCIAS MANEJO SUSTENTABLE BIORRECURSOS Y MEDIO AMBIENTE TESIS DE GRADO MAGISTER EN CIENCIAS DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN CINCO RíOS DEL CANTON VALENCIA (LOS RíOS-ECUADOR) Y EL USO DE ÍNDICES BIOLÓGICOS PARA ESTIMAR LA CALIDAD DE AGUA Autor Jorge Ernesto Saltos Navia Tutor de Tesis Blgo. Jaime Salas Zambrano. Msc. Guayaquil Ecuador Año 2017

2 UNIVERSIDAD GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN CIENCIAS MANEJO SUSTENTABLE BIORRECURSOS Y MEDIO AMBIENTE Tesis De Grado Para La Obtención Del Título De Magister En Ciencias Manejo Sustentable Biorrecursos Y Medio Ambiente DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN CINCO RíOS DEL CANTON VALENCIA (LOS RíOS-ECUADOR) Y EL USO DE ÍNDICES BIOLÓGICOS PARA ESTIMAR LA CALIDAD DE AGUA Autor Jorge Ernesto Saltos Navia Guayaquil Ecuador Año 2017 ii

3 CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN Dra. Carmita Bonifaz de Elao PRESIDENTE DEL TRIBUNAL Ing. Hugo Lozano Aguirre, MSc. MIEMBRO DEL TRIBUNAL Blga. Mónica Armas Soto, MSc MIEMBRO DEL TRIBUNAL Blgo. Telmo Escobar Troya, MSc DIRECTOR DE MAESTRÍA Dra. Carmita Bonifaz de Elao MSc. DECANA iii

4 DEDICATORIA A mis padres Filadelfo y Modesta por su ayuda en todos los momentos difíciles en el transcurso de la maestría. Para mi esposa Ana, por su paciencia, comprensión y fuerza durante el transcurso de la realización de la tesis. Para mis hijos, Valeria, Sebastián e Isabella, por darme el último empujón para terminar el trabajo. Son sin duda mi referencia para el presente y para el futuro. iv

5 AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, al Gobierno Provincial de los Ríos, por brindarme las facilidades Logísticas para poder elaborar este proyecto de tesis. A mi director, tutor de Tesis, Blgo. Jaime Salas Zambrano por el apoyo brindado en forma tutorial y desinteresada durante la realización del presente trabajo. Al Ing. Edwin Jiménez por su visión crítica que me ayudó en la culminación de la tesis. A mi ex compañero de trabajo el Ing. Amb. Pedro Lozano por su apoyo técnico los mismos que sirvieron para fortalecer el contenido de este documento. v

6 Tabla de Contenidos Certificación del tribunal de sustentación...iii Dedicatoria...iv Agradecimientos...v Contenido.. vi Índice de tablas...ix Índice de figura...xi Índice de anexos....xii Resumen..xiii Abstract...xiv CAPITULO I INTRODUCCIÓN PROBLEMATIZACIÓN DIAGNÓSTICO FORMULACIÓN DEL PROBLEMA SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS... 9 CAPITULO II MARCO TEÓRICO FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El Agua Calidad del Agua Contaminación del agua Biomonitoreo Macroinvertebrados acuáticos Hábitats de los macroinvertebrados acuáticos Macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua vi

7 Características ecológicas de los principales grupos de macroinvertebrados acuáticos Ephemeroptera Plecóptera Trichoptera Coleóptera Díptera Odonata Megaloptera Lepidóptera Nematomorpha Tricladida Anellida Índices Biológicos Índice de Ephemerópteros, Plecópteros y Trichópteros (EPT %) Índice de Biological Monitoring Working Party (BMWP-CR) Índice de Biológico a Nivel de Familias (IBF)-El Salvador Aspectos Físicos - Químicos del agua Potencial de Hidrogeno (ph) Conductividad Eléctrica (µs/cm) Oxígeno Disuelto (mg/dm 3 ) Temperatura ( C) CAPITULO III UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO MATERIALES Y METODOS Selección y caracterización de los puntos de muestreo Recolección de las muestras de macroinvertebrados Identificación taxonómica de macro invertebrados acuáticos Determinación de la diversidad de macro invertebrados acuáticos Índice de Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (EPT%) Índice BMWP-CR Índice Biótico de Familias (IBF)-El Salvador vii

8 8.8. Medición de los parámetros Físico Químicos Básicos Diversidad de macro invertebrados acuáticos y la calidad de agua dentro de los siete sitios de muestro en cinco ríos del Cantón Valencia Análisis e interpretación de los resultados CAPITULO IV RESULTADOS Estimación de la diversidad de macro invertebrados acuáticos existentes en los siete sitios de muestreos en cinco ríos del Cantón Valencia Presencia ausencia y abundancia de Macroinvertebrados acuáticos Diversidad y Similaridad de macroinvertebrados acuáticos Calidad de agua con el uso de los índices Biological Monitoring Working Party de Costa Rica (BMWP-CR), el Índice de porcentaje de EPT%; y IBF-El Salvador Comparar la diversidad de macroinvertebrados acuáticos y la calidad de agua dentro de los siete sitios de muestreo en cinco ríos del Cantón Valencia Calidad de agua con el uso de Parámetros Físico Químicos Básicos Potencial de Hidrogeno (ph) Oxígeno disuelto (mg/dm 3 ) Temperatura ( C) Conductividad Eléctrica (µs/cm) CAPITULO V DISCUSION CAPITULO VI CONCLUSIONES CAPITULO VII RECOMENDACIONES CAPITULO VIII LITERATURA CITADA CAPITULO IX ANEXOS viii

9 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Calificación de los organismos según la sensibilidad Tabla 2. Puntos de muestreos, coordenadas y altitud de la zona de estudio Tabla 3. Niveles de calidad del Índice EPT Tabla 4. Índice EPT % Tabla 5. Puntaje de Familias identificada en Costa Rica Tabla 6. Nivel de calidad del agua de acuerdo al Índice BMWP-CR Tabla 7. Niveles de calidad del Índice IBF-El Salvador Tabla 8. Identificación, Puntajes o grados de sensibilidad de la calidad de agua Tabla 9. Criterios de calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en agua dulce, fría o cálida, y en aguas marinas y de estuario Tabla 10. Composición taxonómica de ausencia y presencia de macroinvertebrados con el método de captura red D en siete puntos de muestreo en cinco ríos, durante la época seca en el Cantón Valencia Tabla 11. Cantidad de organismos por Orden y Familia de macroinvertebrados con el método de captura red D en siete puntos de muestreo en cinco ríos durante la época seca en el Cantón Valencia Tabla 12. Número de individuos e índices de diversidad y Especies, de insectos de Familia de macroinvertebrados con la técnica de captura red D en siete puntos de muestreo en cinco ríos durante la época seca en el Cantón Valencia Tabla 13. Índices de Similaridad de Jaccard de insectos de Familia de macroinvertebrados con la técnica o método de captura red D en siete puntos de muestreo en cinco ríos durante la época seca en el Cantón Valencia ix

10 Tabla 14. Determinación de los diferentes índices bióticos BMWP-CR, EPT %, IBF-SV-2010 con la técnica o método de captura red D, en siete puntos de muestreo en cinco ríos durante la época seca en el Cantón Valencia Tabla 15. Interpretación de índices BMWP-CR, EPT % y IBF-SV-2010 en los siete puntos de muestreo en cinco ríos, con el método de captura red D durante la época seca en el Cantón Valencia Tabla 16. Matriz de contraste para las diferencias estadísticas según la diversidad de Shannon entre pares de unidades de muestreo localizadas en los siete sitios de muestreos en cinco ríos del Cantón Valencia Tabla 17. Diversidad de familias de las unidades de muestreo localizadas en los siete puntos de muestreo en cinco ríos del Cantón Valencia Tabla 18. Promedios estadísticos de parámetros Físicos Químicos Básicos, en los siete sitios de muestreos en los cinco ríos del Cantón Valencia x

11 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Especie orden Ephemeroptera Figura 2. Especie del orden Plecóptera Figura 3. Especie del orden Trichoptera Figura 4. Especie del orden Coleóptera Figura 5. Especie del orden Díptera Figura 6. Especie del orden Odonata Figura 7. Especie del orden Megaloptera Figura 8. Especie del orden Lepidóptera Figura 9. Especie del orden Nematomorpha Figura 10. Especie del orden Tricladida Figura 11. Especie del orden Anellida Figura 12. Mapa de ubicación de los siete sitios de muestreo de los cinco ríos dentro del Cantón Valencia Prov. de Los Ríos Figura 13. Clúster dentro de los siete sitios de muestreo en cinco ríos dentro del Cantón Valencia Prov. de Los Ríos Figura 14. Análisis de los NMDS para los siete puntos de muestreo en cinco ríos en época seca en el Cantón Valencia xi

12 INDICE DE ANEXOS Anexo 1. Número de individuos por familias por macroinvertebrados acuáticos presentes en las sub-unidades de muestreo en los sitios el Congo (EC) y La Victoria (LV) de la zona norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos Anexo 2. Número de individuos por familias por macroinvertebrados acuáticos presentes en las sub-unidades de muestreo en los sitios Toachi Chico (TC) y Guantupí (GU) de la zona norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos Anexo 3. Número de individuos por familias por macroinvertebrados acuáticos presentes en las sub-unidades de muestreo en los sitios La Victoria Intervenido (LVI) y El Congo Intervenido (ECI) de la zona norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos Anexo 4. Número de individuos por familias por macroinvertebrados acuáticos presentes en las sub-unidades de muestreo en el sitio La Damita Plantaciones (LDP) de la zona norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos Anexo 5. Características diferentes en función de su estructura, composiciones ecológicas, ubicación espacial y altitud de los siete sitios de muestreo presentan la zona norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos Anexo 6. Parámetros Físicos - Químico básicos en las sub-unidades de muestreo en los siete sitios de muestreo de la zona norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos Anexo 7. Fotografías de los ríos estudiados en la zona norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos xii

13 RESUMEN En el presente estudio se determinó la diversidad y abundancia de macroinvertebrados en los ríos de la zona norte de la provincia de Los Ríos y estimar la calidad del agua mediante el uso de índices biológicos. Para ello se empleó el método de colecta de red D durante la época seca desde el año 2013 al 2015 en los siguientes sitios de muestreos EL Congo (EC); La Victoria (LV); Toachi Chico (TC); Guantupí (GU); La Victoria Intervenido (LVI); El Congo Intervenido (ECI); La Damita Plantaciones (LDP). Se identificaron un total de 16 ordenes, 70 familias, con 9843 individuos de macroinvertebrados dentro de los siete puntos de muestreo durante época seca, la familias Aetidae, Chironomidae, Corydalidae, Elmidae, Hydrobiosidae, Hydropsychidae, Leptoceridae, Leptohyphidae, Leptophlebiidae, Libellulidae, Naucoridae, Ptilodactylidae y Tipulidae, registraron mayor presencia. Se calcularon los índices de Diversidad de Shannon, la prueba de t, índice de similitud de Jaccard y se realizó Escalamiento Multidimensional no Paramétrico (NMDS), utilizando software PAST Los valores más significativos de diversidad se registraron en el sitio de muestreo Guantupi (2,856) a diferencia de La Victoria con 2,406. El análisis clúster de las unidades de muestreo reveló una agrupación de 3 clúster todos por encima del 48.8 % de similaridad utilizando el parámetro de Jaccard. El Índice Biótico de Familias El Salvador (IBF-SV-2010) que expone valores de calidad de agua desde regular a muy buena y coincide con los parámetros físicos químicos. Palabras Claves: Diversidad, Bioindicadores, Similaridad, Macroinvertebrados. xiii

14 ABSTRACT In the present study, the diversity and abundance of macroinvertebrates in the rivers of the northern region of the province of Los Ríos were determined and the water quality was estimated using biological indexes. For this purpose, the "D" network collection method was used during the dry season from 2013 to 2015 at the following EL Congo sampling sites; The Victory (LV); Toachi Chico (TC); Guantupí (GU); The Victory Intervened (LVI); The Congo Intervened (ECI); The Damita Plantations (LDP). A total of 16 orders, 70 families, were identified with 9843 macroinvertebrate individuals within the seven sampling points during the dry season, the families Aetidae, Chironomidae, Corydalidae, Elmidae, Hydrobiosidae, Hydropsychidae, Leptoceridae, Leptohyphidae, Leptophlebiidae, Libellulidae, Naucoridae, Ptilodactylidae and Tipulidae, were more frequent. The Shannon Diversity indices, the t-test, Jaccard similarity index, and Non- Parametric Multidimensional Scaling (NMDS) were calculated using PAST 2.02 software. The most significant diversity values were recorded at the Guantupi sampling site (2,856) unlike La Victoria with 2,406. The cluster analysis of the sampling units revealed a clustering of all 3 cluster above the 48.8% similarity using the Jaccard parameter. The Biotic Index of Families - El Salvador (IBF-SV- 2010) that exposes values of water quality from regular to very good and coincides with the physical chemical parameters. Key words: Diversity, Bioindicators, Similarity, Macroinvertebrates. xiv

15 CAPITULO I

16 1. INTRODUCCIÓN El agua es el elemento más abundante del planeta, y es vital para todos los seres vivos que habitan en él. Los océanos, mares, lagos, ríos y demás lugares que contienen agua, cubren las dos terceras partes de la Tierra, lo que significa alrededor del 70%. Sin embargo, de toda el agua existente en la naturaleza, la mayor parte es salada y tan sólo un pequeño porcentaje (1%) es de agua dulce, encontrándose la mayor cantidad en los ríos. Lamentablemente, el agua dulce es un recurso cada vez más escaso y contaminado, mientras que las necesidades de todos los seres humanos son cada vez mayores (Carrera y Fierro, 2001). Históricamente la geografía del Ecuador está surcada por una red hidrográfica principal, con multitudinarios ríos que se originan principalmente de los elevados relieves andinos y depositan en las dos cuencas principales como son el Amazonas y Pacífico. Además diversos ríos presentan fuertes impactos antrópicos, debido a las múltiples actividades de agricultura y minería, descarga de aguas domésticas y desechos sólidos, derrames de hidrocarburos, entre otros. La mayoría de los impactos generados sobre el ambiente fluvial causan cambios negativos en la estructura y composición de la flora y fauna fluvial, que son los principales elementos que confirman la calidad del agua de los ríos (Arana et al., 2016). Por eso en América Latina los macroinvertebrados (decápodos insectos, etc.) son los grupos más variados dentro de los ambientes de agua dulce, consiguiendo su máxima diversidad dentro del gradiente latitudinal comprendido por este territorio y por esta razón ha sido el foco de una gran cantidad de ilustraciones, la revista Freshwater Sciences ha publicado 4 estudios sobre la organización y función de las comunidades en ríos tropicales, incluyendo la formulación de hipótesis de distribución de individuos (Ramírez & Gutiérrez-Fonseca, 2014). 2

17 La Directiva Marco del Agua (DMA), supone la crucial importancia de los estudios biológicos, por lo cual demanda su uso para valorar el momento ecológico de los sistemas fluviales, destacando la importancia del estudio de las comunidades acuáticas donde los macroinvertebrados bentónicos son de los grupos más repetidos en este tipo de aproximación (Carvacho, 2012). La contaminación del agua y la pérdida de las zonas de amortiguamiento de los ríos es un problema para la salud de todos los seres vivos que habitan el planeta, por lo que en todo el mundo se ha empezado a dar importancia al problema de la contaminación y se están haciendo esfuerzos para involucrar a las comunidades en los diagnósticos de la calidad de agua (Mafla, 2005). La utilización de macroinvertebrados acuáticos es una herramienta perfecta para la determinación integral y biológica de la calidad de agua, existiendo para la adecuada inspección y conservación de un ecosistema lotico. La estructura y composición de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos que residen en los ambientes de los afluentes hídricos se ve afectado por la contaminación causada por el hombre (Roldán, 1992). Los diversos macroinvertebrados que están en los cursos de agua evalúan o determinan la calidad de la misma debido a que presentan adaptaciones evolutivas a comprobadas situaciones ambientales y muestran límites de pasividad de las diferentes alteraciones propias de los afluentes fluviales (Alba y Sánchez, 1988). No todos los individuos acuáticos pueden ser tomados como indicadores biológicos, las diferentes condiciones ambientales y límites de tolerancia a una determinada alteración y las adaptaciones evolutivas, dan las características principales a ciertos grupos que podrán ser tomados en cuenta como organismos sensibles y claro ejemplo son el índice EPT % (Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera) por no soportar cambios en la calidad del agua, mientras que las especies tolerantes (Oligoquetos, Chironomidae), son propios de agua contaminada por materia orgánica (Roldán, 1999). Cuando los análisis 3

18 de los parámetros son críticos las especies son sensibles y mueren, para ser ocupado por los organismos tolerantes (Alba-Tercedor, 1996). De igual manera los cambios de la composición y estructura de las comunidades bióticas pueden ser utilizados para evaluar e identificar los niveles de contaminación de un ecosistema hídrico. En el Ecuador se han realizado varios estudios de la calidad de los ríos a través del uso de los macroinvertebrados acuáticos, pudiéndose citar a los de Jacobsen & Encalada (1998); Carrera & Gunkel (2003); Giacometti & Bersosa (2006); Aguilar, Bolagay, Carrera & Vilaña (2009); y Terneus, Hernández & Racines (2012), cuyos estudios para el análisis e interpretación de la calidad del agua de los diferentes ríos fluviales existentes, se han realizado en el Ecuador (Arana et al., 2016). Además, en Ecuador existe muy poca información referida a índices biológicos, metodologías y taxonomía apropiadas para el estudio de fauna bentónica (Jacobsen et al., 1997; Jacobsen, 1998; Prat, 1999; Ríos, 2004). Por eso en nuestro país no se toma en cuenta principalmente a los macroinvertebrados acuáticos por que no son empleados oficialmente para la monitoreo y evaluación de la condición de los arroyos y ríos. Algunos estudios han sido realizados localmente en este ámbito, en su mayoría realizados en regiones altas mayores a 2000 msnm, siendo muy pocos los estudios para tierras bajas (Domínguez-Granda et al., 2005). Debido a la escasa idea de la biodiversidad de macroinvertebrados que habitan en los sistemas loticos (ríos, esteros, riachuelos), dentro del Cantón Valencia donde se realizaron las investigaciones y al estrés ambiental que actualmente están siendo sometidos los sistemas loticos (riachuelos, ríos, esteros) de la provincia de Los Ríos, se creyó importante la realización de varios estudios en diferentes sitios para conocer la diversidad y la calidad de agua (Arana et al., 2016). Otro factor crítico es la falta de conocimiento sobre conservación y uso del recurso hídrico, lo que ha ocasionado, en muchos de los casos la 4

