Escrito por Administrator Martes, 20 de Mayo de :00 - Actualizado Martes, 20 de Mayo de :52

Documentos relacionados
Universidad de San Buenaventura Cali [plano] : Levantamiento topográfico y proyectos nuevos parqueaderos / Inpra Ltda.,.-- Colombia : Universidad de S

PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD. Programa de Contaduría Pública CONTADURÍA PÚBLICA HACIA LA ACREDITACIÓN

cronograma y agenda para la visita de pares

JORNADAS DE INDUCCIÓN UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN PROGRAMACIÓN ESTUDIANTES SEMANA MEDELLÍN

área del campus ,78 m2 Planta Física Universidad de San Buenaventura Cali

Libertad y Orden AGENDA DE VISITA

Estudio de necesidades para el nuevo edificio sede de la ETSAE

AGENDA VISITA EVALUACIÓN EXTERNA PROGRAMA DE ARQUITECTURA Y PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN 14, 15 Y 16 DE DICIEMBRE DE 2015

SIMULACRO DE EVACUACIÓN

سفارة دولة فلسطين ليما

Exitoso Seminario Taller Internacional sobre Nuevas Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina

CASA CHORRO DE PLATA DISEÑO. ARQ. MARCO RINCON Y ARQ. JUAN PABLO PARRA.

Acta de Reunión No: 8

Apego al descanso. Por Luis Diego Barahona Fotografías: Germán Fonseca Revista Su Casa / No

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA

INFORME DE CALIDAD DE VIDA Pereira 2014

IV SEMINARIO INTERNACIONAL LA SOSTENIBILIDAD UN PUNTO DE ENCUENTRO Arquitectura y Construcción Sostenible. Octubre 18 y 19 de 2012 Medellín, Colombia

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

Facultad de Ingeniería

Teatro Santander Una excelente Oportunidad de Desarrollo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMAS CADAVID RESTREPO BELLO ANTIOQUIA NIT No. DANE

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO VICERRECTORADO ACADÉMICO

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Afines, Facultad de Contaduría Pública - Horario Diurno Psicología - Horario Diurno y Nocturno

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C.

Profesores HECTOR HORACIO MURCIA CABRA y ANDRES LOPEZ ASTUDILLO

LA INICIATIVA DE LA UMSA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCCION DE RIESGOS Y DESASTRES

15.1 Gestión de servicios y desarrollo de la planta física

10. INFRAESTRUCTURA FÍSICA

ARQUITECTURA. Licenciatura en. El horizonte del conocimiento solo se expande si la sed de investigar se mantiene viva. -Leonardo Da Vinci-

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Colegio La Salle Envigado

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ CONSEJO ACADÉMICO ACTA RESUMIDA

INFO. Nuevos graduados ETSII 2015

PREMIAN A ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

SEMESTRE: I AREA: Formación y Desarrollo Humano CODIGO: CREDITOS: N o Calificación: Cualitativa DOCENTE:

Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales. 10 de febrero de 2011

MACROPROCESO GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA PROCESO PROGRAMACIÓN DE OBRAS NUEVAS Y REMODELACIONES PROGRAMACIÓN DE OBRAS

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO Y EXTENSIÓN Junio, Dr. Oscar M. Ramírez R. Rector

CONSEJO ACADÉMICO ACUERDOS REUNIÓN N CELEBRADA EL 13 DE DICIEMBRE DE INFORME DE SECRETARIA GENERAL

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SEDE PRINCIPAL PAMPLONA MIÉRCOLES 2 DE AGOSTO DE 2017

AGENDA VISITA EVALUACIÓN EXTERNA PROGRAMA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN 5, 6 y 7 de DICIEMBRE DE 2016

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación

OFICINA DE PLANEACIÓN BOLETÍN ESTADÍSTICO POSTGRADO

Autoevaluación. Especialización Contratación Estatal

Reunión Regional Guadalajara 2017 Visión Septiembre 21 y 22, 2017

LIBRETO: ORDEN DEL DÍA RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Pregrado Arquitectura. Énfasis: Medioambiente y Bioclimática Urbanismo y Planeación

UNIVERSIDAD DE CALDAS OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO JORNADA DE INDUCCIÓN PRIMER PERÍODO ACADÉMICO AÑO 2013 JULIO 31 AGOSTO 1 Y 2

CAPÍTULO III PROPUESTA

La exitosa intervención a una residencia ya

GUÍA DEL PROCESO DE SELECCIÓN ACADÉMICA Ingreso al Semestre

V Semana de Ingeniería Física en la UTP

FACULTAD DE ODONTOLOGIA COMITÉ PERMANENTE DE DIRECTORES DE UNIDADES ACADÉMICAS BASICAS. ACTA No. 002 (3 de septiembre de 2012)

H A P. Birthday! Cumpleaños. Buen Comienzo NOVIEMBRE. Edición No Viernes 20 de noviembre de 2015

Acta de Reunión de Consejo Directivo de la Fundación Universidad Autónoma Chapingo A.C. Reunión Extra Ordinaria Diciembre 2015

Programa de inducción estudiantes nuevos Programa de Filosofia, Programas de jornada nocturna Proceso de inducción 2017 II del 17 al 26 de Julio.