19 contaminación del líquido vital. Por tal motivo para determinar la calidad del agua se han establecido ciertos indicadores ambientales, entre ellos el empleo de bioindicadores (macroinvertebrados acuáticos) los mismos que en la actualidad han demostrado ser eficaces en la evaluación de la calidad de las aguas. 2. PROBLEMATIZACIÓN 2.1. DIAGNÓSTICO El Cantón Valencia por estar ubicado en una zona eminentemente productiva, es parte fundamental para la realización de las diversas actividades agrícolas y que, sin lugar a dudas, ya sea directa o indirectamente va a afectar la calidad del agua. Está ubicada en una superficie topográfica inclinada situada entre los puntos altos (picos, crestas, bordes de mesetas o puntos culminantes del relieve) y los bajos (pie de vertientes o vaguadas). El perfil de una vertiente puede ser regular, irregular, mixta, rectilínea, convexa y cóncava (es decir, con rupturas de pendiente), dependiendo de la litología y la acción de la erosión presente en el Cantón Valencia (Prefectura de Los Ríos, 2015). Además, la población del Cantón Valencia es de mil habitantes, tanto en la zona urbana como rural, según el censo de población del INEC (2010). Los recursos Hídricos existentes, realizan frecuentemente actividades humanas evidenciando así la importancia de este recurso. Por otro lado, se destacan las categorías de uso destinadas a la producción agrícola, pecuaria y mixta. Por eso el uso de suelo del Cantón Valencia está determinada por las siguientes categorías: Conservación y protección, Agropecuario forestal, Agrícola - Conservación y protección (Prefectura de Los Ríos, 2015). Por tal motivo mantener una buena calidad del agua de los afluentes Hídricos es de vital importancia ya que existe afluencia de personas a diversos puntos, en los que realizan actividades agropecuarias. Sin embargo, en los últimos 5

20 años se ha evidenciado el deterioro considerable de la calidad del agua de esta zona productiva, por lo que es necesario tomar medidas de precaución al respecto de estos recursos hídricos de gran importancia dentro de la zona norte de la Provincia de Los Ríos FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Las actividades antropogénicas como asentamientos humanos, ganadería, agricultura, recreación del área de estudio, influye en la calidad del agua de los cinco ríos del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos 2.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Cuál es la diversidad y abundancia de macroinvertebrados acuáticos existentes en los ecosistemas de aguas lóticas (ríos, arroyos, quebradas) de la zona norte del Cantón Valencia? Cuál de los índices Biological Monitoring Working Party de Costa Rica (BMWP-CR), el Índice de (porcentaje de Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera (EPT%); y el Índice Biológico a Nivel de Familias (IBF)-El Salvador) es el más apropiado para determinar la calidad del agua de los cinco ríos del Cantón Valencia utilizando macroinvertebrados acuáticos? Existe diferencia entre los ecosistemas loticos del Cantón Valencia en función al uso de macroinvertebrados para determinar la calidad de agua? 6

21 3. JUSTIFICACIÓN Esta investigación tiene por finalidad determinar el estado real de los ecosistemas de aguas lóticas (ríos, arroyos, quebradas) del Cantón Valencia. Para este fin se utilizó indicadores biológicos (macroinvertebrados acuáticos), los mismos que han comprobado ser eficaces en la determinación de la calidad del agua. Según Carrera y Fierro (2001), los macroinvertebrados proporcionan excelentes signos sobre la calidad del agua ya que algunos de ellos requieren agua de buena calidad para sobrevivir; otros, en cambio, crecen, abundan y resisten, cuando hay contaminación. Por eso según Guareschi, (2015), la combinación de todos los resultados a obtenerse en este estudio (indicadores de diversidad y potenciales amenazas a la biodiversidad) vincula con algunos de los retos claves para la conservación de la biodiversidad de macroinvertebrados acuáticos y sus hábitats, contribuyendo a mejorar el conocimiento de los factores determinantes que afectan y amenazan la biodiversidad, y proporcionando información clave para implementar la gestión ambiental en el ámbito de la biología de la conservación. Además, estos organismos son componentes claves en sus comunidades y en el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos; son la base de la cadena alimenticia de otros organismos, facilitan la descomposición de detritos y el ciclo de los nutrientes (Wallace et al., 1997; Castellanos y Serrato, 2008; Asocaña, 2012). Por eso la utilización de macroinvertebrados para evaluar la calidad de agua ofrece muchas ventajas con relación a los métodos físico-químicos, ya que su aplicación es muy sencilla, de bajo costo, confiable y cualquier persona con una previa capacitación puede aplicarlo. Para determinar la calidad del agua del Cantón Valencia se muestrearon 7 sitios en cinco ríos: que nombro a continuación; El Congo, La Victoria, Toachi Chico, Guantupi, La Victoria (Intervenido), El Congo (Intervenido) y La Damita (Plantaciones) que permitieron recolectar macroinvertebrados acuáticos, los mismos que fueron identificados y evaluados a través de los índices estipulados, lo cual conllevó a establecer el nivel de calidad de agua en la zona de estudio. 7

22 El presente estudio permitió determinar los índices de calidad de agua, (porcentaje de Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera (EPT%), Carrera y Fierro (2001), Biological Monitoring Working Party de Costa Rica (BMWP-CR), Álvarez (2005) y el Índice Biológico a Nivel de Familias (IBF)-El Salvador), Hilsenhoff (1988) aplicados en los diferentes ecosistemas de aguas lóticas (ríos, arroyos, quebradas) de las áreas de estudio. Además, el listado a nivel familias de macroinvertebrados encontrados en los ecosistemas loticos acuáticos coexistentes en los cinco ríos en la zona norte del Cantón Valencia. 4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL Determinar la diversidad y abundancia de macroinvertebrados en cinco ríos del Cantón Valencia (Los Ríos) y estimar la calidad del agua mediante el uso de índices biológicos OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las especies de macro invertebrados acuáticos en cinco ríos del Cantón Valencia. Estimar la diversidad de macro invertebrados acuáticos existentes en los cinco ríos del Cantón Valencia. Estimar la calidad de agua de los cinco ríos del cantón Valencia mediante el uso de índices biológicos. Determinar la calidad de agua de los cinco ríos del cantón Valencia mediante el uso de Parámetros Físicos Químicos básicos. 8

23 5. HIPÓTESIS No Existen diferencias significativas en la diversidad de macroinvertebrados acuáticos y su relación con los índices de calidad de agua en los distintos ríos del Cantón Valencia - Provincia de Los Ríos. Existen diferencias significativas en la diversidad de macroinvertebrados acuáticos y su relación con los índices de calidad de agua en los distintos ríos del Cantón Valencia - Provincia de Los Ríos. 9

24 CAPITULO II 10

25 6. MARCO TEÓRICO 6.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El Agua El agua es el compuesto inorgánico más abundante en la biosfera. Más de la tercera parte de nuestro planeta (1500 millones de kilómetros cúbicos) está compuesto por agua, siendo solo el 0,12% apta para ser potabilizada, según lo menciona el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (CEPIS, 2004). El agua constituye el recurso vital para el sostenimiento de la vida en la tierra y es definitiva para el desarrollo económico y social de los pueblos y sus habitantes, su calidad se refiere a las características físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos las mismas que inciden en la capacidad del agua para sustentar tanto a las comunidades humanas como la vida vegetal y animal, según lo cita La Commission for Environmental Cooperation of North America (CEC, 2014) Calidad del Agua La calidad del agua no es un término absoluto, sino un concepto que define la relación con el uso o actividad a que se destina: agua potable, uso industrial, recreación, riego, conservación de la vida acuática, etc. A la vez se puede decir que la calidad del agua se refiere a las características físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua superficiales. Estas características afectan la capacidad del agua para sustentar tanto las comunidades humanas como las de vida vegetal y animal. Las características biológicas, químicas y físicas del agua afectan la capacidad para sustentar la vida y su idoneidad para consumo y uso humano (Méndez et al., 2013) 11

26 Contaminación del agua Durante muchos años el tema del manejo del agua se ha limitado casi exclusivamente al manejo de embalses, construcción de canales de riego, drenajes, obras de captación, sistemas de agua potable, y alcantarillado. Es decir, se han centrado en la provisión de agua para las diferentes actividades, concentradas en la cantidad de agua que se puede entregar a una determinada población o para una determinada actividad. Sin embargo, Ecuador tiene una deuda muy alta en cuanto a los esfuerzos que se realizan para mejorar la calidad del agua, especialmente, del agua que se vierte producto de actividades industriales, domésticas y agropecuarias (Calles, 2016). En la actualidad hay pocos estudios sobre la contaminación de los recursos hídricos en el Ecuador, que hagan referencia de la verdadera realidad en que se encuentran la mayoría de los ríos, esteros y riachuelos. Esto ha permitido que la discusión sobre la contaminación del agua se base más en anécdotas, percepciones, o discursos, que en datos reales. Los pocos datos existentes por esfuerzos puntuales realizados por Universidades, Empresas de agua y ONGs, demuestran altos grados de contaminación orgánica relacionada a la presencia de coliformes fecales, sedimentos provenientes de áreas deforestadas (Calles, 2016) y metales pesados como el cadmio que es muy peligroso siendo una de ellas de origen litogénico a partir de los minerales que por causas de erosión, lluvias, etc., son arrastradas al agua (Ramírez et al., 2016). La contaminación del agua provoca que muchos ríos a pesar de tener agua corriendo por su cauce, el agua no se puede utilizar para riego, ganadería o generación eléctrica. Por tanto, se provoca una escasez de agua limitada por la calidad de la misma y no por la cantidad. Esto tiene consecuencias importantes en la gestión de los recursos hídricos ya que la falta de agua en las zonas bajas aumenta la presión sobre los páramos y ecosistemas de altura para suplir de agua de buena calidad a las poblaciones locales (Calles, 2016). 12

27 Además Carrera y Fierro (2001) afirman que durante millones de años el agua permaneció pura y limpia. Sin embargo, en los últimos cien años, más que en toda su historia, los seres humanos la hemos contaminado en todos los lugares del planeta. Esta alteración ha sucedido por muchas razones y de diferentes formas; he aquí algunas: Actividades como la producción agrícola o ganadera, que utiliza productos químicos como fertilizantes, plaguicidas, pesticidas, herbicidas, etcétera. Destrucción de las cuencas, por el corte de árboles y la construcción de carreteras que producen exceso de escorrentía. Descargas urbanas cuyo contenido incluye los desechos de nuestra vida cotidiana: productos de aseo, medicinas, que se juntan con bacterias, metales pesados como el mercurio y el plomo y varios compuestos del petróleo. A estas actividades se agregan la exploración petrolera, minera, maderera; la construcción de represas, centrales hidroeléctricas y canales de riego que, al cambiar el curso del agua, cambian también su composición y cantidad. De todas éstas, hay que prestar mucha atención a la contaminación industrial. Las fábricas utilizan muchos ingredientes para hacer sus productos. Estas substancias químicas se arrojan a los ríos o se filtran hasta las aguas subterráneas. Todas estas actividades afectan gravemente a los seres vivos, provocan en los humanos enfermedades como la diarrea, el cólera, el cáncer, entre tantas otras, que en la mayoría de casos son mortales. Además, causan daños irreparables a la naturaleza y a sus especies animales y vegetales (Carrera y Fierro 2001). 13

28 Biomonitoreo Según Mafla (2005), el monitoreo biológico permite analizar los cambios en la salud del río o quebrada. Entre más datos acumulados, se pueden entender mejor los cambios. El monitoreo de un río consiste en establecer los cambios ocurridos mediante observaciones, estudios y posteriores registros del agua, los animales (macroinvertebrados, peces) y la zona ribereña que lo rodea. Así, podemos describir sus enfermedades y sugerir la forma de ayudarle a sanar más rápido. Un río o quebrada que se conserve naturalmente y de una u otra forma sufra un deterioro, se recuperará solo si se evita el problema que lo afecta (Benítez, 2015) Macroinvertebrados acuáticos La fauna de invertebrados que habita en los medios acuáticos puede diferenciarse en dos grupos de invertebrados según su tamaño. Por un lado, los microinvertebrados, organismos no visibles a simple vista por sus dimensiones microscópicas (en general inferiores a 1 mm), como protozoos, nemátodos, rotíferos o algunos grupos de minúsculos crustáceos, que viven flotando en la columna de agua de lagos, lagunas, embalses y océanos, constituyendo el zooplancton. Por otro lado, los macroinvertebrados, observables a simple vista al ser de un tamaño superior (habitualmente entre 3 y 5 mm, aunque con frecuencia pueden superar un par de cm dependiendo de los grupos), entre los que se encuentran juveniles de insectos, moluscos o sanguijuelas, que habitan fundamentalmente en los ríos, otros sistemas de agua corriente y márgenes de lagos. La mayoría de estos organismos están relacionados con el medio acuático en el estado de larva y de ninfa, abandonándolo una vez que son adultos con el fin de reproducirse y regresar a él para la puesta, cerrando así su ciclo de vida (Herrero, 2014). Los macroinvertebrados al ocupar un nicho concreto, son sensibles a perturbaciones o degradaciones de algunos factores presentes en el medio 14

29 acuático. La capacidad de adaptación y supervivencia ante una perturbación varía de unos taxones a otros, existiendo, por un lado, invertebrados exigentes con el hábitat y por tanto sensibles a las modificaciones, es decir, con un límite de tolerancia estrecho (especies estenoicas), y por otro lado, invertebrados que no se ven afectados al ser tolerantes a los cambios (especies eurioicas). Si la perturbación es tal que los sensibles llegan a desaparecer, entonces el biotopo es ocupado por las comunidades de taxones tolerantes (Herrero, 2014). Además estos organismos proporcionan excelentes señales sobre la calidad del agua, y, al usarlos en el monitoreo, se puede entender claramente el estado en que ésta se encuentra: algunos de ellos requieren agua de buena calidad para sobrevivir; otros, en cambio, resisten, crecen y abundan cuando hay contaminación. Los macroinvertebrados incluyen larvas de insectos como mosquitos, caballitos del diablo, libélulas o helicópteros, chinches o chicaposos, perros de agua o moscas de aliso. Inician su vida en el agua y luego se convierten en insectos de vida terrestre. Además de los insectos, otros macroinvertebrados son: caracoles, conchas, cangrejos azules, camarones de río o minchillas, planarias, lombrices de agua, ácaros de agua y sanguijuelas o chupa-sangres (Carrera y Fierro, 2001). Según Guerrero (1996), los macroinvertebrados (MI) son preferidos ya que por ser sedentarios y con ciclos de vida relativamente largos, pueden ser empleados para evaluar la calidad del agua en un lugar, a lo largo de un período de tiempo. Según De Lange (1994), en términos generales los macroinvertebrados más usados pertenecen a la clase insecta. En esta clase se encuentran diversos órdenes que sirven de bioindicadores tanto de oligotrofia como de eutrofización, así como de otros tipos de contaminación. En general suelen vivir adosados al fondo, sobre, entre o bajo el sustrato, y eventualmente pueden estar suspendidos en la columna de manera activa o pasiva. Dentro de los grupos más comunes y que están sobre el 70 por ciento de todos los 15

30 representantes, están las larvas de insectos, el resto lo componen pequeños moluscos, crustáceos, oliquetos, sanguijuelas, planarias. De Lange (1994) menciona que, desde el punto de vista de la contaminación, los macroinvertebrados se agrupan en tres categorías generales: Clase 1: Son indicadores de agua limpias, son muy sensibles a los cambios dentro de ellos tenemos los Ordenes Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera. Clase 2: Son indicadores de aguas medianamente contaminadas en general son tolerantes a la contaminación de tipo orgánica dentro de este grupo tenemos Odonata, Trichoptera, pero los taxones más representativos son algunos Díptera, como de la familia Chironomidae, el Phyllum Molusco y la clase Hirudinea. Clase 3: Se encuentra en medios contaminados por materia orgánica, se destaca a la Clase Annelida, y la familia Chironomidae Hábitats de los macroinvertebrados acuáticos Según Álvarez (2005), en los ecosistemas dulce acuícolas los macroinvertebrados viven tanto en aguas lóticas (ríos, arroyos, quebradas) como en aguas lenticas (lagos, lagunas, ciénagas, embalses, etc.). El hábitat es el lugar específico en que vive un organismo y en los ecosistemas acuáticos éstos son muy heterogéneos y a cada uno de ellos corresponde una comunidad determinada. En los ecosistemas lóticos algunos macroinvertebrados viven adheridos a la superficie de rocas, pequeñas piedras, troncos sumergidos o restos de vegetación; otros habitan en las orillas, adheridos a la vegetación emergente o sumergida; unos viven sobre la superficie del agua, mientras que otros nadan en ella como los peces. Otros se entierran en sustratos arenosos, fangosos o 16

31 pedregosos. Unos prefieren corrientes rápidas, para lo cual los organismos tienen adaptaciones corporales como ganchos, ventosas y cuerpos aplanados para resistir la velocidad de la corriente; otros habitan en remansos. En los ecosistemas lóticos se esperan mayores valores de diversidad de macroinvertebrados en los tramos de la corriente con mayor heterogeneidad del sustrato, mientras que en los tramos donde el sustrato es uniforme o existe una mayor homogeneidad del lecho de la corriente, la diversidad será menor (Álvarez, 2005). En los ecosistemas lenticos los macroinvertebrados habitan principalmente el área litoral y las raíces de las plantas acuáticas flotantes. En la zona litoral de los embalses son escasos, ya que el nivel del agua fluctúa permanentemente. La zona profunda de los lagos por lo regular ofrece condiciones estresantes por la falta de oxígeno y por la acumulación de gases tóxicos, por eso la fauna que allí se encuentra en la mayoría de los casos es poco variada, pero los individuos presentes pueden ser abundantes (Álvarez, 2005). Según Carrera y Fierro (2001) los macroinvertebrados acuáticos son insectos que se pueden ver a simple vista. Se llaman macro porque son grandes (miden entre 2 milímetros y 30 centímetros), invertebrados porque no tienen huesos, y acuáticos porque viven en los lugares con agua dulce: esteros, ríos, lagos y lagunas. Según Carrera y Fierro (2001), los macroinvertebrados pueden vivir: en hojas flotantes y en sus restos, en troncos caídos y en descomposición, en el lodo o en la arena del fondo del río, 17