Edificios Inteligentes. Eficientes Eficaces

1. Antecedentes en calidad 2. Calidad institucional 3. Propósitos de la autoevaluación 4. Momentos de la acreditación Institucional 5.

Facultad Regional Mendoza

Programa General de Aniversario

BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA HISTORIA HOSPITAL NAVAL ALMIRANTE NEF

EDICIÓN No Octubre de 2016

REUNIÓN DE PUEBLOS MÁGICOS DE JALISCO. Acta de Acuerdos

CEREMONIA DE GRADOS SOLEMNES Indicaciones Generales

CONTENIDO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES JULIO - DICIEMBRE 2012 AÑO 2 Nº 3. La profesora Esperanza Díaz en medios

Cra 40 Vía al Mar PBX (5) Aguachica Cesar Colombia

Agenda de eventos Semana del 5 al 10 de mayo de 2014 Pontificia Universidad Javeriana Cali

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS. PRESENTADO POR: Ing. Mirtha Y. Moore V.

BASES Premios ALUMNI UNAB 2017

Historia Reacreditada Certificada NIT: Commutador: Fax:

2.- Espacios para actividades estudiantiles en el Campus Beauchef

MEMORIAS CAPACITACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

Estadio de atletismo y fútbol de la Comunidad. Candidatura olímpica Ampliación del estadio La Peineta

PROGRAMA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTES NUEVOS 2018 I DEL 24 AL 27 DE ENERO PROGRAMA A. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

7/10/2016 No. Acta de Aprobacion CDNS. Izar cargas de acuerdo con acuerdo con manual técnico y normativa de

HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES. César Moreno Gómez LUGAR DE NACIMIENTO: Departamente de Matemáticas y Física Antigua Estación del Ferrocarril Ed.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS. PRESENTADO POR: Ing. Mirtha Y. Moore V.

Guía programática Plan fin de semana

CUADRO DE DOCENTES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS

DIRECTIVA PERMANENTE / 2011 CONSTITUCIÓN GRUPOS DE APOYO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE AUTOEVALAUCIÓN, FUNCIONES Y PROYECCIÓN 1. OBJETIVO Y ALCANCE

Informe de la Decana, Ing. Ángela Laguna C. Mayo julio, 2012

Localización en Bogota Fotografía Aérea desde el norte

PROGRAMA DE INDUCCIÓN A ESTUDIANTES NUEVOS PROGRAMAS DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA SEGUNDO SEMESTRE DE 2017 Del 17 al 26 de Julio

MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN CUALITATIVA DE DOCENTES

Saludo Día de Tecnólogo Médico 4 de octubre 2016

OFICINA DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN APERTURA DE PROPUESTAS CUADRO DE EVALUACIÓN DE OFERTAS- REQUISITOS HABILITANTES UNIÓN TEMPORAL TOROBAJO PROPONENTES

BIENVENIDA ALUMNOS 1ER. AÑO

Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales. Jornadas de Bienvenida

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROYECTO EDIFICIO CORPORATIVO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE BASES ADMINISTRATIVAS

CONDOMINIO CAMPESTRE LA VICTORIA

Universidad de Cundinamarca Sede Fusagasugá COMITÊ DE PRÁCTICAS ACTA Nº 001 SESIÓN ORDINARIA

CRISTIAN FELIPE JIMENEZ VARON

UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría General de Finanzas Tesorería General ASIGNACIONES POR PROGRAMA. Programas

Localización Capilla IIT - Chicago. maqueta

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Vicerrectoría Administrativa División de Planta Física

HISTORIA BREVE DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE ENVIGADO

Transcripción:

Parte I: Introducción Este terreno fue adquirido por la Comunidad para establecer su Seminario en 1933 y en los años 70 inicia el traslado de la Universidad a este campus. Todos los edificios de nuestra institución muestran diferentes momentos históricos: En los años 90 se construye la Biblioteca (1994), el edificio El Lago (1996) y el edificio El Cedro (1997). En la década del 2000 se realiza el reforzamiento sismo-resistente al edificio Horizontes, se construyen las graderías de la cancha de fútbol -Premio Nacional de Arquitectura en el 2002- y se construye la primera etapa del Parque Tecnológico en el 2004. La intervención más reciente es la construcción del edificio Los Naranjos, que se inauguró en el año 2010. Este edificio es muy significativo porque incorpora nuevos conceptos relacionados con la arquitectura bioclimática. En 2014 se dará inicio a la construcción del Complejo de Laboratorio Los Higuerones, cuyo nombre hace referencia al majestuoso higuerón que desde décadas está plantado en zona aledaña. El (1250 m2) está conformado por ocho edificios de dos pisos y por una pérgola que los conecta. Este Complejo se encuentra ubicado en un área de expansión de la Universidad, definida en su Plan de Desarrollo Físico y aprobada por Planeación Municipal en junio de 2003, cuya principal característica es ser una importante zona 1 / 12

verde del campus y estar delimitada por los edificios El Cedro, El Lago, Los Naranjos y la primera etapa del Parque Tecnológico. La estrategia arquitectónica del Complejo dispone los edificios al tresbolillo, es decir, en tres filas paralelas que descienden hacia el costado oriental, para que se adecuen a la topografía inclinada y a los elementos naturales existentes (árboles y acequia). La morfología planteada, de bloques sueltos rodeados de zonas verdes, junto a la baja densidad y a la orientación de los edificios, le permitirán al Complejo de Laboratorios gozar de una gran calidad ambiental. El proyecto responde a dos grandes aspectos generales del campus de nuestra Universidad: por una parte, conserva su lógica original, que se caracteriza por bloques sueltos rodeados de zona verde, lo que constituye un patrimonio ambiental y paisajístico; y por otra, se mantiene la sencillez y la austeridad de los edificios existentes, lo que permite que el protagonismo lo tenga el paisaje natural: los árboles, los lagos y las acequias; además, mantiene la relación visual que se establece con la ciudad y con los Farallones de Cali desde los lugares más significativos del campus. Sobre el costado norte del Complejo, junto al edificio Los Naranjos, se produce el espacio intermedio con el que quizás se ha tenido mayor cuidado, debido a los márgenes de protección de la acequia que cruza el terreno y por la conservación de las especies de árboles de mayor valor que se concentran sobre esta zona. La solución arquitectónica de los ocho edificios plantea un sistema, es decir, un mismo tipo de edificio reproducible, con base en unas reglas de organización y composición, capaz de adaptarse a diferentes condiciones funcionales. El edificio tipo se compone esencialmente de tres partes: un cuerpo central, conformado por tres grandes unidades, conectadas en hilera; y dos tacos de servicio en sus extremos, por un lado, con una escalera, y por el otro, con baños. Las tres unidades centrales tienen dos plantas y es posible dividirlas manteniendo su acceso independiente en el primero y segundo piso. 2 / 12

Las condiciones de iluminación y ventilación están garantizadas por un gran número de ventanales y por la salida de aire de la cubierta, que adopta la forma de chimenea industrial. La pérgola hace más amable la relación con los espacios verdes y produce un cambio de escala a la medida del peatón. Este año 2014 se iniciará la construcción de dos edificios del Complejo, sobre la parte más baja del terreno: 1. El Laboratorio de Operaciones Unitarias (440 m2), que sirve al programa de Ingeniería Agroindustrial, albergará una serie de equipos para hacer pruebas y prácticas con productos agroindustriales; cuenta también con espacios para salones de clase. 2. El Laboratorio de Sonido (440 m2) sirve al programa de Ingeniería Electrónica, el cual ha direccionado uno de sus énfasis hacia el diseño de sistemas de sonido. La principal característica de este espacio es ser hermético, es decir, está aislado del sonido exterior. Lo anterior, implica la construcción de muros, recubrimientos especiales y ventanales fijos. Este proyecto es el resultado de un trabajo colectivo, que vinculó a la Facultad de Ingeniería y a la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de nuestra Universidad. Créditos obra Diseño Arquitectónico: Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Universidad de San Buenaventura Cali. Arquitecto Juan Marco Duque Recio Arquitecto Andrés Felipe Erazo Barco Arquitecto Jorge Enrique Ramírez Arquitecto Andrés Felipe Cifuentes *Colaboración: Arquitecto Carlos Alfonso Villegas, Director de Recursos Físicos. 3 / 12