32 sobre o debajo de las piedras, donde el agua es más corrientosa y en lagunas, lagos, aguas estancadas, pozas y charcos Macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua Carrera y Fierro (2001), mencionan que los científicos han clasificado a cada macroinvertebrado con un número que indica su sensibilidad a los contaminantes. Estos números van del 1 al 10. El 1 indica al menos sensible, y así, gradualmente, hasta el 10, que señala al más sensible. De acuerdo con esta sensibilidad se clasifican en cinco grupos: Tabla 1. Calificación de los organismos según la sensibilidad Sensibilidad Calidad de agua Calificación No aceptan contaminantes Muy buena 9-10 Aceptan muy pocos contaminantes Buena 7-8 Aceptan pocos contaminantes Regular 5-6 Aceptan mayor cantidad de contaminantes Mala 3-4 Aceptan muchos contaminantes Muy mala 1-2 Fuente: Carrera y Fierro (2001). Por ejemplo, las lombrices de agua tienen una sensibilidad de 1, porque se encuentran por miles en ríos de aguas negras. Los caballos del diablo, en cambio, tienen una sensibilidad de 10, porque sólo se encuentran en aguas muy limpias y cristalinas. 18

33 Características ecológicas de los principales grupos de macroinvertebrados acuáticos Ephemeroptera La fauna global del orden Ephemeroptera comprende en la actualidad más de 3000 especies descritas en 42 familias y más de 400 géneros (Barber-James et al. 2008). Estos viven por lo regular en agua de corrientes limpias y bien oxigenadas, solo algunas especies parece resistir cierto grado de contaminación. Su ciclo de vida es corto pudiendo vivir en forma adulta de 3 a 5 días las ninfas, son prácticamente herbívoras y se alimentan de algas y tejidos de plantas acuáticas a su vez, las ninfas de los efemerópteros constituyen la base alimenticia de los peces (Roldan,1988). Figura 1. Especie orden Ephemeroptera Fuente: Vogel, Plecóptera Pequeño orden de insectos acuáticos, se distribuyen en todos los continentes. Las ninfas de los plecópteros viven en aguas rápidas, bien oxigenadas, debajo de las piedras, troncos, ramas y hojas. Son indicadores de aguas muy limpias u 19

34 oligotróficas. Se ha observado en ciertos casos que son especialmente abundantes en riachuelos con fondo pedregoso, de corrientes rápidas y muy limpias situadas alrededor de los 2000 m de altura (Roldan, 1988). Figura 2. Especie del orden Plecóptera Fuente Ladrera - Fernández (2012) Trichoptera La totalidad de las especies de este orden dependen del medio acuático para su desarrollo. Con más de especies es uno de los insectos más diversificados en agua dulce las larvas son acuáticas, y viven en refugios fijos o transportables que elaboran con seda. Éstos viven en aguas correntosas, limpias y oxigenadas, debajo de piedras, troncos y material vegetal. Algunas especies de estos viven en aguas quietas y remansos de los ríos y vertientes alimentan de material vegetal y algas. En general son buenos indicadores de aguas oligotróficas (Springer, 2008). 20

35 Fuente Ladrera - Fernández (2012) Figura 3. Especie del orden Trichoptera Coleóptera La mayoría de Coleóptera acuáticos viven en aguas continentales lóticas y lénticas. En las zonas lóticas los sustratos más representativos son troncos y hojas en descomposición, grava, piedras, arena y la vegetación sumergida y emergente. Las zonas más ricas son las aguas someras en donde la velocidad de la corriente no es fuerte, aguas limpias, con concentraciones de oxígeno alto y temperaturas medias (Roldán, 1988). Fuente Seth Bybee, (2015) Figura 4. Especie del orden Coleóptera 21

36 Díptera Su hábitat es muy variado; se encuentra en ríos, arroyo, quebradas, lagos a todas las profundidades, depósito de aguas en brácteas de muchas plantas y orificios de troncos. Existen organismos de aguas muy limpias como la familia simuliidae, poco contaminada como los tipulidos. En cambio, los Chiromidos viven en agua de mala calidad, pero en general el resto de familias son indicadores de la alteración del ecosistema (Jara, 2002). Figura 5. Especie del orden Díptera Fuente Ladrera - Fernández (2012) Odonata Odonata es un grupo relativamente pequeño en cuanto a cantidad de especies, relativo a otros grupos de insectos acuáticos. Actualmente se conocen aproximadamente 5600 especies alrededor del mundo, el número total se ha especulado que podría llegar a casi las 9000 especies (Tennessen, 1997 y Ramírez et al., 2000). El nombre Odonata se deriva del griego odon que significa diente, refiriéndose a sus fuertes mandíbulas. El orden se divide en dos subórdenes morfológicamente fácil de diferenciar. Los Sigoptera adultos tienen cuerpo fino y delicado. La mayoría de las especies juntan las alas cuando están en reposo. Las ninfas por su parte tienen tres branquias grandes al final del abdomen. Los 22

37 Anisoptera adultos tienen cuerpo robusto, vuelan rápido y cuando se posan mantiene las alas separadas (abiertas). Las ninfas son igualmente robustas, sin branquias externas (Ramírez, 1997) Megaloptera Fuente Haber, (2014) Figura 6. Especie del orden Odonata Este grupo de macroinvertebrados habitan en aguas de escorrentías limpias, debajo de vegetación sumergida, piedras, troncos, y son grandes depredadores. En manera general se los conoce como indicadores de aguas oligotróficas o levemente mesotróficas (Jara, 2002). Figura 7. Especie del orden Megaloptera Fuente DEC, (2016) 23

38 Lepidóptera Estos organismos habitan en aguas muy limpias y con alta concentración de oxígeno, se alimentan de algas y particularmente de diatomeas, también se los encuentra en rocas. Son considerados como indicadores de aguas limpias. (Jara, 2002). Figura 8. Especie del orden Lepidóptera Fuente PV, FAGRO (2012) Nematomorpha Denominados gusanos cordones o pelo de caballo (Nematomorpha), son los gusanos más largos y más finos del mundo. Estos animales han confundido a la gente, y su biología permaneció en un misterio por muchos años. En la actualidad, gran parte de su biología y la forma en la que llevan sus hábitats de agua dulce se entiende, aunque algunos aspectos siguen siendo un misterio. Viven en corrientes limpias, adheridos a la vegetación y debajo de piedras en las orillas de ríos y arroyos, para completar su ciclo, es necesario encontrar el huésped apropiado (Jara, 2002). 24

39 Figura 9. Especie del orden Nematomorpha Fuente SDP, (2014) Tricladida La mayoría vive debajo de las piedras, troncos, ramas, hojas y sustratos similares, en aguas poco profundas tanto corrientes como estancadas. La mayoría viven en aguas bien oxigenadas, pero algunas especies pueden resistir cierto grado de contaminación (Jara, 2002). Figura 10. Especie del orden Tricladida Fuente Tricladida. (2016) 25

40 Anellida Viven en aguas eutrofizadas. En los ríos contaminados con materia orgánica y aguas negras, constituyéndose éstos en indicadores de contaminación acuática (Jara, 2002). Figura 11. Especie del orden Anellida Fuente Visuzoologia, Índices Biológicos Índice de Ephemerópteros, Plecópteros y Trichópteros (EPT %) Carrera y Fierro (2001) afirman que este grupo catalogado como bioindicadores de buena calidad, contempla principalmente a las poblaciones de Ephemerópteros, Plecópteros y Trichópteros, los que se les considera de la Clase I como indicadores de Aguas limpias, la aplicación de este índice fue implementado porque trata de simplificar la identificación de los bioindicadores de calidad del agua, facilitando un control del agua con la sensibilidad y presencia o ausencia de estos grupos. 26

41 Índice de Biological Monitoring Working Party (BMWP-CR) Según Carrera y Fierro (2001), el Índice BMWP-CR (Biological Monitoring Working Party modificado para Costa Rica) es un índice que se calcula sumando las puntuaciones asignadas a los distintos taxones encontrados en las muestras de macroinvertebrados. La puntuación se asigna en función del grado de sensibilidad a la contaminación. La clasificación de las aguas según este índice adquiere valores comprendidos entre 0 y un máximo indeterminado que, en la práctica, no suele superar 200. Seis clases de calidad para el agua (las dos primeras clases pertenecen al grupo de aguas no contaminadas) Índice de Biológico a Nivel de Familias (IBF)-El Salvador Según Quantitativa (2004), el IBF considera la diversidad de taxa indicadores (familias) y la abundancia de cada una de ellas. Figueroa et al., (2003) afirma que entre las ventajas de utilizarlo están su bajo costo, es fácil de entender, posee alta sensibilidad a la calidad de agua y además el resultado que entrega es confiable ya que por medio de un cálculo matemático (fórmula) se obtienen los datos necesarios para poder clasificar las características ambientales. De esta manera se obtiene al final un promedio de la sumatoria, cuyos valores se comparan con siguiente cuadro de rangos (Sermeño Chicas et al., 2010) Aspectos Físicos - Químicos del agua Según Neumann et al. Citado por Murillo (2015), la principal desventaja de determinar la calidad de agua mediante el uso de análisis físico-químicos y microbiológicos radica en parte por ser rutinarios y costosos, al mismo tiempo que la información proporcionada por estos análisis es puntual e indirecta. Mientras que Roldan (1988) revela que los parámetros a los cuales los organismos muestran más sensibilidad son a menudo el ph, la conductividad eléctrica, el oxígeno disuelto y la temperatura. 27

42 Potencial de Hidrogeno (ph) Según Murillo (2015), el ph no mide el valor de la alcalinidad o acidez sino que la determinación del ph en el agua es una medida de la tendencia de su acidez o su alcalinidad. Un ph menor de 7 indica una tendencia hacia la acidez, mientras que un ph mayor de 7 muestra una tendencia hacia la alcalinidad. La mayoría de las aguas naturales tienen un ph entre 4 y 9, aunque muchas de ellas tienen un ph ligeramente básico debido a la presencia de carbonatos y bicarbonatos. Una contaminación industrial se presenta cuando el ph es muy acido o muy alcalino en el agua Conductividad Eléctrica (µs/cm) Según Fuentes & Massol-Deyá (2002), la conductividad, es una medida de la capacidad de una solución acuosa para transmitir una corriente eléctrica y es igual al recíproco de la resistividad de la solución. Dicha capacidad depende de la presencia de iones; de su concentración, movilidad y valencia, y de la temperatura ambiental. Además la determinación de la conductividad se realiza midiendo la resistencia eléctrica en un área de la solución definida que se aplica un voltaje entre los dos electrodos que integran la sonda y que están inmersos en la solución. La caída en voltaje causada por la resistencia de la solución es utilizada para calcular la conductividad por centímetro. El flujo de electrones entre los electrodos en una solución de electrolitos varía con la temperatura de la solución. A mayor temperatura mayor es el flujo entre los electrodos y viceversa Oxígeno Disuelto (mg/dm 3 ) El oxígeno disuelto ha sido uno de los constituyentes no-conservativos (su concentración es variable) más estudiados en ecosistemas acuáticos (Packard, et al., 1969). Los niveles de oxígeno disuelto necesarios para sostener la vida 28

43 de organismos acuáticos varían de una especie a otra. La distribución del oxígeno en cuerpos de agua naturales está determinada por el intercambio gaseoso a través de la superficie del agua, la producción fotosintética, el consumo respiratorio y por procesos físicos de advección (movimiento horizontal del aire causado principalmente por variaciones de la presión atmosférica cerca de la superficie) y difusión. Siendo el oxígeno un requisito nutricional esencial para la mayoría de los organismos, es importante medir las variaciones por unidad de tiempo de los procesos bióticos (fotosíntesis y respiración celular) y abióticos que se desarrollan in situ, que afectan su concentración y distribución. Es conveniente conocer dichas variaciones, si nos interesa construir modelos dinámicos del funcionamiento de comunidades acuáticas (Fuentes & Massol-Deyá, 2002) Temperatura ( C) La temperatura es un factor abiótico que regula procesos vitales para los organismos vivos, así como también afecta las propiedades químicas y físicas de otros factores abióticos en un ecosistema. El término calor implica energía transferida desde un cuerpo o sistema hacia su ambiente inmediato o viceversa. Además, la temperatura en términos fisiológicos, es considerada un parámetro de mayor significado que el contenido de calor de un cuerpo o sistema. Asumiendo claro está, que las únicas diferencias entre los dos ambientes son el tamaño de sus respectivas cuencas hidrológicas y el contenido de calor asociado a éstas (Fuentes & Massol-Deyá, 2002). 29

44 CAPITULO III 30

45 7. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Esta investigación se realizó en el Cantón Valencia Provincia de Los Ríos, que queda ubicada en la zona norte de la Provincia mencionada anteriormente, la superficie total del territorio cantonal es de 987,00 Km 2 aproximadamente, el área rural 978,00 Km 2 ; sus comunidades rurales, 808,00 Km 2 y su cabecera cantonal 9,00 Km 2, sus límites los comparte al Norte: Prov. de Santo Domingo de los Tsachilas al Sur: Cantones Quevedo y Quinsaloma; Este: Prov. de Cotopaxi (Cantón La Maná) y al Oeste: Cantón Buena Fe. (Prefectura de Los Ríos, 2015). La jurisdicción del Cantón inicia con una altura que va de 60 msnm hasta los 1520 msnm aproximadamente. 31

46 Figura 12. Mapa de ubicación de los siete sitios de muestreo de los cinco ríos dentro del Cantón Valencia Prov. de Los Ríos. 32

47 8. MATERIALES Y METODOS 8.1. Selección y caracterización de los puntos de muestreo Para la selección del registro de datos de los puntos de muestreo se consideraron las investigaciones realizadas durante el periodo 2013 al 2015 en época seca de los siguientes autores: Puente (2013); Murillo (2015); Muñoz (2015) y Benítez (2015), lo cuales se describen en la tabla 2 a continuación: Tabla 2. Puntos de muestreos, coordenadas y altitud de la zona de estudio. COORDENADAS SITIOS DE MUESTREO LUGAR SIGLAS (UTM 84 WGS 17S) X Y ALTITUD (m.s.n.m) 1 Congo EC Congo (Intervenido) La Victoria (Intervenido) ECI LVI La Victoria LV Toachi Chico TC La Damita (plantaciones forestales) LDP Guantupí GU Los siete sitios de muestreo correspondientes a los cinco ríos, teniendo en consideración que en los ríos Congo y La Victoria se realizaron dos puntos de muestreos respectivamente, que presentan características diferentes en función de su estructura en su composición ecológicas, ubicación espacial y altitud (Ver Anexo 5) Recolección de las muestras de macroinvertebrados Para la recolección de las muestras de macro invertebrados se empleó la red de D la cual según Carrera y Fierro (2001), se utiliza en ríos medianamente 33

48 torrentosos por los que se puede caminar, y poseen cualquier tipo de sustrato: fango, hojas, troncos, piedras, etc. Las muestras de macroinvertebrados fueron recolectadas en diferentes ecosistemas acuáticos del Cantón Valencia, y además los muestreos se realizaron en época de verano en los lugares determinados en la tabla 2. Los materiales que se emplearon para la recolección e identificación de los macroinvertebrados en los diferentes ecosistemas acuáticos fueron los siguientes: Alcohol, bandeja de loza blanca, botas, cámara fotográfica, cernidor, cinta adhesiva, cronómetro, cubetas, envases plásticos, etiquetas, fichas de campo, flexómetro, GPS, hielera, libreta de campo, mochila, red de patada, termómetro, cartas topográficas (IGM), computadora, esferos, hojas A4, impresora, pen drive, cajas Petri, conductímetro, estereoscopio, lamina de identificación, lámpara de luz, lupas, oxímetro, pinzas, pipetas, equipo multiparamétrico marca Hanna Instruments y potenciómetro Identificación taxonómica de macro invertebrados acuáticos La identificación taxonómica de los macro invertebrados acuáticos se realizó en el laboratorio con el empleo de un estereoscopio se procedió a la identificación y recuento de cada individuo. También se utilizó láminas ilustradas y claves taxonómicas de Springer (2008), con las respectivas características de los macroinvertebrados acuáticos Determinación de la diversidad de macro invertebrados acuáticos Para determinar la diversidad a nivel de familia de los macro invertebrados acuáticos se utilizó los índices de Simpson e índice de Shannon Wiener (1969) descritos a continuación: Índice de Shannon - Wiener (S-W) = H' = -ΣPi * ln Pi 34

49 Dónde: E = H' ln S Dónde: H = Índice de Shannon-Wiener Pi = Abundancia relativa Ln = Logaritmo natural E = Índice de equitatibilidad Ln = Logaritmo natural S = Número de Especies Índice de Simpson S = 1/s (Pi) 2 Dónde: S = Índice de Simpson 1/s = Probabilidad que individuos al azar de una población provenga de la misma especie. Pi = Proporción de individuos pertenecientes a la misma especie Índice de Ephemeroptera, Plecoptera, Trichoptera (EPT%) Este análisis se realizó empleando tres grupos u órdenes de macroinvertebrados que son indicadores de buena calidad del agua debido a su sensibilidad a los contaminantes, donde, según la abundancia de estos tres órdenes se obtendrá como resultado el porcentaje de EPT (Tabla 3). Carrera y Fierro (2001) afirman que el Índice EPT% se determinó como el porcentaje de abundancia de EPT, que es cociente entre el total de individuos de EPT de la muestra y el total de todos los individuos presentes. Tabla 3. Niveles de calidad del Índice EPT EPT CALIDAD % Muy buena 50 74% Buena 25 49% Regular 0 24% Mala Fuente: Carrera y Fierro (2001). 35

50 Tabla 4. Índice EPT % Fuente: Carrera y Fierro, Índice BMWP-CR El Índice Biological Monitoring Working Party de Costa Rica (BMWP-CR) permitió estimar la calidad de un ecosistema acuático a partir de la valoración de las especies acuáticas que habitan en el mismo; se atribuyó a cada especie un valor determinado de acuerdo con su tolerancia a la contaminación que va de 1 a 10, de manera que las familias más tolerantes obtendrán una menor puntuación que aquellas que requieren una mejor calidad de las aguas en que 36

51 viven. La suma de los valores obtenidos para cada familia en un punto de muestreo dará el grado de contaminación del mismo. Cuanto mayor sea la suma, menor es la contaminación del punto estudiado (Tabla 5), (Álvarez, 2005). Tabla 5. Puntaje de Familias identificada en Costa Rica O D E P T E O T B C O T Cr O M T E L T C E Cr Tr C D H O E Hi C D Mo A Cr Polythoridae Blephariceridae; Athericidae Heptageniidae Perlidae Lepidostomatidae; Odontoceridae; Hydrobiosidae; Ecnomidae Leptophlebiidae Cordulegastridae; Corduliidae; Aeshnidae; Perilestidae Limnephilidae; Calamoceratidae; Leptoceridae; Glossosomatidae Blaberidae Ptilodactylidae; Psephenidae; Lutrochidae Gomphidae; Leslidae; Megapodagrionidae; Protoneuridae; Platysticitidae Philopotamidae Talitridae; Gammaridae Libellulidae Corydalidae Hydroptilidae; Polycentropodidae; Xiphocentronidae Euthyplociidae; Isonychidae Pyralidae Hidropsychidae; Helicopsychidae Dryopidae; Hydraenidae; Elmidae; Limnichidae Leptohyphidae; Oligoneuriidae; Polymitarcyidae; Baetidae Crustacea Turbellaria Chrysomelidae; Curculionidae; Haliplidae; Lampyridae; Staphylinidae; Dytiscidae; Gyrinidae; Scirtidae; Noteridae Dixidae; Simulidae; Tipulidae; Dolichopodidae; Empididae; Muscidae; Sciomyzidae; Cerapotogonidae; Stratiomyidae;Tabanidae Belostomatidae; Corixidae; Naucoridae; Pleidae; Nepidae; Notonectidae; Calopterygidae; Coenagrionidae Caenidae Hidracarina Hydrophilidae Psychodidae Valvatidae; Hidrobiidae; Lymnaeidae; Physidae; Planorbidae Bithyniidae; Bythinellidae; Sphaeridae Hirudea; Glossiphonidae; Hirudidae; Erpobdellidae Asellidae 2 D Chironomidae; Culicidae; Ephydridae D Syrphidae 1 A Oligochatea ( todas las clases ) Fuente: MINAE-S. (2007). Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales No La Gaceta No. 178) 37

52 Nomenclatura: D: Díptera ; E: Ephemerophera ; P: Plecoptera ; T: Tricoptera ; O: Odonata ; C: Coleóptera ; M: Megaloptera ; H: Hemiptera ; L: Lepidoptera ; B: Blattodea ; T: Tricladida ; Cr: Crustacea ; A: Anelida ; M: Molusca. Tabla 6. Nivel de calidad del agua de acuerdo al Índice BMWP-CR Nivel de calidad BMWP Color Aguas de calidad excelentes Aguas de calidad buena, no contaminadas o no alteradas de manera sensible Aguas de calidad regular, eutrofia, contaminación moderada Aguas de calidad mala, contaminadas Aguas de calidad mala, contaminadas Aguas de calidad muy mala, extremadamente contaminadas Fuente: Carrera y Fierro (2001) Índice Biótico de Familias (IBF)-El Salvador Según Figueroa et al., (2003), el Índice (IBF)-El Salvador asignara valores de tolerancia y toma en cuenta el número de individuos hasta el nivel taxonómico de familia o género. Se obtiene mediante la siguiente ecuación: Dónde: n i = número de individuos en una familia / género. t i = puntaje de tolerancia de cada familia / género. N= número total de individuos en cada estación. Para determinar los niveles de calidad del Índice IBF del Salvador se consideraron los parámetros establecidos por Hilsenhoff (1988) donde presenta 38

53 dos componentes principales: a) El puntaje asignado a cada grupo de invertebrados acuáticos; b) la abundancia relativa de los grupos de invertebrados encontrados. El puntaje de los grupos de invertebrados acuáticos es un valor predeterminado que indicara su tolerancia a las condiciones de perturbación (grado de sensibilidad a la contaminación del agua), por lo cual los valores cercanos a 0 indican baja tolerancia y los cercanos a 10 alta tolerancia a la contaminación del agua (Tabla 7). Por otro lado, la abundancia relativa se considerará como una característica propia de cada punto o sitio muestreado y es un indicativo del nivel de perturbación. Tabla 7. Niveles de calidad del Índice IBF-El Salvador Fuente: Hilsenhoff (1988). De esta manera se obtiene al final un promedio de la sumatoria, cuyos valores se comparan con siguiente cuadro de rangos (Sermeño Chicas et al., 2010). Tabla 8. Identificación, Puntajes o grados de sensibilidad de la calidad de agua Puntajes o grados de sensibilidad a la contaminación de las aguas 2 Orden Invertebrado acuático en los ríos de El Salvador Familia 0 Diptera Blephariceridae Corduliidae Odonata 1 Platystictidae Trichoptera Glossosomatidae Odonata Plecoptera Perlidae Trichopera Calamoceratidae Lepidostomatidae 39

54 40 Odontoceridae Xiphocentronidae 3 Blattodea Coleoptera Gyrinidae Lampyridae Ptilodactylidae Ephemeroptera Heptageniidae Trichophera Polycentropodidae 4 Bivaldia Gastropoda Hydrobiidae Coleoptera Elmidae Hidroscaphidae Noteridae Psephenidae Hemiptera Pleidae Odonata Aeshinidae Trichoptera Hydrobiosidae Hydroptilidae Leptoceridae 5 Acarina Nematoda Planaria Amphipoda Coleoptera Hydraenidae Limnichidae Lutrochidae Collembola Diptera Dixidae Tipulidae Ephemeroptera Lepthophebiidae Hemiptera Corixidae Gerastocoridae Mesoveliidae Nepidae Notonectidae Saldidae Veliidae Lepidophera Crambidae Tricoptera Helicospsychidae Hydropsychidae Philopotamidae 6 Decapoda Coleoptera Curculionadae Sirtidae Staphylinidae Diptera Dolichopodidae Empididae Simuliidae Stratiomyidae Tabanidae Efemeroptera Baetidae Letophyphidae Gerridae Hemiptera Hebridae Naucoridae Odonata Lestidae 7 Hirunidea Gastropoda Planorbiidae Coleoptera Dysticidae Hydrophilidae Diptera Psychodidae Efemeropthera Caenidae Hemiptera Belostomatidae Ochteridae Megaloptera Corydalidae

55 Odonata 8 Diptera Gastropoda 9 Diptera Odonata Oligochaeta 10 Diptera Calopterygidae Gomphidae Libellulidae Ceratopogonidae Chironomidae Physidae Ephyridade Muscidae Coenagrionidae Culicidae Syrphidae Fuente: Sermeño, Medición de los parámetros Físico Químicos Básicos El método de muestreo para la medición de los parámetros fisicoquímicos fue insitu en los cursos de agua (EL Congo (EC); La Victoria (LV); Toachi Chico (TC); Guantupí (GU); La Victoria Intervenido (LVI); El Congo Intervenido (ECI); La Damita Plantaciones (LDP). Para el análisis correspondiente se utilizó un equipo portátil multiparamétrico marca Hanna Instruments con sus respectivos sensores para la medición de los parámetros físico-químicos; oxígeno disuelto (mg/dm³), ph, Conductividad (mg/dm), Temperatura ( C), las muestras se realizaron en los siete sitios de muestreo en los cinco ríos estudiados. Para luego comparar los datos en la tabla 9. Tabla 9. Criterios de calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en agua dulce, fría o cálida, y en aguas marinas y de estuario Parámetro Temperatura Conductividad Eléctrica Unidad de medida ( C) CRITERIO DE CALIDAD ADMISIBLE Condiciones naturales + 3 Máxima 32 NORMA TULSMA - ACUERDO MINISTERIAL Nº 028 (mg/dm) 250 **OMS 1993 ph (Unidades de ph) 6,5 9 OD (mg/dm3) No menor a 5 (mg/dm 3 ) TULSMA - ACUERDO MINISTERIAL Nº 028 TULSMA - ACUERDO MINISTERIAL Nº 028 Acuerdo ministerial Nº 028 tabla 3: Criterios de Calidad ad para la preservación de la vida acuática y silvestre en aguas dulces, marinas y de estuarios. 41

56 ** Lenntech BV Tabla Comparativa de Estándares de calidad del agua de la OMS; (a) No hay directriz, pero es deseable Diversidad de macro invertebrados acuáticos y la calidad de agua dentro de los siete sitios de muestro en cinco ríos del Cantón Valencia. Para la determinación de las diferencias significativas entre los sitios de muestreos se empleará el índice de Shannon, con una corrección del sesgo que difiere ligeramente de la no corregida y es empleada en análisis para muestras pequeñas de especies, además del estimador de la varianza, el estadístico de prueba de t. y la fórmula para la determinación de los grados de libertad (Hutcheson, 1970; Poole, 1974 y Magurran, 1988). Índice de Shannon - Wiener corregido Estimador de la varianza El estadístico de prueba t Para la determinación de los grados de libertad 42

57 Para determinar si existen similitudes o disimilitudes entre las comunidades de macroinvertebrados acuáticos en ecosistemas hídricos evaluados en el área de estudio se utilizará el índice de Jaccard (Krebs, 1989) descrita en la siguiente expresión: Índice de Jaccard (I-J) = Dónde: IJ = Índice de Jaccard A = Número de especies en la comunidad A. B = Número de especies en la comunidad B C = Número de especies comunes en ambas comunidades Para realizar la comparación de la composición de las familias de macro invertebrados se utilizó el método de Escalamiento Multi-Dimensional No Métrico o NMDS que se fundamenta en resumir en dos dimensiones la estructura espacial interpretada dentro del espacio matemático multidimensional, siendo este método el idóneo para realizar la comparación a través de la matriz de similitud de Jaccard. EL NMDS expresa una configuración espacial que interpreta las relaciones de similitud entre las diferentes unidades de muestreo (Jiménez, 2013) Análisis e interpretación de los resultados Los datos cuantitativos y cualitativos se procesarán con el uso de la hoja de cálculo Microsoft Excel 2010 y el IBM SPSS con el fin de obtener los parámetros del análisis de frecuencias y números de individuos por familia de macro invertebrados para cada uno de los sitios de muestreo. Para la determinación de los índices de diversidad e índice de similaridad se utilizará el software PAST 2.02 Paleontological Statistics software package for education and data análisis, según Hammer. et al., (2001). Además para la 43

58 descripción de las formaciones a nivel de comunidad se utilizará el método del análisis clúster el cual permite formar asociaciones de variables homogéneas en el interior de cada una de las unidades de muestreo (Jiménez, 2013). Para la comparación de las diversidades de Shannon entre dos muestras, se utilizará el proceso descrito por Hutcheson (1970), Poole (1974) y Magurran (1988) siendo una alternativa a la prueba de aleatorización disponible en el módulo diversity del Software PAST. La determinación de las diferencias significativas entre las unidades de muestreo se utilizará el nivel de significancia sobre una matriz de contraste para su interpretación. 44

59 CAPITULO IV 45

60 9. RESULTADOS 9.1. Estimación de la diversidad de macro invertebrados acuáticos existentes en los siete sitios de muestreos en cinco ríos del Cantón Valencia Presencia ausencia y abundancia de Macroinvertebrados acuáticos. Mediante el método de colecta de red D se identificaron un total de 16 ordenes, 70 familias, con 9843 individuos de macroinvertebrados dentro de los siete puntos de muestreo en cinco ríos, durante época seca, Baetidae, Chironomidae, Corydalidae, Elmidae, Hydrobiosidae, Hydropsychidae, Leptoceridae, Leptohyphidae, Leptophlebiidae, Libellulidae, Naucoridae, Ptilodactylidae y Tipulidae, las familias que registraron mayor presencia. Tabla 10. Composición taxonómica de ausencia y presencia de macroinvertebrados con el método de captura red D en siete puntos de muestreo en cinco ríos, durante la época seca en el Cantón Valencia. FAMILIAS SITIOS DE MUESTREOS EC LV TC GU LVI ECI LDP TOTAL Aeshnidae X 1 Ampullariidae X 1 Baetidae X X X X X X X 7 Belostomatidae X 1 Blaberidae X 1 Blepharoceridae X X 2 Caenidae X 1 Calamoceratidae X X X 3 Calopterygidae X X X 3 Ceratopogonidae X X X 3 Chironomidae X X X X X X X 7 Coenagrionidae X X X X X X 6 Corydalidae X X X X X X X 7 Crambidae X 1 Crombidae X 1 Dixidae X X X X X 5 Dolichopididae X X 2 Dryopidae X X 2 Elmidae X X X X X X X 7 Empididae X 1 Fisoide X 1 Gelastocoridae X 1 Gerridae X X X X X X 6 Glossosomatidae X X 2 Gomphidae X X X X 4 Hebridae X 1 Helicopsychidae X X X X X 5 Heptageniidae X 1 Hidrometridae X X 2 Hydrobiidae X 1 Hydrobiosidae X X X X X X X 7 46

61 hydrochidae X X 2 Hydrophilidae X X X X X 5 Hydropsychidae X X X X X X X 7 Hydroptilidae X X 2 Leptoceridae X X X X X X X 7 Leptohyphidae X X X X X X X 7 Leptophlebiidae X X X X X X X 7 Libellulidae X X X X X X X 7 Limnychidae X X 2 Lutrochidae X X X X 4 Megapodagrionidae X 1 Muscidae X X 2 Naucoridae X X X X X X X 7 Nifa de cucarahca X X X 3 Odontoceridae X X 2 Oligoneuriidae X X X 3 Palaemonidae X 1 Perlidae X X X X X X 6 Philopotamidae X X X 3 Physidae X 1 Platystictidae X 1 Polycentropodidae X X X 3 Polythoridae X 1 Porcellio scabar X 1 Psephenidae X X X X X X 6 Pseudothelphusidae X X X 3 Ptilodactylidae X X X X X X X 7 Pyralidae X X X X 4 Sarcophagidae X 1 Scirtidae X X 2 Simuliidae X X X X X X 6 Staphylinidae X X X X X 5 Stratiomyidae X 1 Thaumaleidae X 1 Thiaridae X 1 Tipulidae X X X X X X X 7 Unionidae X 1 Veliidae X X X 3 Xiphocentronidae X 1 TOTAL En la tabla 10 los órdenes con familias más representativos fueron: Trichoptera (15), Lepidoptera (10), Hemiptera y Coleoptera (7), a diferencia de Blattaria, Decapoda y Plecoptera con 2 familias cada uno seguido por Gastropoda, Isopoda, Mesogastropoda y Unionoida con 1 familia cada uno. Las familias con mayor números de individuos dentro de los siete puntos de muestreo, en la época seca con el uso de red D fueron: Hydropsychidae con 1628, Elmidae con 1410, Baetidae con 895 y Leptophlebiidae con 706 individuos respectivamente a diferencia de Caenidae, Limnychidae, Physidae y Scirtidae con 2 individuos respectivamente, a diferencia de las familias Belostomatidae, Empididae, Fisoide, Gelastocoridae, Sarcophagidae, Stratiomyidae, Thaumaleidae y Xiphocentronidae con 1 individuos respectivamente. 47

62 Tabla 11. Cantidad de organismos por Orden y Familia de macroinvertebrados con el método de captura red D en siete puntos de muestreo en cinco ríos durante la época seca en el Cantón Valencia. ORDEN FAMILIAS SITIOS DE MUESTREO EC LV TC GU LVI ECI LDP TOTAL Odonata Aeshnidae Gastropoda Ampullariidae Coleoptera Baetidae Hemiptera Belostomatidae Blattaria Blaberidae Diptera Blepharoceridae Ephemeroptera Caenidae Trichoptera Calamoceratidae Odonata Calopterygidae Diptera Ceratopogonidae Megaloptera Chironomidae Hemiptera Coenagrionidae Megaloptera Corydalidae Lepidoptera Crambidae Lepidoptera Crombidae Lepidoptera Dixidae Lepidoptera Dolichopididae Trichoptera Dryopidae Coleoptera Elmidae Lepidoptera Empididae Mollusca Fisoide Hemiptera Gelastocoridae Plecoptera Gerridae Trichoptera Glossosomatidae Odonata Gomphidae Hemiptera Hebridae Trichoptera Helicopsychidae Ephemeroptera Heptageniidae Hemiptera Hidrometridae Mollusca Hydrobiidae Trichoptera Hydrobiosidae Trichoptera Hydrochidae Coleoptera Hydrophilidae Trichoptera Hydropsychidae Trichoptera Hydroptilidae Trichoptera Leptoceridae Ephemeroptera Leptohyphidae Ephemeroptera Leptophlebiidae Odonata Libellulidae Coleoptera Limnychidae Coleoptera Lutrochidae Odonata Megapodagrionidae

63 Lepidoptera Muscidae Hemiptera Naucoridae Blattaria Nifa de cucaracha Trichoptera Odontoceridae Ephemeroptera Oligoneuriidae Decapoda Palaemonidae Plecoptera Perlidae Trichoptera Philopotamidae Mollusca Physidae Odonata Platystictidae Trichoptera Polycentropodidae Megaloptera Polythoridae Isopoda Porcellio scabar Trichoptera Psephenidae Decapoda Pseudothelphusidae Coleoptera Ptilodactylidae Lepidoptera Pyralidae Lepidoptera Sarcophagidae Coleoptera Scirtidae Diptera Simuliidae Trichoptera Staphylinidae Lepidoptera Stratiomyidae Lepidoptera Thaumaleidae Mesogastropoda Thiaridae Diptera Tipulidae Unionoida Unionidae Hemiptera veliidae Trichoptera Xiphocentronidae TOTAL Diversidad y Similaridad de macroinvertebrados acuáticos En la tabla 12 en las siete unidades de muestreo para la época seca se identificaron las familias de macroinvertebrados acuáticos, siendo La Damita plantaciones (LDP) con 39 familias la más representativa seguido por Guantupi (GU), La Victoria Intervenido (LVI) y el Congo Intervenido (ECI) con 36 familias respectivamente a diferencia del Congo (EC), La Victoria (LV) y Toachi Chico (TC) con 31, 25, 24 familias respectivamente. La mayor cantidad de individuos que se registraron en los sitios el Congo y La Victoria con 2436 y 2153, mientras los sitios La Victoria Intervenido y el Congo Intervenido presentaron valores inferiores con 885 y 768 individuos. 49

64 Los índices de diversidad de Shannon dentro de las siete zonas de estudio registró una mayor diversidad, en Guantupi y el Congo Intervenido con 2,856 y 2,646 respectivamente, a diferencia de Toachi Chico y La Victoria los cuales registraron valores de 2,500 y 2,406; mientras los índices Simpson que registraron valores elevados de 0,9175 y 0,9084 se presentaron en los sitios Guantupi y el Congo respectivamente, a diferencia de La Damita Plantaciones y La Victoria con 0,8769 y 0,875. Tabla 12. Número de individuos e índices de diversidad y Especies, de insectos de Familia de macroinvertebrados con la técnica de captura red D en siete puntos de muestreo en cinco ríos durante la época seca en el Cantón Valencia. INDICES SITIOS DE MUESTREO EC LV TC GU LVI ECI LDP Familias Individuals Dominance_D 0, ,125 0,1065 0, ,1167 0,1225 0,1231 Shannon_H 2,646 2,406 2,500 2,856 2,558 2,573 2,519 Simpson_1-D 0,9084 0,8750 0,8935 0,9175 0,8833 0,8775 0,8769 La tabla 13 demuestra el índice de similaridad de Jaccard entre las unidades de muestreo, la interacción entre los sitios de muestreo el Congo y La Victoria presentan mayor porcentaje de similaridad (0,806 x 100%) seguido por la interacción La Victoria y Toachi Chico con 0,750 x 100%, a diferencia de las interacciones Toachi Chico y Guantupi; Guantupi y La Damita Plantaciones, ambas con 0,364 x 100%, finalmente Guantupi y el Congo Intervenido con 0,358 x 100% de similaridad de familias de insectos. Tabla 13. Índices de Similaridad de Jaccard de insectos de Familia de macroinvertebrados con la técnica o método de captura red D en siete puntos de muestreo en cinco ríos durante la época seca en el Cantón Valencia. SITIOS DE MUESTREO EC LV TC GU LVI ECI LDP EC 1 0,806 0,618 0,396 0,489 0,558 0,458 LV 1 0,750 0,386 0,488 0,564 0,455 TC 1 0,364 0,395 0,500 0,400 GU 1 0,385 0,358 0,364 LVI 1 0,565 0,563 ECI 1 0,596 LDP 1 50