Diseño estructural : Solarte y compañía Ingeniero, Juan Raúl Solarte. Ingeniera, María Isabel Ruiz. Estudio de suelos : Ingeniera, Gloria Inés Rosales. Diseño eléctrico, voz y datos : INSER Ltda. Ingeniero, Jaime Eduardo Gómez. Diseño hidráulico y sanitario : Ingeniero, Raúl Arias. Ingeniero, Héctor Fabio Mayorga. Presupuesto : Ingeniera, Elizabeth Fonseca. Diseño acústico : Acústica integrada Ingeniero, Alexander Rivera. 4 / 12

Parte II: Bendición primera piedra del Complejo de Laboratorio Los Higuerones El martes 8 de abril de 2014 los integrantes de la comunidad bonaventuriana, fueron testigos y protagonistas de la realización de un sueño emprendido por las directivas de nuestra Universidad. Con la bendición de la primera piedra del Complejo de Laboratorios Los Higuerones, se abre el camino para la materialización de un sueño colectivo de la Universidad de San Buenaventura Cali. El evento inició con la presentación del proyecto, a cargo del Arquitecto Juan Marco Duque Recio, decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño; ésta tuvo lugar en el auditorio San Buenaventura y su finalidad fue explicar a la comunidad todos los detalles de la construcción de los Laboratorios. Se contó con la presencia de Fray Hernando Arias Rodríguez OFM, Rector General; Fray Álvaro Cepeda van Houten OFM, Rector; Fray Juan de la Cruz Castellanos Alarcón OFM, Secretario y Fray Jorge Portilla OFM. Así mismo, participaron los miembros del equipo encargado del diseño y de los estudios técnicos de la obra; los Vicerrectores, Decanos, Directores de Programas Académicos, Directores de Unidades, Jefes y Coordinadores Administrativos y Académicos; los Representantes de docentes, egresados y estudiantes ante el Consejo de Gobierno y los Representantes de estudiantes y docentes de las Facultades. Posteriormente, la comunidad se desplazó al terreno de la construcción para presenciar la bendición de la primera piedra del, la cual estuvo presidida por el Rector General, Fray Hernando Arias Rodríguez, OFM. En el terreno se realizó una sencilla pero significativa ceremonia, acto simbólico que entraña un gran significado para todas las personas que a través de la obra, han de materializar sueños y proyectos de vida. En una cápsula con el logo de nuestra institución, se introdujeron los siguientes recuerdos: 5 / 12

1. Acta de la ceremonia con las firmas del Rector General, Rector de la Seccional y Secretario de la Seccional. 2. Fotografía de los directivos actuales de la institución Comité de Acreditación Institucional, la cual fue depositada por Fray Álvaro Cepeda van Houten OFM, Rector. 3. Cruz Tau, Oración por la Paz, la bendición de San Francisco y la Oración al Cristo de San Damián, como símbolo de la identidad franciscana y católica de nuestra universidad. Fueron depositadas por Fray Juan de la Cruz Castellanos Alarcón OFM, Secretario. 4. Planos del edificio, depositados por el Arquitecto Juan Marco Duque Recio, quien tiene a su cargo la coordinación del diseño arquitectónico de la obra. 5. Monedas de uso corriente, depositadas por el Dr. Félix Rodríguez Ballesteros, Vicerrector Administrativo y Financiero de la Universidad. 6. Página principal del periódico de la región, diario El País con fecha del 8 de abril de 2014, depositada por el Dr. Juan Carlos Flórez Buriticá, Vicerrector Académico. 7. Página del día 16 de marzo de 2014 del diario El País con el artículo: Tercera Acreditación de Alta Calidad para el programa de Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura. Este último elemento fue depositado por el arquitecto Juan Marco Duque Recio, decano de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño. Estos recuerdos quedarán perpetuamente al interior de la cápsula, la cual será desenterrada el día 08 abril de 2054. Para finalizar el acto la comunidad bonaventuriana disfrutó un compartir fraterno en las instalaciones del edificio Los Naranjos. Esperamos que nuestra institución siga creciendo cada día más, de la mano de la excelencia académica de sus profesores, de la mejor infraestructura para nuestros estudiantes y con la participación activa de nuestros egresados. Parte III: Imágenes y fotografías 1. Imágenes generales del 6 / 12

2. Imágenes del Laboratorio de Operaciones Unitarias 3. Imagenes del Laboratorio de Sonido 7 / 12

en el auditorio San Buenaventura 4. Fotografías de Bendición Primera Piedra: Presentación del proyecto 8 / 12

y Ceremonia de la Cápsula 5. Fotografías de Bendición Primera Piedra: Celebración en el terreno 9 / 12

10 / 12

11 / 12

12 / 12