65 El análisis de conglomerados y composición del clúster dentro de los siete sitios de muestreo (figura 13), exponen 3 grupos diferenciados por encima del 0,48 (48,8 %) de similaridad, donde la formación más distante se observa dentro del sitio Guantupi (GU) seguida por Toachi Chico (TC), La Victoria Intervenido (LVI) y el Congo Intervenido (ECI), finalmente La Victoria (LV), el Congo (EC) y La Damita Plantaciones (LDP) conformado el último grupo. Figura 13. Clúster dentro de los siete sitios de muestreo en cinco ríos dentro del Cantón Valencia Prov. de Los Ríos. 51

66 9.2. Calidad de agua con el uso de los índices Biological Monitoring Working Party de Costa Rica (BMWP-CR), el Índice de porcentaje de EPT%; y IBF-El Salvador Dentro de los siete puntos de muestreo en cinco ríos para la epoca seca con el metodo red D, el índice BMWP-CR describe valores mínimos de 114,0 y máximos de 162,0 determinado para los sitios Toachi Chico y el Congo Intervenido respectivamente, el indice EPT % exhibe valores mínimos desde 29,18 hasta 54,52 como valor máximo en los sitios La Damita Plantaciones y El Congo, finalmente el índice IBF El Salvador 2010 se distribuye desde 4,07 en Guantupi hasta 5,11 en el Congo Intervenido (Tabla 14). Tabla 14. Determinación de los diferentes índices bióticos BMWP-CR, EPT %, IBF-SV-2010 con la técnica o método de captura red D, en siete puntos de muestreo en cinco ríos durante la época seca en el Cantón Valencia. METODO DE COLECTA RED INDICE SITIOS DE MUESTREOS BIOTICO EC LV TC GU LVI ECI LDP BMWP-CR 145,00 123,00 114,00 153,00 150,00 162,00 158,00 EPT 54,52 40,83 45,63 32,93 34,69 32,29 29,18 IBF-SV ,84 5,03 4,86 4,70 4,07 5,11 4, Comparar la diversidad de macroinvertebrados acuáticos y la calidad de agua dentro de los siete sitios de muestreo en cinco ríos del Cantón Valencia. El índice BMWP-CR expone valores de calidad de agua desde Aguas de calidad buena, no contaminada alteradas de manera sensible a Aguas de calidad excelente, dentro de los siete sitios de muestreo para la epoca seca, unicamente el sitio Toachi Chico presento Aguas de calidad buena, no contaminada alteradas de manera sensible. El índice EPT % expone valores de calidad de agua desde regular a buena, presentando valores de regular dentro de seis sitios de muestreo, unicamente el Congo presento calidad de agua buena, finalmente el Indice IBF-SV-2010 que expone valores de calidad de agua desde regular a muy buena, donde los sitios del Congo, Toachi Chico, Guantupi y La Damita Plantaciones presentaron valores de calidad de agua 52

67 buena, mientras los sitios La Victoria y el Congo Intervenido con calidad regular en contraste con La Victoria Intervenido con calidad de agua muy buena donde la contaminacion organica es leve posible (Tabla 15). Tabla 15. Interpretación de índices BMWP-CR, EPT % y IBF-SV-2010 en los siete puntos de muestreo en cinco ríos, con el método de captura red D durante la época seca en el Cantón Valencia. INDICES BIOTICOS SITIOS DE MUESTREOS RESULTADOS DE INDICES BIOTICOS COLOR CALIDAD DE AGUA INTERPRETACCION BMWP-CR EC 145,00 > 120 Aguas de calidad excelente BMWP-CR LV 123,00 > 120 Aguas de calidad excelente BMWP-CR TC 114, Aguas de calidad buena, no contaminada alteradas de manera sensible BMWP-CR GU 153,00 > 120 Aguas de calidad excelente BMWP-CR LVI 150,00 > 120 Aguas de calidad excelente BMWP-CR ECI 162,00 > 120 Aguas de calidad excelente BMWP-CR LDP 158,00 > 120 Aguas de calidad excelente EPT % EC 54, % BUENA EPT % LV 40, % REGULAR EPT % TC 45, % REGULAR EPT % GU 32, % REGULAR EPT % LVI 34, % REGULAR EPT % ECI 32, % REGULAR EPT % LDP 29, % REGULAR IBF-SV IBF-SV IBF-SV IBF-SV IBF-SV IBF-SV IBF-SV EC 4,84 BUENA LV 5,03 REGULAR TC 4,86 BUENA GU 4,70 BUENA LVI 4,07 MUY BUENA ECI 5,11 REGULAR LDP 4,79 BUENA Alguna contaminación orgánica probable Contaminación orgánica bastante sustancial es probable Alguna contaminación orgánica probable Alguna contaminación orgánica probable Contaminación orgánica leve posible Contaminación orgánica bastante sustancial es probable Alguna contaminación orgánica probable 53

68 En la tabla 16. Se presentan los valores de probabilidad (p) y el contraste entre las unidades de muestreo, donde se registraron diferencias significativas en la diversidad de familias de macroinvertebrados acuáticos empleando el índice de diversidad de Shannon. Se encontraron diferencias significativas entre los pares de unidades de muestreo presentando los valores de probabilidad inferiores al 0,05. Tabla 16. Matriz de contraste para las diferencias estadísticas según la diversidad de Shannon entre pares de unidades de muestreo localizadas en los siete sitios de muestreos en cinco ríos del Cantón Valencia. Sitios de Muestreo GU EC ECI LVI LDP TC LV Shannon 2,856 ns 2,646 ns 2,573 ns 2,558 ns 2,519 ns ns 2,406 ns GU 2,856 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 EC 2,646 0,053 ns 0,020 0,000 0,000 0,000 ECI 2,573 0,002 0,386 ns 0,229 ns 0,002 LVI 2,558 0,506 ns 0,316 ns 0,002 LDP 2,519 0,763 ns 0,009 TC 2,5 0,006 LV 2,406 ns. No existen diferencias significativas Elaborada por Saltos, (2016) La tabla 17 muestra los valores diversidad de familias en función del índice de Shannon para las siete unidades de muestreo en estudio. Los valores más significativos se registraron en el sitio de muestreo Guantupi (2,856) a diferencia de La Victoria registrando el valor de diversidad más bajo con 2,406, además los análisis de pares de sitios de muestreo en función de la prueba de t registraron la existencia de diferencias significativas formando cuatro grupos diferenciados. Tabla 17. Diversidad de familias de las unidades de muestreo localizadas en los siete puntos de muestreo en cinco ríos del Cantón Valencia. Diversity GU EC ECI LVI LDP TC LV Shannon_H 2,856 a 2,646 b 2,573 b 2,558 c 2,519 c 2,500 c 2,406 d Distintas letras indican diferencias significativas Elaborada por Saltos, (2016) 54

69 Figura 14. Análisis de los NMDS para los siete puntos de muestreo en cinco ríos en época seca en el Cantón Valencia. A través de la distribución de la prueba de t por pares de unidades de muestreo y análisis de contrastes se realizó la verificación de la hipótesis: H0: p > 0,05 No existen diferencias significativas en la diversidad de macroinvertebrados acuáticos y su relación con los índices de calidad de agua en los ríos muestreados. 55

70 H1: p < 0,05 Existen diferencias significativas en la diversidad de macroinvertebrados acuáticos y su relación con los índices de calidad de agua en los ríos muestreados. Siendo el valor de probabilidad p < 0,05 dentro de todas las unidades de muestreo se rechaza H0 y se acepta H1 al 95% de probabilidad, se afirma que existen diferencias significativas en la diversidad de familia de macroinvertebrados acuáticos presentes en los siete sitios de muestreo en la zona Norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos. El análisis clúster dentro de las unidades de muestreo reveló una agrupación en 1 clúster de tamaño 3 en las unidades de muestreo La Victoria (LV), El Congo (EC), y la Damita Plantaciones (LDP), las unidades Toachi Chico (TC), La Victoria Intervenido (LVI) y el Congo Intervenido (ECI) formaron 1 clúster de tamaño 3, a diferencia del sitio Guantupi (GU) la cual formo un clúster de tamaño 1, todos por encima del 48.8% de similaridad utilizando el parámetro de Jaccard. Al efectuar el método NMDS utilizando el índice de Jaccard se observa que los sitios de muestreo se separan entre sí, siendo el sitio de muestreo Guantupi (GU), seguido por los sitios El Congo (EC), La Victoria (LV), Toachi Chico (TC), además el sitio La Victoria Intervenido (LVI); La Damita Plantaciones (LDP) y El Congo Intervenido (ECI), lo cual se corrobora con lo descrito en la Figura Calidad de agua con el uso de Parámetros Físico Químicos Básicos Potencial de Hidrogeno (ph) Los resultados obtenidos del parámetro potencial de hidrógeno (ph), en los siete sitios de muestreo de los cinco ríos presentaron fluctuaciones entre 7,0 y 7,4 con los valores medios por cada sitio de muestreo de 7,4 El Congo; 7,0 La 56

71 Victoria; 7,4 Toachi Chico; 7,2 Guantupí; 7,2 La Victoria (Intervenida); 7,4 El Congo (Intervenido); 7,3 La Damita (plantaciones forestales), las que se encuentran acorde a los límites permisibles establecidos por el Anexo 1, Libro VI, TULMAS (Acuerdo Ministerial 028), tabla Oxígeno disuelto (mg/dm 3 ) Los resultados del Oxígeno disuelto (mg/dm3), presentaron variaciones entre 4,8 mg/dm3 y 8,2 mg/dm3 con los valores medios por cada sitio de muestreo de 6,4 mg/dm3 El Congo; 6,2 mg/dm3 La Victoria; 8,2 mg/dm3 Toachi Chico; 5,5 mg/dm3 Guantupí; 4,9 mg/dm3 La Victoria (Intervenido); 5,4 mg/dm3 El Congo (Intervenido); 4,8 mg/dm3 La Damita (plantaciones forestales), los que se encuentran dentro de los límites permisibles establecidos por el Anexo 1, Libro VI, TULMAS (Acuerdo Ministerial 028), tabla Temperatura ( C) Los resultados de la Temperatura ( C), en los sitios de estudio presentaron fluctuaciones entre 21,8 y 24,3 con los valores medios por cada sitio de muestreo de 23,5 C El Congo; 24,2 C La Victoria; 21,8 C Toachi Chico; 24,3 C Guantupí; 21,8 C La Victoria (Intervenido); 23,5 C El Congo (Intervenido); 22,8 C La Damita (plantaciones forestales), cuyos valores se encuentran dentro de los límites permisibles establecidos por el Anexo 1, Libro VI, TULMAS (Acuerdo Ministerial 028), tabla Conductividad Eléctrica (µs/cm) Los resultados que se obtuvieron en la Conductividad Eléctrica (µs/cm), en los siete sitios de muestreo de los cinco ríos presentaron fluctuaciones entre 101,2 µs/cm y 203,0 µs/cm con los valores medios por cada sitio de muestreo de 107,8 µs/cm El Congo; 101,2 µs/cm La Victoria; 108,2 µs/cm Toachi Chico; 118,0 µs/cm Guantupí; 184,0 µs/cm La Victoria (Intervenido); 203,0 µs/cm El Congo (Intervenido); 184,5 µs/cm La Damita (plantaciones forestales), las que 57

72 se encuentran acorde a los límites permisibles establecidos en la tabla Comparativa de Estándares de calidad del agua de la OMS de 1993, tabla 18. Tabla 18. Promedios estadísticos de parámetros Físicos Químicos Básicos, en los siete sitios de muestreos en los cinco ríos del Cantón Valencia. PARAMETROS PH O2 TEMP. C-E (Unid) (mg/dm3) ( C) (µs/cm) SITIOS SIGLAS PROM PROM PROM PROM EL Congo EC 7,4 6,4 23,5 107,8 La Victoria LV 7 6,2 24,2 101,2 Toachi Chico TC 7,4 8,2 21,8 108,2 Guantupí GU 7,2 5,5 24,3 118,0 La Victoria (Intervenido) El Congo (Intervenido) La Damita (Plantaciones forestales) LVI ECI LDP 7,2 4,9 21,8 184,0 7,4 5,4 23,5 203,0 7,3 4,8 22,8 184,5 Promedio total 7,25 5,9 23,1 143,8 NORMA TULSMA - ACUERDO MINISTERIAL Nº 028 TULSMA - ACUERDO MINISTERIAL Nº 028 TULSMA - ACUERDO MINISTERIAL Nº 028 **OMS1993 CRITERIO DE CALIDAD ADMISIBLE Elaborada por Saltos, (2017) 6,5 9 (unidades de ph) No menor a 5 (mg/dm3) (mg/dm3) No menor a 5 (mg/dm3) Condiciones naturales + 3 Máxima

73 CAPITULO V 59

74 10. DISCUSION Por el método de colecta de insecto macroinvertebrados de red D, en los siete sitios de estudio se identificaron un total de 16 ordenes, 70 familias y un total de 9843 individuos, siendo los órdenes Trichoptera (15), Lepidoptera (10), Hemiptera y Coleoptera (7), los más representativos, además las familias Baetidae, Chironomidae, Corydalidae y Elmidae registraron mayor presencia lo que concuerda parcialmente con los valores registrados por Arana et al., (2016). Por otro lado de acuerdo a los resultados representados del río Mojarrero de la Provincia de Pichincha, donde el orden más abundante fue Coleoptera, seguido por Diptera con 16,87%, Hemiptera 10,26% y Ephemeroptera 10,59% donde la familia más distintiva fue Elmidae (Coleoptera), con 476 individuos. En consecuencia las familias que presentaron la mayor cantidad de individuos dentro del área de estudio en la época seca con el uso de red D fueron: Hydropsychidae con 1628, Elmidae con 1410, Baetidae con 895 y Leptophlebiidae con 706 individuos, similares en familia a los reportados por Arana et al., (2016), del río Mojarrero de la Provincia de Pichincha, donde la familia mayor constituida en abundancia fue Elmidae (Coleoptera), lo que significó el 39,37% del total de organismos recolectados, seguida de Baetidae del orden Ephemeroptera (91, 7,53%). parcialmente similares a una investigación realizada por González, et al.,(2015) en los ríos David y Mula, provincia de Chiriquí, Panamá donde la abundancia total en el río David fue de 7105 individuos y la del Mula de 7846 individuos; Veliidae, Hydropsychidae y Elmidae fueron las familias más abundantes en el río David, 1898, 646 y 603 individuos, respectivamente, mientras que en el río Mula fueron Baetidae, Leptophlebiidae y Veliidae (1284, 1089 y 988 individuos, respectivamente). Dentro de las siete sitios de muestreo aplicando el índice de diversidad de Shannon mostraron diferencias, registrando una mayor diversidad, en Guantupi y el Congo con 2,856 y 2,646, mientras el índice Simpson registro valores elevados de 0,9175 y 0,9084 en los sitios Guantupi y el Congo 60

75 respectivamente, en una investigación realizada por Asprilla, et al., (2006), en la parte media del río Cabí (Quibdó-Chocó). La diversidad biológica de Shannon (H ), en general, presentó valores similares para todos los tramos de muestreo con un valor máximo de 2.61 en El Regalo tramo Medio, de igual manera González, et al., (2015). Determino un índice de diversidad de Shannon-Weaver que mostró valores entre 2,87 y 2,17 en el río David en el río Mula este índice presentó el mayor valor de 2,90 y el mínimo de 2,73 en la provincia de Chiriquí, Panamá. En cuanto a las principales causas del aumento o disminución de la diversidad de especies, es posiblemente la incidencia climática. La atribuida estacionalidad (invierno Verano) promueve la diversidad. La evidencia de diferentes estudios no está del todo clara, debido que los ambientes tropicales son más estables y albergan una gran diversidad, lo que sucede es que ni todas las inestabilidades generan diversidad de especies, ni los trópicos son tan estables (Lobo, 1993). Además se complementa con los expuesto por Roldán et al. (2001), quien menciona que los ecosistemas tropicales no sufren grandes variaciones de temperaturas a lo largo del año. La diversidad de las especies en los siete sitios de muestreo con la altitud se utiliza solamente como medidas comparable no como una relación exacta diversidad abundancia y la altitud, debido que el gradiente altitudinal empieza desde el primer sitio muestreo 116 msnm hasta llegar al último sitio de muestreo que alcanza los 1043 msnm encontrándose así que el sitio de mayor altitud es el Congo ( EC ) que tiene 31 especies y el menor Guantupi ( GU ) 36 especies, en una zona de bosque tropical del Cantón Valencia, el cual con lo anterior descrito se cumple que a mayor altitud baja diversidad y a menor altitud mayor diversidad de macroinvertebrados acuáticos y Rohde et al. (1992), sostiene que la temperatura es el principal factor que gobierna la diversidad de especies. Según González, et al., (2015), en una investigación realizada en dos ríos en la provincia de Chiriquí, Panamá la similitud mostro variables entre los sitios de 61

76 muestreo desde el 72,2% y 19,0%, para el rio David mientras en términos generales, en el río Mula la similitud entre las comunidades en los sitios de muestreo fue mayor. Ésta osciló entre 81,2% y 88,5%, para ambos ríos se encontró una similitud de 39,3% en época seca, independientemente de la época, se encontró una similitud de 44,1 %, datos que se relacionan con los sitios analizados con la presente investigación con los valores de similaridad que oscilan entre 80,60% y 35,80% siendo los sitios el Congo y La Victoria los que presentaron el mayor porcentaje de similaridad debido a que sus cursos de aguas presentan secciones con corrientes rápidas y sedimentaciones rocosas dentro del estero, en las riveras presentan muchos pastizales cercanos a estos y vegetación arbustiva a las orillas, con pocas actividades ganaderas, también en lugares cercanos a esta área se realizan actividades forestales. Contreras, (2013), construyó un dendrograma y el Escalamiento Multidimensional (NMDS) determinando sitios de muestreo los cuales se distribuían en cuatro grupos de acuerdo a su similitud. Los resultados del índice de similitud de Jaccard muestran la mayor similitud entre los tramos Regalo Alto y Regalo Medio y la menor similitud se dio en el tramo la Carolina Alto respecto a los demás sitios de muestreo, dejándolo aislado en las agrupaciones. Los datos se relacionan con el presente estudio donde el dendograma determinaron tres sitios distribuidos de acuerdo a su similitud con el índice de Jaccard donde la mayor similitud se muestra entre las unidades Toachi chico (TC), La Victoria Intervenido (LVI) y el Congo Intervenido (ECI) debido que presenta vegetación arbustiva a las orillas y pastizales, además de actividades ganaderas, agrícolas como la siembra de cultivos y agroforestales, con respecto a los tres sitios La Victoria (LV), presenta mucha vegetación en las riveras, El Congo (EC) y La Damita Plantaciones (LDP), mientras el sitio de muestro Guantupi queda aislado de los demás grupos debido que la flora principal está determinada por plantaciones de cacao, balsa, y ciclo corto. Dentro de los siete sitios de muestreo para la época seca con el método o técnica de captura red D, el índice BMWP-CR describe valores mínimos de 62

77 114,0 y máximos de 162,0 determinado para los sitios Toachi Chico y el Congo Intervenido respectivamente considerándose como agua de calidad buena a excelente, datos que se relacionan parcialmente expuestos por Chalá, et al., (2003). Durante la valoración de la calidad del agua del sitio La Bendición, municipio de Quibdó (Chocó-Colombia), obtuvo la puntuación del BMWP' 114,0, por lo cual este sistema puede considerarse como oligotrófico, ya que presenta aguas de buena calidad, no contaminadas o poco alteradas. El índice BMWP-CR expone valores de calidad de agua desde calidad buena, no contaminada alteradas de manera sensible a Aguas de calidad excelente, dentro de los siete sitios de muestreo para la época seca, similares a los datos obtenidos por Arana et al., (2016). En un estudio de calidad del agua del río Mojarrero de la Provincia de Pichincha, que a través del uso de macroinvertebrados demostró que la cuenca alta que la calidad del agua es aceptable, aunque levemente contaminada. En la cuenca media, los valores del índice BMWP-CR señalan que aguas contaminadas, son de precaria calidad. A diferencia de la cuenca baja donde el agua es de calidad muy buena, con aguas muy limpias. En el presente estudio describe seis sitios con calidad de agua excelente a diferencia del sitio Toachi Chico debido a la caracteristicas unicas por la presencia de corrientes rapidas ya que se unen diferentes afluentes con sedimentación rocosa única que promueve una mayor ausencia presencia de familias de macroinvertebrados. El índice EPT % expone valores de calidad de agua desde regular a buena, presentando valores de regular dentro de siete sitios de muestreo, unicamente el Congo presento calidad de agua buena, lo cual concuerda con González et al., (2012). La Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua estudiados en las diferentes quebradas abastecedoras del municipio de Manizales en las estaciones 1 y 3 de la quebrada Romerales, tuvieron calificación regular, la estación 2 de la quebrada Romerales y las estaciones 1 y 3 de la Quebrada Olivares presentaron una buena calidad de agua y, finalmente, la estación 2 de la quebrada Olivares presentó aguas de muy buena calidad. 63

78 En los sitios de muestreo de la epoca seca de la zona norte del canton Valencia, el índice IBF El Salvador 2010 se distribuye desde 4,07 en Guantupi hasta 5,11 en el Congo Intervenido que expone valores de calidad de agua desde regular a muy buena, a diferencia de los valores expuestos por Logroño (2015), en la determinacion de la calidad del agua del estero Sapanal canton Pangua, donde el índice IBF El Salvador se distribuye desde 3,47 hasta 7,00 valores de calidad de agua desde excelente a pobre. En cuanto a la aplicación de los parámetros físicos-químicos, se obtuvo que el promedio general para cada uno de los parámetros fue de 5,9 mg/dm3 para oxígeno disuelto; ph 7,25; temperatura 23,1 C y conductividad 143,8 μs/cm, observándose que se mantuvieron niveles normales en todos los sitios de muestreo, los que se enmarcan con los valores permisibles establecidos por las normas primarias de criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas; en aguas marinas y de estuario establecido en el Acuerdo ministerial Nº. 028 del Ministerio del Ambiente del Ecuador y también en la tabla Comparativa de Estándares de calidad del agua de la OMS de Lo que se contrasta con Nieves (2010), quien menciona que La obtención de los valores normales de oxígeno disuelto ( 5 mg/l) y ph ( ) en los muestreos, son de gran importancia para los ecosistemas acuáticos por que se relaciona con el proceso metabólico de los organismos acuáticos. En los sitios de muestreos La Victoria (Intervenido) y La Damita (Plantaciones forestales) se obtuvieron los valores más bajos de oxígeno disuelto (4,9 y 4,8 mg/dm3) respectivamente, posiblemente se deben a la influencia de las actividades antropogénicas en los sitios de muestreos por la utilización de plaguicidas y abonos inorgánicos para las plantaciones que allí se observaron. Aunque por otro lado se concuerda con los resultados obtenidos de Brezonik y Fox (1974), en el sentido de que las fluctuaciones en la concentración de oxígeno están influenciadas por la interacción con la atmósfera y por los procesos fotosintéticos y grupos bióticos, como otros autores también lo 64

79 determinan en otros estudios Flanagan (1992) y Roldán (2003). 65

80 CAPITULO VI 66

81 11. CONCLUSIONES Se identificaron un total de 16 órdenes y 70 familias de macroinvertebrados acuáticos, encontrándose con una alta diversidad de órdenes y familias los siguientes sitios La Damita Plantaciones (LDP), Guantupi (GU), La Victoria Intervenido (LVI) y el Congo Intervenido (ECI), debido a la presencia de hábitat lotico con vegetación arbustiva a las orillas, actividades agrícolas y agroforestales en sitios cercanos. Los valores de los índices de diversidad de Shannon y Simpson dentro los siete sitios de muestreo exponen valores elevados 2,856 y 0,9175 respectivamente en función de las familias identificadas clasificándose dentro del área de estudio con una diversidad de macroinvertebrados acuáticos alta. El mayor porcentaje de similaridad de especies se presentó en los sitios El Congo y la Victoria con el 80,60%, el análisis de conglomerados expuso la agrupación de tres clústers por encima del 48,8%, fundamentalmente a que comparten micro habitad similares ya que sus cursos de agua presentan secciones con corrientes rápidas y sedimentaciones rocosas y mucha vegetación rivereña. El índice EPT % expone valores de calidad de agua de regular dentro de seis sitios de muestreo, unicamente el Congo presento calidad de agua buena debido a que este índice calcula la calidad de agua con base en la riqueza de Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera, siendo útil en la detección de perturbaciones más sutiles. El índice BMWP-CR puntualiza seis sitios con calidad de agua excelente a diferencia del sitio Toachi Chico debido a la caracteristicas unicas por la presencia de corrientes rapidas ya que se unen diferentes afluentes loticos con sedimentación rocosa única lo que promueve una mayor ausencia presencia de familias de macroinvertebrados. 67

82 IBF-SV-2010 expone valores de calidad de agua desde regular a muy buena, Interpretado desde aguas con bastante contaminación orgánica probable hasta contaminación orgánica leve posible. La diversidad de macroinvertebrados acuáticos en los siete sitios de muestreo en los ríos en la zona norte del cantón Valencia de la provincia de Los Ríos mostraron diferencias significativas según la prueba de t por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se concede la alternativa: existen diferencias significativas en la diversidad de macroinvertebrados acuáticos y su relación con la calidad de agua en los ríos muestreados. Se determinó la calidad de agua en el área de estudio desde regular hasta excelente con los índices biológicos BMWP-CR, EPT % y IBF-SV-2010 como bioindicadores además de una diversidad de macroinvertebrados acuáticos alta con una similaridad del 48,8% de macroinvertebrados comunes en los sitios de muestreo. En los siete sitios de muestreos se realizaron los análisis físicos químicos de oxígeno disuelto, ph, temperatura y conductividad durante la época seca encontrándose dentro los límites permisibles, de acuerdo con los valores establecidos por las normas de calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas marinas y de estuario establecido en el Acuerdo ministerial Nº. 028 del Ministerio del Ambiente del Ecuador y también en la tabla Comparativa de Estándares de calidad del agua de la OMS de Sin embargo el oxígeno disuelto se presentó por debajo del límite máximo permisible en algunas subunidades de muestreo en La Victoria y La Damita, y la conductividad supero el LMP en La Victoria y El Congo Intervenido, lo que confirma que el mejor índice biológico fue IBF-SV-2010 debido que demostró que los sitios La Victoria Intervenido (LVI), El Congo Intervenido (ECI) y La Damita Plantaciones (LDP), son los sitios de inferior calidad de agua. 68

83 CAPITULO VII 69

84 12. RECOMENDACIONES Realizar investigaciones puntuales en función de la inferencia y aplicabilidad de los índices biológicos para evaluación de la calidad del agua en los recursos hídricos del Ecuador. Incrementar los procesos de investigación en el área con la finalidad de emplear de un índice biológico ajustado a las condiciones de las cuencas hídricas en el Ecuador. Evaluar la diversidad de insectos Macroinvertebrados acuáticos durante las épocas lluviosas y secas a fin tener un registro en función del cambio del caudal hídricos y modificación de habitad. Se deberá realizar monitoreos puntuales de los macroinvertebrados bioindicadores de la calidad de agua de los recursos hídricos en la zona sur del Cantón Valencia, y la provincia de Los Ríos con el fin de relacionar la diversidad de los organismos y ecosistemas. Proponer estudios de parámetros físicos-químicos e índices Biológicos en época estacional lluviosa para determinar y correlacionar los resultados obtenidos, para de esta forma obtener resultados de alta confiabilidad. Proponer a las autoridades seccionales la elaboración de planes de Manejo de Conservación de Recursos Hídricos y capacitación a las comunidades directamente influenciada en este estudio. 70

85 CAPITULO VIII 71

86 13. LITERATURA CITADA Alba, T, Sánchez, O. (1988). Spanish experience in the use of macroinvertebrates as biological pollution. Universidad del Valle, departamento de procesos Químicos y Biológicos. Cali - Colombia. Alba-Tercedor, J. (1996). Macroinvertebrados acuáticos y la calidad de las aguas de los ríos. IV simposio del Agua de Andalucía (SIAGA). Vol II, Almería, España. Alvarez, L. (2005). Metodología para la evaluación de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de los recursos hidrobiológicos. Medellin Colombia. Pág.5, 11 Álvarez, S.M. & Pérez, L. (2007). Evaluación de la calidad de agua mediante la utilización de macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca del Yeguare, Honduras: Tesis, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras. Arana, I. L., Balarezzo, V. H., Eraso, H., Pacheco, F., Ramos, C. E., Muzo, R. G., & Calva, C. J. (2016). Calidad del agua de un río andino ecuatoriano a través del uso de macroinvertebrados. Research Journal of the Costa Rican Distance Education University (ISSN: ), 8(1), Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia Asocaña, (2012). Protocolo hidrológico; protocolo biodiversidad; protocolo socioeconómico; protocolos elaborados para medir el impacto de las intervenciones del fondo agua por la vida y la sostenibilidad, Cali, diciembre de From Asprilla, S., Mosquera, Z., & Rivas, M. (2006). Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad ecológica del agua en la parte media del río Cabí (Quibdó-Chocó). Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 18(18), Tricladida. (2016). Naturaleza y turismo. Retrieved 19 December 2016, from Barber - James; Gattolliat, J; Sartori, M; Hubbard, M. (2008). Global diversity of mayflies (Ephemeroptera, Insecta) in freshwater.hydrobiología 595:

87 Barrionuevo, M.A.; Romero, F.; Navarro, M.G.; Meoni, G.S. & Fernandez, H.R. (2007). Monitoreo de la calidad del agua en un río subtropical de montaña: el río Lules (Tucumán, Argentina). Conagua. Obtenido en 20 de julio, Recuperado de Benítez, Y., & Emilio, R. (2015). Influencia de la cobertura vegetal ribereña sobre los macroinvertebrados acuáticos y la calidad hídrica en ríos del bosque protector Murocomba, cantón Valencia, Ecuador. Calles, J. (2016). La contaminación del agua en Ecuador. El agua en el Ecuador, Recuperado de http: // www. agua - Ecuador. blogspot.com/2012/04/la-contaminacion-del-agua-en-ecuador.html. Carrera, C; Fierro, K. (2001). Manual de monitoreo: los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. 1ra edición. Editorial EcoCiencia. Quito - Ecuador. Carvacho Aránguiz, C. A. (2012). Estudio de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos y desarrollo de un índice multimétrico para evaluar el estado ecológico de los ríos de la cuenca del limari en chile, 62. Castellanos, P. M., & Serrato, C. (2008). Diversidad de macroinvertebrados acuáticos en un nacimiento de río en el páramo de Santurbán, Norte de Santander. Revista Academia Colombiana de Ciencias, 32(122), CEC. S.f. (2014). Commission for Environmental Cooperation of North America. El mosaico de América del Norte: panorama de los problemas ambientales más relevantes (en línea). Consultado 28 de enero Disponible en Cepis. (2004). Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (en línea). Consultado el 27 de enero del Disponible en Chalá, W. P., García, D. M., Mosquera, M. L., Caicedo, K. P., Palacios, J. A., Castro, A. A., & Guerrero, J. E. (2003). Diversidad de macroinvertebrados y evaluación de la calidad del agua de la quebrada La Bendición, municipio de Quibdó (Chocó-Colombia). Acta Biológica Colombiana, 8(2),

88 Contreras-Martínez, E. (2013). Diversidad de entomofauna acuática en tres ríos de la Eco-región Darién, Chocó biogeográfico (Colombia). Dugesiana, 20(2), De La Lanza, G; Hernández S; Carbajal, J. (2000). Organismos indicadores de la calidad del agua y contaminación (Bioindicadores). Editorial Plaza Valdés. México DF México. De Lange, E. (1994). Manual para el Análisis Simple de la Calidad del Agua IWT Productions Ámsterdam.DEC, 2016 (Department of Environmental Conservation), Domínguez-Granda, Peter, G; Niels, P. (2005). Aspectos del ambiente físicoquímico del río Chaguana: un primer paso en el uso de los macroinvertebrados bentónicos en la evaluación de su calidad de agua, Revista Tecnológica ESPOL, Vol. 18, N. 1, (Octubre, 2005), ISSN: Fernández, R. L. (2012). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos. Páginas de información ambiental, (39), from file:///c:/users/user/downloads/dialnet-losmacroinvertebrados Acuáticos Como Indicadores Del Es %20(1).pdf. Figueroa, R., Valdovinos, C., Araya, E., & PARRA, O. (2003). Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista chilena de historia natural, 76(2), Fuentes, F. & Massol-Deyá, A. (2002). Manual de Ecología Microbiana. Uprm.edu. Retrieved 14 February 2017, from González, G; Bernal Vega, J A; Ríos, T; (2015). Diversidad de insectos acuáticos y calidad del agua de los ríos David y Mula, provincia de Chiriquí, Panamá. Gestión y Ambiente, 18() Recuperado de González, S. M. Y., Ramírez, P., Meza, A. M., & Dias, L. G. (2012). Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad de agua de quebradas abastecedoras del municipio de Manizales. Boletín Científico Museo de Historia Natural, 16(2),

89 Guareschi, S; (2015). Retos para la conservación de los macroinvertebrados acuáticos y sus hábitats en la península ibérica. Ecosistemas, 24() Recuperado de Guerrero, A Macroinvertebrados como bioindicadores en la evaluación de la calidad de agua en ríos. Tecnología en marcha Vol. 12 n. 3. Haber, W. (2014). Dragonflies and Damselflies of Ecuador, Electronic Field Guide Project, University of Massachusetts, Boston, Hammer. O., Harper, D.A.T. and Ryan, P.D. (2001). PAST: Paleontological Statistic software package for education and analysis. Paleontologia Electronica 4(1):9 pp. Herrero Barrero, T. (2014). Impacto de los drenajes ácidos en los ecosistemas acuáticos producidos por la minería del carbón en El Bierzo: bioacumulación de metales pesados y evolución de las comunidades biológicas. Hilsenhoff, W. (1988). Rapid field assessment of organic pollution with a familylevel biotic index. Department of Entomology, University of Wisconsin, Madison, Wisconsin USA. J.N. Am. Benthol. Soc. 7(1): p oologia.tumblr.com/page/11 Hutcheson, K. (1970). A test for comparing diversities based on the Shannon formula. Journal of Theoretical Biology 29: INEC, (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. Jacobsen, D. & A. Encalada. (1998). The macroinvertebrate fauna of Ecuadorian highland streams in the wet and dry season. Archiv fur Hydrobiologie 142 (1): Jacobsen, D., R. Schultz, & A. Encalada. (1997). Structure and diversity of stream invertebrate assemblages: the influence of temperature with altitude and latitude. Freshwater Biology 38: Jara, C.(2002). Evaluación de la existencia de insectos bioindicadores de la calidad del agua en zonas retrónicas y potámicas de tres ríos de la zona semiárida de Chile, Universidad de Chile. 75

90 Jiménez, E. (2013). Composición florística, estructura y diversidad vegetal en bosques remanentes del humedal Abras de Mantequilla, Provincia de Los Ríos año Plan de enriquecimiento forestal. Unidad de postgrado UTEQ. 134 pp. Krebs, C.J. (1989). Ecological Methodology. Harper and Row Publishers, New York. 654 pp. Ladrera - Fernández, R. (2012). Los macroinvertebrados acuáticos como indicadores del estado ecológico de los ríos. Páginas de Información Ambiental, Lobo, J. M., & Piera, F. M. (1993). Las causas de la Biodiversidad. Arbor, 145(570), 91. Logroño, J. (2015). Protocolos de Biomonitoreo y su eficacia en la determinación de la calidad del agua en las siete cascadas el Sapanal. Cantón Pangua. Año Plan de difusión. Los Ríos Facultad de Ciencias Ambientales, UTEQ, Tesis de grado. 115 pp. Mafla, M. (2005). Guía para Evaluaciones Ecológicas Rápidas con Indicadores Biológicos en Ríos de Tamaño Mediano. 1ra Edición. Talamanca - Costa Rica. Magurran, A. (1988). Ecological Diversity and Its Measurement. Princeton University Press. Marone, Luis, & Galetto, Leonardo. (2011). El doble papel de las hipótesis en la investigación ecológica y su relación con el método hipotético-deductivo. Ecología austral, 21(2), Recuperado en 10 de agosto de 2016, de X &lng=es&tlng=es. Méndez Espinoza, W. E., Portillo López, S. Y., González, T., & Yesahira, S. (2013). Utilización de macroinvertebrados para determinar la calidad del agua superficial y su aplicación por los Comités de Vigilancia Ambiental en la cuenca Estero San Diego (Doctoral dissertation, Universidad de El Salvador). Minae-S. (2007). Reglamento para la Evaluación y Clasificación de la Calidad de Cuerpos de Agua Superficiales No La Gaceta No Recuperado de legio-gregorio-jos%c3%a9-ram%c3%adrez-castro-globe-2013.pdf. 76

91 Molina, C. I., Gibon, F. M., Pinto, J., & Rosales, C. (2008). Estructura de macroinvertebrados acuáticos en un río altoandino de la cordillera real, Bolivia: variación anual y longitudinal en relación a factores ambientales. Ecología aplicada, 7(1-2), Muñoz, Adrián. (2015). Calidad de agua para el consumo humano en la comunidad Murocomba, Cantón Valencia, Provincia Los Ríos, año Facultad de Ciencias Ambientales, UTEQ, Tesis de grado. 93 pp. Murillo, C. (2015). Caracterización de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos y calidad del agua en los causes de los ríos: Congo, La Victoria y Toachi Chico del bosque protector Murocomba del Cantón Valencia, Los Ríos Facultad de Ciencias Ambientales, UTEQ, Tesis de grado. 115 pp. Nieves G., E., Rosas R.K. & Hornedo, M. (2010). Biodiversidad de insectos acuáticos asociados a la cuenca del río Grande de Manatí. Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Puerto Rico. Citado el 15 de febrero de Recuperado de planificacion-integral/planagua/proyecto-rios-patrimoniales/estudio debiodiversidad-de-insectos-acuaticos.pdf. Packard, T. T. (1969). Estimation of the oxygen utilization rate in seawater from the activity of the respiratory electron transport system in plankton. Poole, R.W. (1974). An introduction to quantitative ecology. McGraw-Hill, New York. Prat N.; A. Munné; C. Solà; N. Bonada & M. Rieradevall. (1999). Perspectivas en la utilización de los insectos acuáticos como bioindicadores del estado ecológico de los ríos. Aplicación a ríos mediterráneos. Rev. Soc. Entomol. Argent. 58(1-2): Prefectura de Los Ríos. (2015). Plan Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Los Ríos. 326 pp. 77

92 Puente, H. (2013). Calidad del agua del estero Guantupí del Cantón Valencia mediante indicadores biológicos (macroinvertebrados acuáticos) Facultad de Ciencias Ambientales, UTEQ, Tesis de grado. 118 pp. PV,(2012). agas%20horti%20ii2012].pdf. Quantitativa. (2004). Antecedentes respecto a la Biodiversidad Acuática en la cuenca del Maipo. Quantitativa Estudios Ambientales Providencia, Santiago. 98 p. Ramírez, A., & Gutiérrez-Fonseca, P. E. (2014). Studies on Latin American freshwater macroinvertebrates: recent advances and future directions. International Journal of Tropical Biology and Conservation, 62(April), Retrieved from / Ramírez-Prado, N., Pernía, B., Mero, M., Larreta, E., Noboa-Cárdenas, A., Ramírez-Moreira, L.,... & Baquerizo, M. (2016). Pomacea canaliculata (Lamarck, 1828) como bioindicador de la presencia de cadmio en el río Guayas, Daule y Babahoyo. Ramírez, A. (1997).Description and natural history of the Costa Rica Odonatalarvae V: Megaloprepuscaerulatus (Drury, 1782) (Zygoptera, Pseudostigmatidae). Odonatologica 26: Ramírez, A; Paulson D; Esquivel, C. (2000). Odonata of Costa Rica: diversity and checklist of species. Rev. Biol. Trop. 48: Ríos, B. P. (2004). Las comunidades de macroinvertebrados bentónicos de dos cuencas altoandinas del Ecuador. Trabajo de Investigación del programa de Doctorado y Diplomado en Estudios Avanzados en Ecología. Universidad de Barcelona. España. 51pp. Rohde, K. (1992). Latitudinal gradients in species diversity: the search for the primary cause. Oikos, Roldan, G. (1988) Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Colciencias, Universidad de Antioquia. Bogotá- Colombia. 78

93 Roldan, G. (1992). Fundamentos de la Limnología neotropical. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín Colombia. Roldán, G. (1999). Los Macroinvertebrados y su Valor como Indicadores de la SDP, atomorpha-gusanos-que-llevan-a-su-victima-al-suicidio. Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método BMWP/Col.Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 170 P. Sermeño Chicas, J.M. et al. (2010). Determinación de calidad ambiental de las aguas de los ríos de El Salvador, utilizando macroinvertebrados acuáticos: índice biológico a nivel de familias de invertebrados acuáticos en el Salvador (IBF-SV-2010): Proyecto Universidad de El Salvador (UES)- Organización de Estados Americanos OEA, editorial Universitaria UES, El Salvador. 43 pp Shannon & W. Weaver. (1969) Índice de SHANNON, C.E. and W. WEAVER The Mathematical Theory of Communication. University Illinois Press, Urbana, IL. Springer, M. (2008). Aquatic biodiversity of Costa Rica: Insecta. State of knowledge. Rev. Biol. Trop. 56 (Suppl. 4): Tennessen, K. (1997). The rate of species descriptions in Odonata. Entomol. News 108: Vogel, J. (2008). Macroinvertebrados Acuáticos. Retrieved from 0\nh Wallace, J. B., Eggert, S. L., Meyer, J. L., & Webster, J. R. (1997). Multiple trophic levels of a forest stream linked to terrestrial litter inputs. Science, 277(5322),

94 CAPITULO IX 80

95 14. ANEXOS Anexo 1. Número de individuos por familias por macroinvertebrados acuáticos presentes en las sub-unidades de muestreo en los sitios el Congo (EC) y La Victoria (LV) de la zona norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos. FAMILIAS EL CONGO (EC) LA VICTORIA (LV) EC1 EC2 EC3 EC4 EC5 EC6 TOTAL LV1 LV2 LV3 LV4 LV5 LV6 TOTAL Aeshnidae Ampullariidae Baetidae Belostomatidae Blaberidae Blepharoceridae Caenidae Calamoceratidae Calopterygidae Ceratopogonidae Chironomidae Coenagrionidae Corydalidae Crambidae Crombidae Dixidae Dolichopididae Dryopidae Elmidae Empididae Fisoide Gelastocoridae Gerridae Glossosomatidae Gomphidae Hebridae

96 Helicopsychidae Heptageniidae Hidrometridae Hydrobiidae Hydrobiosidae hydrochidae Hydrophilidae Hydropsychidae Hydroptilidae Leptoceridae Leptohyphidae Leptophlebiidae Libellulidae Limnychidae Lutrochidae Megapodagrionidae Muscidae Naucoridae Nifa de cucarahca Odontoceridae Oligoneuriidae Palaemonidae Perlidae Philopotamidae Physidae Platystictidae Polycentropodidae Polythoridae Porcellio scabar Psephenidae Pseudothelphusidae Ptilodactylidae Pyralidae Sarcophagidae Scirtidae Simuliidae Staphylinidae

97 Stratiomyidae Thaumaleidae Thiaridae Tipulidae Unionidae veliidae Xiphocentronidae SUMA

98 Anexo 2. Número de individuos por familias por macroinvertebrados acuáticos presentes en las sub-unidades de muestreo en los sitios Toachi Chico (TC) y Guantupí (GU) de la zona norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos. FAMILIAS TOACHI CHICO (TC) GUANTUPI (GU) TC1 TC2 TC3 TC4 TC5 TC6 TOTAL GU1 GU2 GU3 GU4 GU5 GU6 GU7 TOTAL Aeshnidae Ampullariidae Baetidae Belostomatidae Blaberidae Blepharoceridae Caenidae Calamoceratidae Calopterygidae Ceratopogonidae Chironomidae Coenagrionidae Corydalidae Crambidae Crombidae Dixidae Dolichopididae Dryopidae Elmidae Empididae Fisoide Gelastocoridae Gerridae Glossosomatidae Gomphidae Hebridae Helicopsychidae Heptageniidae Hidrometridae Hydrobiidae Hydrobiosidae

99 hydrochidae Hydrophilidae Hydropsychidae Hydroptilidae Leptoceridae Leptohyphidae Leptophlebiidae Libellulidae Limnychidae Lutrochidae Megapodagrionidae Muscidae Naucoridae Nifa de cucarahca Odontoceridae Oligoneuriidae Palaemonidae Perlidae Philopotamidae Physidae Platystictidae Polycentropodidae Polythoridae Porcellio scabar Psephenidae Pseudothelphusidae Ptilodactylidae Pyralidae Sarcophagidae Scirtidae Simuliidae Staphylinidae Stratiomyidae Thaumaleidae Thiaridae Tipulidae Unionidae

100 veliidae Xiphocentronidae SUMA

101 ANEXO 3 Anexo 3. Número de individuos por familias por macroinvertebrados acuáticos presentes en las sub-unidades de muestreo en los sitios La Victoria Intervenido (LVI) y El Congo Intervenido (ECI) de la zona norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos. FAMILIAS LA VICTORIA INTERVENIDO (LVI) EL CONGO INTERVENIDO (ECI) LVI1 LVI2 LVI3 LVI4 TOTAL ECI1 ECI2 ECI3 ECI4 TOTAL Aeshnidae Ampullariidae Baetidae Belostomatidae Blaberidae Blepharoceridae Caenidae Calamoceratidae Calopterygidae Ceratopogonidae Chironomidae Coenagrionidae Corydalidae Crambidae Crombidae Dixidae Dolichopididae Dryopidae Elmidae Empididae Fisoide Gelastocoridae Gerridae Glossosomatidae Gomphidae Hebridae Helicopsychidae Heptageniidae Hidrometridae Hydrobiidae

102 Hydrobiosidae hydrochidae Hydrophilidae Hydropsychidae Hydroptilidae Leptoceridae Leptohyphidae Leptophlebiidae Libellulidae Limnychidae Lutrochidae Megapodagrionidae Muscidae Naucoridae Nifa de cucarahca Odontoceridae Oligoneuriidae Palaemonidae Perlidae Philopotamidae Physidae Platystictidae Polycentropodidae Polythoridae Porcellio scabar Psephenidae Pseudothelphusidae Ptilodactylidae Pyralidae Sarcophagidae Scirtidae Simuliidae Staphylinidae Stratiomyidae Thaumaleidae Thiaridae

103 Tipulidae Unionidae veliidae Xiphocentronidae SUMA

104 ANEXO 4 Anexo 4. Número de individuos por familias por macroinvertebrados acuáticos presentes en las sub-unidades de muestreo en el sitio La Damita Plantaciones (LDP) de la zona norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos. FAMILIAS LA DAMITA PLANTACIONES (LDP) LDP1 LDP2 LDP3 LDP4 TOTAL Aeshnidae Ampullariidae Baetidae Belostomatidae Blaberidae Blepharoceridae Caenidae Calamoceratidae Calopterygidae Ceratopogonidae Chironomidae Coenagrionidae Corydalidae Crambidae Crombidae Dixidae Dolichopididae Dryopidae Elmidae Empididae Fisoide Gelastocoridae Gerridae Glossosomatidae Gomphidae Hebridae Helicopsychidae Heptageniidae Hidrometridae

105 Hydrobiidae Hydrobiosidae hydrochidae Hydrophilidae Hydropsychidae Hydroptilidae Leptoceridae Leptohyphidae Leptophlebiidae Libellulidae Limnychidae Lutrochidae Megapodagrionidae Muscidae Naucoridae Nifa de cucarahca Odontoceridae Oligoneuriidae Palaemonidae Perlidae Philopotamidae Physidae Platystictidae Polycentropodidae Polythoridae Porcellio scabar Psephenidae Pseudothelphusidae Ptilodactylidae Pyralidae Sarcophagidae Scirtidae Simuliidae Staphylinidae Stratiomyidae Thaumaleidae

106 Thiaridae Tipulidae Unionidae veliidae Xiphocentronidae SUMA

107 Anexo 5. Características diferentes en función de su estructura, composiciones ecológicas, ubicación espacial y altitud de los siete sitios de muestreo presentan la zona norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos. PUNTOS LUGAR LATITUD (UTM) LONGITUD (UTM) ALTITUD GENERAL (m.s.n.m) 1 Congo msnm CARACTERISTICAS Este curso de agua es un hábitat lotico con vegetación arbustiva a las orillas y pastizales cercanos a estos, ya que en la zona realizan actividades ganaderas, además en zonas cercanas a esta área se realizan actividades agrícolas como la siembra de cultivos y agroforestales. 2 El Congo (intervenido) msnm. Este curso de agua es un hábitat lotico con vegetación arbustiva a las orillas y pastizales cercanos a estos, ya que en la zona realizan actividades ganaderas, además en zonas cercanas a esta área se realizan actividades agrícolas como la siembra de cultivos agroforestales. 3 La Victoria (Intervenido) msnm. Este curso de agua es un hábitat lotico con vegetación arbustiva a las orillas y pastizales cercanos a estos, ya que en la zona realizan actividades ganaderas, además en zonas cercanas a esta área se realizan actividades agrícolas como la siembra de cultivos agroforestales. 4 La Victoria msnm Su curso de aguas se presentan en secciones con corrientes rápidas y sedimentaciones rocosas dentro del estero, en las riveras presentan mucha

108 5 Toachi Chico msnm vegetación como las de platanillo, paja toquilla y árboles forestales. El curso de agua presenta con un hábitat de corrientes rápidas ya que se unen diferentes afluentes y la sedimentación rocosa, a las riveras del estero se observó la presencia de mucha vegetación, árboles frutales y forestales. 6 La Damita (Plantaciones forestales) msnm Este curso de agua es un hábitat lotico con vegetación arbustiva a las orillas y pastizales cercanos a estos, ya que en la zona realizan actividades ganaderas, además en zonas cercanas a esta área se realizan actividades agrícolas como la siembra de cultivos agroforestales. 7 Guantupí msnm La flora principal está determinada por plantaciones de cacao, balsa, y ciclo corto. 94

109 Anexo 6. Parámetros Físicos - Químico básicos en las sub-unidades de muestreo en los siete sitios de muestreo de la zona norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos. PARAMETROS PH O2 TEMP. C-E (Unid) (mg/dm3) ( C) (µs/cm) SITIOS SIGLAS M1 M2 M3 M4 PROM M1 M2 M3 M4 PROM M1 M2 M3 M4 PROM M1 M2 M3 M4 PROM EL Congo EC 7,3 7,2 7,0 8,1 7,4 5,9 6,9 6,3 6,4 6,4 23,4 23,4 23,4 23,6 23,5 87,4 109,9 112,4 121,4 107,8 La Victoria LV 6,9 7,1 6,9 7,1 7,0 5,6 6,4 6,6 6,3 6,2 24,1 23,7 24,0 24,8 24,2 112,4 106,9 91,8 93,6 101,2 Toachi Chico TC 7,3 7,2 7,0 8,1 7,4 7,1 8,8 8,1 8,6 8,2 22,6 21,2 22,5 20,9 21,8 114,2 113,7 106,4 98,6 108,2 Guantupí GU 7,2 7,1 7,1 7,2 7,2 5,5 5,4 5,3 5,6 5,5 24,2 24,4 24,3 24,3 24,3 136,0 109,0 114,0 113,0 118,0 La Victoria (Intervenido) El Congo (Intervenido) La Damita (Plantaciones forestales) LVI 7,8 7,7 6,0 7,2 7,2 4,1 5,0 5,5 4,9 4,9 21,0 25,8 18,4 22,0 21,8 270,0 141,0 141,0 184,0 184,0 ECI 7,9 8,3 6,1 7,4 7,4 5,5 5,4 5,3 5,4 5,4 22,0 27,7 20,8 23,5 23,5 322,0 143,0 144,0 203,0 203,0 LDP 7,5 8,4 6,0 7,3 7,3 4,1 4,8 5,4 4,8 4,8 23,0 24,0 21,0 23,0 22,8 215, , ,5 PROMEDIO TOTAL 7,3 5,9 23,1 143,8 NORMA TULSMA - ACUERDO MINISTERIAL Nº 028 TULSMA - ACUERDO MINISTERIAL Nº 028 TULSMA - ACUERDO MINISTERIAL Nº 028 **OMS1993 CRITERIO DE CALIDAD ADMISIBLE 6,5 9 (unidades de ph) No menor a 5 (mg/dm3) (mg/dm3) No menor a 5 (mg/dm3) Condiciones naturales + 3 Máxima

110 Anexo 7. Fotografías de los ríos estudiados en la zona norte del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos. Rio El Congo Río La Victoria

111 Río Toachi Chico Río Guantupí 97

112 Monitoreo de la calidad del Agua con Parámetros Físicos - Químicos 98

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D ENTOMOFAUNA LOTICA BIOINDICADORA DE LA CALIDAD DEL AGUA Presentado por: DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria Director: ALLAN SMITH PARDO Ph.D Agabus sp UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Autoridad Naciona del Agua ANA Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Dr. Dirk ten Brink Asesor de la Alta Dirección Co-autor: Helen Pimentel

Más detalles

Formularios de Datos

Formularios de Datos Formularios de Datos Nombre del Proyecto: Datos de Sitio Información de la Escuela Nombre de la escuela: Nivel (del grupo): Maestro/a: Dirección de la escuela: Email de la escuela: Información del sitio

Más detalles

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL 2016 P7. Insectos acuáticos Juan Pablo Pacheco Docente Asistente Grado 2 DT Departamento de Ecología Teórica y Aplicada Centro Universitario de la

Más detalles

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA Julián Chará O. Lina P. Giraldo Ana M. Chará-Serna Juan C. Camargo Dan J. Carrillo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Más detalles

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Escuela académico profesional de ingeniería ambiental PROYECTO Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación

Más detalles

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Grupo TAR. Universidad de Sevilla. www.grupotar.net Seminaire de formation Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranéens Tetouan, 2006. Índice

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 ÁREA DE ESTUDIO La Laguna de Yahuarcocha se encuentra a 4 Km al norte de la ciudad de Ibarra, a una altitud de 2200 m.s.n.m. Ocupa una depresión volcánica de la cordillera

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Calidad del agua y bioindicadores

Calidad del agua y bioindicadores FRATERNIDAD CIENTIFICA-VIDA Mesa Redonda PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ Calidad del agua y bioindicadores Ana A. Huamantinco ahuamantinco@hotmail.com 2010 Escasez de agua en América Vorosmarty

Más detalles

Química ambiental Agua

Química ambiental Agua BIOINDICACIÓN ACUÁTICA INTRODUCCION En los últimos años el rápido crecimiento de los centros urbanos, la ampliación de la frontera agrícola y el desarrollo industrial, entre otros factores, han propiciado

Más detalles

INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL. Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL

INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL. Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL INDICADORES BIOLÓGICOS DE CALIDAD AMBIENTAL Dra. Mariana Beatriz Jofré UNSL INTEGRIDAD BIOLÓGICA Y ECOLÓGICA Capacidad del ambiente para mantener comunidades balanceadas, adaptables e integradas de organismos,

Más detalles

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica VII Congreso Nacional de Ciencias Exploraciones fuera y dentro del aula 26 y 27 de agosto, 2005 INBioparque, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica Los insectos acuáticos son nuestros aliados Claudia Charpentier

Más detalles

CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS

CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN PAISAJES GANADEROS Manizales, Junio 3 de 2014 Julián Chará, Lina P. Giraldo EL CICLO HIDROLÓGICO Relación microcuenca-quebrada

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Fotografía: No. 1. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Fotografía: No. 1. Proyecto: No. 1 28-feb-18 Orden: Díptera. Familia: Simuliidae (larva) Conocidos también como moscas negras, son de pequeños tamaño (2 a 5mm) de color oscuro. Algunas especies actúan como vectores de enfermedades.

Más detalles

Diferentes tipos de ecosistemas

Diferentes tipos de ecosistemas Diferentes tipos de ecosistemas ECOSISTEMA ACUÁTICO Los cuerpos de agua como ríos, lagos, pantanos y demás fuentes acuáticas son ecosistemas acuáticos. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas

Más detalles

La escasez del Agua. Autor: Augusto Costamanga. Segundo Semestre. III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible.

La escasez del Agua. Autor: Augusto Costamanga. Segundo Semestre. III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible. ASIGNATURA: Ética y Valores II GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS Segundo Semestre III. Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible. Determina las implicaciones de los comportamientos

Más detalles

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate.

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-Programa Agroambiental Mesoamericano (CATIE-MAP) Asociación GAIA El Salvador ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA

Más detalles

EQUIPO #2 Y UN COLADO

EQUIPO #2 Y UN COLADO EQUIPO #2 Y UN COLADO EQUIPO #2 DISPOSICION DE DESECHOS 5 LÍQUIDOS, EXCRETAS Y ALCANTARILLADO DISPOSICIONES GENERALES La falta de conocimientos o de conciencia por parte de las autoridades municipales

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA MAESTRÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERIA AMBIENTAL TRATABILIDAD DE LAS AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES DE UNA EMPACADORA

Más detalles

Índices de Calidad del Agua (ICAs)

Índices de Calidad del Agua (ICAs) Índices de Calidad del Agua (ICAs) Un índice de calidad de agua, consiste básicamente en una expresión simple de una combinación más o menos compleja de un número de parámetros, los cuales sirven como

Más detalles

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. Do Souto, Tomas, Porcel, Lopez INTRODUCCIÓN Ciudad de Ushuaia 70.000

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 5. ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUAS DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 DEFINICIÓN DE ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA

Más detalles

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia SISTEMA DE INDICADORES ES DE LA RED DE DE ANDALUCIA 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales, 2011. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION /CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION CLASE 3 FUENTES DE CONTAMINACION SEMESTRE PRIMAVERA 2009 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

Más detalles

Calidad biológica de las aguas superficiales

Calidad biológica de las aguas superficiales Objetivo Entre los objetivos más importantes que se puede destacar en la medición de la calidad biológica de las aguas superficiales son: Determinación de la calidad biológica del agua en base al cálculo

Más detalles

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción Módulo 5 Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos Introducción Existen factores ambientales que inciden sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Estos

Más detalles

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales

1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua. 2 Obras de captación para aguas subterráneas. 3 Obras de captación para aguas superficiales 1 Fuentes de abastecimiento y calidad del agua 2 Obras de captación para aguas subterráneas 3 Obras de captación para aguas superficiales 4 Obras de conducción 5 Bombas y estaciones de bombeo Fuentes disponibles

Más detalles

Monitoreo de calidad de aguas del Río Negro, Chaco. Camino; Dorelle; Gómez y Varela

Monitoreo de calidad de aguas del Río Negro, Chaco. Camino; Dorelle; Gómez y Varela Monitoreo de calidad de aguas del Río Negro, Chaco Camino; Dorelle; Gómez y Varela Área de Estudio Gran Chaco Americano (CIA World Factbook) Área de Estudio http://cedei.produccion.chaco.gov.ar/sig.html

Más detalles

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL Práctico Nº 7 Filo ARTROPODA Sub-Filo MANDIBULATA Clase INSECTA INSECTOS ACUÁTICOS

CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL Práctico Nº 7 Filo ARTROPODA Sub-Filo MANDIBULATA Clase INSECTA INSECTOS ACUÁTICOS CARTILLA DE PRÁCTICO CURSO BIOLOGÍA ANIMAL 2016 Práctico Nº 7 Filo ARTROPODA Sub-Filo MANDIBULATA Clase INSECTA INSECTOS ACUÁTICOS Juan Pablo Pacheco Docente Grado 2 DT Departamento de Ecología Teórica

Más detalles

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará Contenido Inteacción ambiente terrestre- Ambiente acuático Corredores ribereños Resultados en la zona Características de las

Más detalles

Monitoreo de la calidad del agua

Monitoreo de la calidad del agua Monitoreo de la calidad del agua 3. La temperatura Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola La temperatura La temperatura mide cuan caliente o frío está

Más detalles

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas. La hidrosfera: Sabemos cuidarla? Impactos sobre la hidrosfera Contaminación de las aguas. Tipos de contaminantes. Aguas residuales. Contenido Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

Más detalles

Contaminación del. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO

Contaminación del. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO Contaminación del agua Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO El aguan en la naturaleza Oxford University Press España, S. A. Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional 4.º ESO 2 Contaminación

Más detalles

CONTAMINACIÓN HÍDRICA

CONTAMINACIÓN HÍDRICA CURSO INTERNACIONAL: CONTAMINACIÓN HÍDRICA MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. ÍNDICE COMPLETO PROFESOR: MARTA I. CUADRADO TIEMBLO Grupo Natur Futura. Edificio Open House. Carbajosa de la Sagrada (Salamanca)

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López Evaluación n de la calidad del agua utilizando bio-indicadores indicadores acuáticos en los páramos p del Chimborazo, provincia de Bolívar var-ecuador. Juan Calles López Loja, 23 de Junio de 2009 Considerando

Más detalles

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos Álvaro Alonso Fernández ndez Dpto. Ecología ÍNDICE 1. Organismos acuáticos 2. Ecosistemas acuáticos: lóticos y lénticos 3. Muestreo cuantitativo y cualitativo

Más detalles

Índices de Calidad del Agua (ICAs)

Índices de Calidad del Agua (ICAs) Índices de Calidad del Agua (ICAs) Una expresión simple de una combinación mas o menos compleja de un número de parámetros Parámetro Valores Coliformes Fecales (NMP) 9,7x10 5 ph (unidades de ph) 6.2 DBO

Más detalles

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV)

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV) SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE LA PIPA R. Vercher y S. González IAM (UPV) Índice 1. Artrópodos como bioindicadores 1. Macroinvertebrados bentónicos 2. Insectos 2. Custodia del

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Contaminación Orgánica de los ríos

Más detalles

Condiciones Químicas, Físicas y Biológicas en sectores del Estero Salado con diferente grado de influencia antropogénica

Condiciones Químicas, Físicas y Biológicas en sectores del Estero Salado con diferente grado de influencia antropogénica Condiciones Químicas, Físicas y Biológicas en sectores del Estero Salado con diferente grado de influencia antropogénica Paola Calle Delgado, Lorena Monserrate, Francisco Medina Facultad de Ingenieria

Más detalles

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA

FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA FACTORES LIMITANTES Y ADAPTACIONES AL ECOSISTEMA Los ecosistemas mantienen unas condiciones físico-químicas más o menos constantes, lo que permite que los seres vivos vivan en ellos. El mantenimiento de

Más detalles

Índices de Calidad del Agua (ICAs)

Índices de Calidad del Agua (ICAs) Índices de Calidad del Agua (ICAs) Una expresión simple de una combinación mas o menos compleja de un número de parámetros Parámetro Valores Coliformes Fecales (NMP) 9,7x10 5 ph (unidades de ph) 6.2 DBO

Más detalles

Descomposición y circulación de nutrientes

Descomposición y circulación de nutrientes Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Descomposición y circulación de nutrientes Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción

Más detalles

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat

DEFINICIONES BÁSICA. BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat BIOCENOSIS Se entiende como comunidad BIOTOPO Se entiende como hábitat La Diversidad es un concepto ecológico que incorpora los términos de riqueza específica y constancia de abundancias relativas de especies.

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 3 O ^ 1 O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 Contenido Agradecimientos Prólogo Presentación xv xvii xix Sección i El ambiente acuático 1 1 Reseña histórica de la limnología Definición de limnología Albores de la limnología

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN/SONDEO DE FUENTES DE CONTAMINACION DE AGUA Y SUELO Y POTENCIALES SITIOS AFECTADOS EN EL CANTÓN SANTA CRUZ Fecha límite para entrega de propuestas:

Más detalles

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS Claudia Nava Ramírez Subgerencia de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental Gerencia de Calidad del Agua Subdirección General Técnica Comisión

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 1. EL AGUA COMO RECURSO NATURAL DOCENTE: Dr. Abrahan Mora LOJA ECUADOR 2015 EL AGUA Es una sustancia cuya molécula

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LOS ECOSISTEMAS LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO EZEQUIEL ARREDONDO VARGAS CLAUDIO OSUNA PAREDES CARLOS MELÉNDEZ GALICIA CLAUDIA DE JESÚS AVENDAÑO DANIEL HERNÁNDEZ MONTAÑO ÁREA DE

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA HIDROGEOQUÍMICA Prof. Ramón Luis Montero M. Correos electrónicos: armando.ramirez@ciens.ucv.ve

Más detalles

Guía Principales órdenes de Macroinvertebrados

Guía Principales órdenes de Macroinvertebrados Guía Principales órdenes de Macroinvertebrados Adaptación Mg.Sc. Esp. Carlos Gerardo Rengifo S. EPHEMEROPTERA: El conocimiento de los ephemerópteros en el Neotrópico aún es escaso e incompleto. A pesar

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES DESCRIPCIÓN DE ES Agua JUSTIFICACIÓN El ecosistema fluvial es una singularidad ambiental y paisajista respecto a su entorno mas próximo. Esta singularidad está causada por la modificación de varios parámetros

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

En el agua viven miles de organismos poco visibles que, debido a su asociación a IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LOS BIOINDICADORES ACUÁTICOS

En el agua viven miles de organismos poco visibles que, debido a su asociación a IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LOS BIOINDICADORES ACUÁTICOS Ana Isabel Tenjo Morales Licenciada en Matemáticas, MSc. Universidad de La Salle atenjo@unisalle.edu.co Estrella Cárdenas Castro Bióloga, MSc. Universidad de La Salle ecardenas@unisalle.edu.co IMPORTANCIA

Más detalles

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Montalván, Adelmo*; González, Belkis*; Brígido, Osvaldo*; Caparrós, Y*; Velazco,

Más detalles

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS CAPÍTULO 8 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS EMPRESA PORTUARIA NACIONAL

Más detalles

Práctica 4. Ecología de aguas continentales. Parámetros físico-químicos. II: Las sales y los gases.

Práctica 4. Ecología de aguas continentales. Parámetros físico-químicos. II: Las sales y los gases. Ecología de aguas continentales PRÁCTICAS DE LIMNOLOGÍA Mª Rosario Vidal-Albarca Gutiérrez Mª Luisa Suárez Alonso Rosa Gómez Cerezo Mª del Mar Sánchez Montoya Luis Ramírez-Díaz COLABORADORAS Carmen Molina

Más detalles

Ecosistemas acuáticos Priscila Ana Powell

Ecosistemas acuáticos Priscila Ana Powell Ecosistemas acuáticos Priscila Ana Powell Ecología General 2016 Ecosistemas acuáticos Generalidades (muy breves) sobre ecosistemas Agua Ecosistemas Marinos: - Océano abierto -Zonas costeras (plataforma

Más detalles

EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION

EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION ANEXO 1: ASIGNATURA: Biología DOCENTE: Iván Javier Barrera GRADO: Once NOMBRE DEL ESTUDIANTE: EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION

Más detalles

Middle School Version-Bilingual Water Ways: Stream Ecology and Monitoring Aug 2017

Middle School Version-Bilingual Water Ways: Stream Ecology and Monitoring Aug 2017 Middle School Version-Bilingual Water Ways: Stream Ecology and Monitoring Aug 2017 Oxígeno disuelto El oxígeno disuelto es la medida del oxígeno que se encuentra disuelto en el agua. Casi todos los organismos

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ Proceso: CURRICULAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ Código Nombre del Documento: Planes de Mejoramiento Versión 01 Página 1 de 1 ASIGNATURA /AREA CIENCIAS NATURALES GRADO: ACELERACION PERÍODO TRES

Más detalles

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Actividad III: Energías renovables y no renovables Actividad III: Energías renovables y no renovables De entre estos recursos utilizados para la obtención de energía, señala y relaciona los que son renovables y no renovables. Carbón Agua Uranio Gas Natural

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Capítulo 3. La vida acuática

Capítulo 3. La vida acuática Capítulo 3 La vida acuática Primera prueba (50 puntos) Próximo miércoles 6 de octubre 7:30 a 8:30 pm Salón B-280 Conceptos clave El ciclo hidrológico intercambia agua entre reservas. En términos generales,

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación

Más detalles

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-Programa Agroambiental Mesoamericano (CATIE-MAP) Asociación GAIA El Salvador ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA

Más detalles

Mag. Lic. Nancy Silvana Piovano Jefa del Laboratorio de Química y Ambiente Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del

Mag. Lic. Nancy Silvana Piovano Jefa del Laboratorio de Química y Ambiente Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Mag. Lic. Nancy Silvana Piovano Jefa del Laboratorio de Química y Ambiente Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas Universidad Nacional del Litoral Santa Fe- Argentina nancypiovano@gmail.com Aguas

Más detalles

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2 56 Aproximación al estado de calidad de agua de los ríos Puyehue y Donguil, 39 S, a través de macro invertebrados bentónicos, comuna de Gorbea novena región de la Araucanía Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana

Más detalles

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Apuntes de Zoología Ana G. Moreno Relación con el ambiente 1 RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Biosfera: Parte de la tierra en donde se encuentra la vida. Zoogeografía: Estudia los patrones de

Más detalles

Actividades de aprendizaje

Actividades de aprendizaje Actividades de aprendizaje CREACIÓN DE UNA CLAVE INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN DE HOJAS DE ÁRBOLES Materiales (por grupo de 2 estudiantes): 8-10 hojas 8-10 etiquetas auto-adhesivas pequeñas Los estudiantes

Más detalles

Impacto de la actividad humana en el recurso hídrico. Dra. Adriana C. Mera B. Agosto 24 de 2016

Impacto de la actividad humana en el recurso hídrico. Dra. Adriana C. Mera B. Agosto 24 de 2016 Impacto de la actividad humana en el recurso hídrico Dra. Adriana C. Mera B. Agosto 24 de 2016 ATMOSFERA BIOSFERA MEDIO AMBIENTE LITOSFERA HIDROSFERA Agua y Salud Se calcula que la contaminación del

Más detalles

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses Unidad 11, 12, 13, 14 en lagos y embalses Amplificación biológica de pesticidas en cadena trófica de un estuario Formación de lagos Ecosistemas en lagos y embalses: Luz y Zonificación Clasificación y tipos

Más detalles

Familia Leptohypidae Familia Leptohypidae. Familia Euthyplocidae - foto género Campylocia. Familia Leptophlebiidae - foto género Eucaphlebia

Familia Leptohypidae Familia Leptohypidae. Familia Euthyplocidae - foto género Campylocia. Familia Leptophlebiidae - foto género Eucaphlebia Orden Ephemeroptera (Moscas de Mayo, Efímeras) Tiene branquias plumosas o en forma de placas en los lados del abdomen Dos o tres colas largas y delgada (filamentos terminales) Seis patas segmentadas en

Más detalles

Biomonitoreo para calidad de agua

Biomonitoreo para calidad de agua Biomonitoreo para calidad de agua Wills Flowers, INIAP Pichilingue Pichilingue y suelos Por qué usamos los metricos? STP B C A Para dar un basis de comparación sin subjectividad Por qué usamos los metricos?

Más detalles

guía educativa 5º básico

guía educativa 5º básico guía educativa 5º básico Nombre: Fecha: Apellido: Objetivos: Reforzar los conocimientos adquiridos enfocados en lo visto en la visita pedagógica realizada al Acuario Valparaíso. el agua de la tierra Nuestro

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS LA BIODIVERSIDAD Cantidad de especies vivas que hay en un lugar, en un ecosistema o en cualquier otro sistema

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Evaluación de la calidad del agua del río Lempa Marzo de 2005 Introducción El Servicio Hidrológico Nacional (SHN) del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) realiza una evaluación de la calidad

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL

CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL CENTRO EDUCATIVO: CURSO LECTIVO, 2016 PLANEAMIENTO DE UNIDAD DIDACTICA TRIMESTRAL Período: Del lunes 29 de agosto al martes 13 de diciembre Nivel Académico: Sexto Grado Período: III Trimestre Docente:

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 15947DA98E0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-12-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=14922_gualanday_2015

Más detalles

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN SITIOS DE TOMA DE MUESTRA EN LOS CURSOS DE AGUAS URBANOS DE LA ZONA E2 EQUIPAMIENTO PRODUCTIVO DE LA CIUDAD DE OBERÁ PARA LA DETERMINACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DE AGUA Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVI

Más detalles

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama.

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama. zonas costeras isótopos estables caso estuario río Ozama. Ing. Emgelberth Danilo Vargas M. Encargado División de Laboratorios Santo Domingo, Septiembre 2017 el estuario río Ozama. Dada la importancia que

Más detalles

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich El cuidado del suelo en el ambiente Temario Definición Que Recurso es?? Cuantos suelos tenemos en Entre Ríos?? Examen Cuidamos el Suelo en el Ambiente?? Abusos

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles