MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Química 1º 1º 6 Básica

Documentos relacionados
QUÍMICA GENERAL. Departamento de Química Inorgánica MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 1º 1º 6 Básica

Antonio Rodríguez Diéguez

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Guía docente de la asignatura

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

QUÍMICA PARA LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL I CURSO Actualizada en Consejo de Departamento 24/06/2016

QUÍMICA GENERAL curso

QUÍMICA GENERAL curso Actualizada en Consejo de Departamento 24/06/2016

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química General 1º 1º 6 Básica

Departamentos y Áreas Dpto. Responsable. PROFESORADO Grupo P2055

205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa EQ - Departamento de Ingeniería Química

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

REACCIONES Y COMPUESTOS INORGANICOS EN TECNOLOGIA ALIMENTARIA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA GENERAL I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Inorgánica Química Inorgánica II 2º 4º 6 Obligatoria

PROGRAMA DE QUÍMICA. 2.- Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

PRINCIPIOS DE QUÍMICA

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

PLANIFICACIÓN DOCENTE CURSO

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Química 1º 2º 6 Básica

6. Actividades Formativas Metodologías docentes Guion de Impartición Recursos... Error! Marcador no definido.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Instituto de Química de Recursos Naturales Dr. Guillermo Schmeda Hirschmann

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

Guía Docente de QUÍMICA. Universidad de Murcia Curso Académico: 2009/10 Facultad de Biología Título (220): Grado en Biología

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

PROGRAMA QUÍMICA Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Fisica II Curso Académico

Química General II. Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS Tema I Tema II Tema III. Tema IV. Tema V

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

Dr. D. Alberto Ruiz Villaverde

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Competencias. Asignatura Química I.

INSTITUTO DE QUÍMICA

Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales Curso 2017/2018. Química

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Bioquímica y Ciencias Biomédicas (2015) FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Universidad de Guanajuato Tronco Común de Ingenierías

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA QUÍMICA GENERAL Curso académico: Identificación y características de la asignatura

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

QUÍMICA. Grado en Física Plan 469 Código Periodo de impartición

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Optativa Estrés Psicosocial y Salud 2º 2º 6 Optativa

TECNOLOGÍA DE SUELOS Curso (Fecha última actualización: 29/06/15) Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa

Microeconomía II Curso

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. Asignatura: Química Código: ARQ134

Dra. Emilia María Guadix Escobar: Dr. Antonio María Guadix Escobar:

PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

QUÍMICA Grado en Física

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Sostenibilidad y Conservación BIOLOGÍA 3º 1º 6 Optativa

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

Análisis de datos socio políticos

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra. Obligatorio para todas las especialidades

Juan Antonio Maldonado Jurado

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

QUÍMICA EN INGENIERÍA Química

GUÍA DOCENTE QUÍMICA Grado en Electrónica Industrial y Automática; Grado en Ingenieria Industrial Mecánica

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso (Fecha última actualización 31/05/2016)

PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

QUÍMICA. Plan 469 Código Periodo de impartición

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA. Curso 2016/17. Asignatura: QUÍMICA DATOS DE LA ASIGNATURA

OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO

Temario: 1.- ESTRUCTURA ATÓMICA 14 hrs.

MATEMÁTICAS (Grado en Economía) Curso

Macroeconomía II Curso:

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Matemáticas para la Economía II (Código: ). Curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Nombre y Apellido. Cristina Beatriz Colloca. Mercedes Mante. Rosario Pleitavino. Noelia Paredes. Dana Scheidegger. Walter Duco.

Guía Docente Curso

Grado en Química. 1 º Curso Química Xeral I. Guía Docente

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Química Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 FB 1 1c Gallego

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

Curso (Fecha última actualización: 26/05/2017)

FISICA ATOMICA Y MOLECULAR

GUÍA DOCENTE NOMBRE: OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO I

Ecuaciones en Derivadas Parciales

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ( ) QUÍMICA GENERAL Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 09/06/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 13/06/2017) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación básica Química 1º 1º 6 Básica PROFESORES (1) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Grupo A (Mañana): Elisa Barea Martínez Grupo B (Mañana): Antonio José Mota Ávila Grupo C (Tarde): Mª Angeles Palacios López Elisa Barea Martínez Dpto. de Química Inorgánica. Facultad de Ciencias. Edificio Químicas I. Segunda planta. Despacho 3. Tlfno: 958248094 ebaream@ugr.es Antonio José Mota Ávila Dpto. de Química Inorgánica. Facultad de Ciencias. Edificio Químicas II. Planta Baja. Despacho 13. Tlfno: 958248595 mota@ugr.es Mª Angeles Palacios López Dpto. de Química Inorgánica. Facultad de Ciencias. Edificio Químicas I. Segunda planta. Sala de Investigadores. Tlfno: 958240442 mpalacios@ugr.es Ver página web del Departamento de Química Inorgánica para horario de tutorías actualizado http://inorganica.ugr.es (1) 1 Consulte posible actualización en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenación Docente ( ) Esta guía docente debe ser cumplimentada siguiendo la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/fichasugr/ncg7121/!) Página 1

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Física PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Se recomienda haber cursado la asignatura de Química en el Bachillerato. Se recomienda realizar el Curso Cero que se imparte en Septiembre en esta Facultad a aquellos que no hayan cursado la asignatura de Química en el Bachillerato. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Enlace químico. Fuerzas intermoleculares y estados de agregación. Disoluciones. Reacciones químicas. Introducción a la química del carbono. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Generales CT1 Capacidad de análisis y síntesis. CT2 Capacidad de organización y planificación. CT3 Comunicación oral y/o escrita. CT6 Resolución de problemas. CT7 Trabajo en equipo. CT8 Razonamiento crítico. Específicas CE2 Estimar órdenes de magnitud para interpretar fenómenos diversos. CE4 Medir, interpretar y diseñar experiencias en el laboratorio o en el entorno. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Conocer los diferentes tipos de enlace que puede presentar un compuesto químico y diferenciar las propiedades características de éstos. Conocer los diferentes tipos de agregación de la materia y sus propiedades, relacionándolas con las fuerzas intermoleculares. Conocer qué es una disolución, expresar su concentración y reconocer sus propiedades. Conocer los cambios energéticos que tienen lugar en las transformaciones químicas. Conocer las transformaciones que sufren las moléculas para convertirse en otras diferentes. Comprender el comportamiento de las sustancias químicas, en particular sus capacidades ácido-base y/o redox. Diferenciar entre especies solubles e insolubles. Conocer los principales grupos funcionales de los compuestos orgánicos y sus propiedades. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Página 2

TEMARIO TEÓRICO: Tema 1. Enlace químico. Orbitales. Configuraciones electrónicas. Tabla periódica y propiedades periódicas. Tipos de enlace: iónico, covalente y metálico. Características generales. Tema 2. Estados de agregación de la materia. Fuerzas intermoleculares: fuerzas de Van der Waals y enlaces de hidrógeno. Propiedades físicas. Tema 3. Disoluciones. Tipos y propiedades de las disoluciones. Formas de expresar la concentración de una disolución. Propiedades coligativas. Tema 4. Aspectos generales de las reacciones químicas. Termodinámica química. Espontaneidad de las reacciones químicas. Equilibrio químico. Cinética química. Tema 5. Reacciones ácido-base. Concepto de ph. Hidrólisis. Disoluciones reguladoras. Tema 6. Reacciones redox. Serie electroquímica. Pilas electroquímicas. Tema 7. Solubilidad de compuestos iónicos. Reacciones de precipitación. Producto de solubilidad. Tema 8. Química del carbono. Nomenclatura. Grupos funcionales. Isomería en los compuestos orgánicos. Aromaticidad. Seminarios: Sesiones en Grupo Pequeño donde se resolverán relaciones de problemas y se solventarán dudas. TEMARIO PRÁCTICO: Prácticas de Laboratorio Práctica 1. Manejo de gases: determinación del peso molecular del CO 2. Práctica 2. Volumetría de neutralización: determinación del contenido de ácido acético de un vinagre. Práctica 3. Reactividad química: ensayos cualitativos de reacciones químicas a pequeña escala. Práctica 4. Corriente eléctrica y disoluciones: conductividad y electrólisis. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: R.H. Petrucci, W.S. Harwood y F.G. Herring. Química General. Prentice-Hall, 8ª edición (2003). P. Atkins, L. Jones. Principios de Química. Editorial Médica Panamericana, 5ª Edición (2012). R. Chang. Química General. Mac-Graw Hill Interamericana de España, 10ª edición (2010) T.L. Brown, H.E. Lemay y B.E. Bursten. Química: La Ciencia Central. Prentice-Hall, 7ª edición (1998). R.W. Whitten, R.E. Davis y M.L. Peck. Química General. Mac-Graw Hill Interamericana de España, 5ª edición (1998). B.M. Mahan y R.J. Myers. Química: Curso Universitario. Addison-Wesley Iberoamericana, 4ª edición (1990). I. Katime. Problemas de Química General. Editorial Médica Panamericana (2012). M.R. Fernandez y J.A. Hidalgo. 1000 Problemas de Química General Everest, 3ª edición (1993). Página 3

F. Bermejo Martínez y M. Paz Castro. Problemas de Química General y sus Fundamentos Teóricos. Dossat (1994). M.A. Herrero, J. Atienza, A. Noguera y L.A. Tortajada. La Química en problemas: un enfoque práctico. Universidad politécnica de Valencia (2008). ENLACES RECOMENDADOS Formulación: Nomenclatura IUPAC Normas de laboratorio: Laboratorio en Química 4.0 METODOLOGÍA DOCENTE Clases en el aula para todo el grupo en las que el equipo docente utilizará para su desarrollo sesiones expositivas, aprendizaje basado en problemas y ejemplificación y estudio de casos, con el fin de asegurar que el alumnado adquiera los conceptos fundamentales. Asimismo, servirán para motivar al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y formarle una mentalidad crítica. COMPETENCIAS: CT1, CT2, CT3, CT8 y CE2 Seminarios para grupo pequeño, que consistirán en clases de resolución de problemas para tratar temas específicos esenciales para el desarrollo del curso. En ellas, el aprendizaje se basará en problemas y ejemplos concretos, así como en el estudio y la ejemplificación de casos aplicados a problemas reales. Ocasionalmente se tratarán temas de divulgación de actualidad relacionados con la materia, con el objeto de dar a conocer al alumno las fronteras del conocimiento de la materia al mismo tiempo que le genere ilusión por el Grado. COMPETENCIAS: CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CE2 y CE4 Prácticas de laboratorio, que le permitan plasmar de forma práctica los conceptos adquiridos en las clases teóricas mediante la resolución de problemas de laboratorio. COMPETENCIAS: CT1, CT2, CT3, CT6, CT7, CT8, CE2 y CE4 Tutorías. Serán personalizadas y presenciales, para comentar y discutir cualquier asunto relacionado con la asignatura o el Grado, así como para resolver cualquier duda o reforzar cualquier concepto, y se realizarán en el horario previsto a tal efecto por cada profesor, y que se puede consultar en la web del Departamento de Química Inorgánica http://inorganica.ugr.es/ También se podrán, de forma ocasional, realizar tutorías usando los medios telemáticos y webs de apoyo a la docencia (MOODLE, Tablón de Docencia, email, etc.) Comunicación con los alumnos. La comunicación constante bidireccional con los alumnos se realizará a través de las herramientas web de apoyo a la docencia (PRADO2). Plataformas docencia web. Se usará la plataforma PRADO2 para reforzar los conceptos sobre formulación para aquellos alumnos que no traigan fijados dichos conceptos. Esta actividad será de carácter opcional, pero muy recomendable. REGIMEN DE ASISTENCIA A LAS CLASES TEÓRICAS, SESIONES DE PRÁCTICAS Y SEMINARIOS Página 4

CLASES EN AULA. Serán para todo el grupo (Grupo Amplio) y tendrán lugar durante todo el período lectivo (primer cuatrimestre) a razón de 3 horas semanales, en el horario y aula establecido por la Comisión Docente del Grado en Física, y que se podrá consultar en la web de dicho grado http://grados.ugr.es/fisica/ No son de carácter obligatorio PRÁCTICAS DE LABORATORIO. Se realizarán en Grupo Pequeño y tienen carácter obligatorio. Cada grupo realizará cuatro sesiones prácticas de dos horas de duración, a razón de una sesión por semana. Tendrán lugar durante los meses de septiembre y octubre y se desarrollarán en el Laboratorio de Química General (Planta Baja del Edificio II de Químicas. Facultad de Ciencias) en el horario establecido por la Comisión Docente del Grado en Física, y que se podrá consultar en la web de dicho grado http://grados.ugr.es/fisica/ Es obligatorio asistir a las mismas con bata de laboratorio y observar las normas de seguridad. Dichas normas pueden consultarse en http://www.ugr.es/~laboratoriodequimica/5_seguridad.htm. SEMINARIOS. Se harán en Grupo Pequeño o en Grupo Grande según las necesidades específicas. Cada grupo realizará 7 horas en total de carácter reglado. Las fechas y horarios de dichos seminarios para cada grupo pueden consultarse en el Cronograma de actividades por cuatrimestres publicado en http://grados.ugr.es/fisica/pages/infoacademica/cronograma-actividades. No son de carácter obligatorio. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Se priorizará el sistema de evaluación continua. Para la calificación final se tendrán en cuenta los siguientes elementos: Prácticas de laboratorio: Se evaluará la asistencia y el grado de desempeño en la realización del trabajo experimental en el laboratorio, manejo de instrumentación, análisis e interpretación de datos experimentales. Los conocimientos adquiridos se valorarán en una prueba escrita realizada una vez finalizadas las sesiones de prácticas. La fecha se fijará en el momento adecuado (recomendable en la segunda mitad de octubre). La asistencia a las prácticas es obligatoria. La falta no justificada a dos sesiones de prácticas implicará, el suspenso de las prácticas de laboratorio y, como consecuencia de la aplicación del baremo (véase abajo), se suspenderá toda la asignatura. Prueba de formulación. Se evaluará los conocimientos de los alumnos para formular de forma directa e inversa diferentes compuestos químicos. Se realizará de forma conjunta con la prueba escrita de las prácticas de laboratorio. Prueba final: Todos los alumnos deberán examinarse de los contenidos teóricos y problemas correspondientes a toda la asignatura. La fecha de esta prueba vendrá fijada por la Facultad de Ciencias, y estará dentro de los períodos de pruebas finales aprobados por el Consejo de Gobierno de la UGR, y que se pueden consultar en la página web del Grado en Física http://grados.ugr.es/fisica/ La prueba de desarrollará de acuerdo con la Normativa de Evaluación y Calificación aprobada por la UGR en Consejo de Gobierno de 20 de Mayo de 2013. Adicionalmente, se podrá realizar alguna prueba parcial, ejercicios en horario de clase o trabajos bibliográficos, que computen en la nota de contenidos teóricos y problemas. Página 5

BAREMO La calificación final de la asignatura se calculará según la siguiente ponderación de los elementos anteriormente descritos: Formulación: 10% Prácticas de laboratorio: 20% Contenidos teóricos y problemas: 70% NOTA IMPORTANTE: Para poder optar a aprobar la asignatura y que se aplique el anterior baremo, será necesario haber realizado las prácticas y alcanzar una calificación de 4 o superior en el apartado de contenidos teóricos y problemas y prácticas de laboratorio. Este baremo se aplicará tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS QUE FORMARÁN PARTE DE LA EVALUACIÓN ÚNICA FINAL ESTABLECIDA EN LA NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Aquellos estudiantes que no puedan acogerse por diversos motivos al plan de evaluación anterior podrán someterse a un proceso de evaluación única final, solicitándolo al Director del Departamento de Química Inorgánica durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura. Las pruebas que formarán parte de dicho proceso de evaluación son las siguientes: Prueba de formulación. Se evaluará los conocimientos para formular de forma directa e inversa diferentes compuestos químicos. Prueba práctica de laboratorio. Se evaluará la destreza para realizar en el laboratorio algunos de los experimentos contenidos en el temario práctico. Prueba escrita sobre los contenidos de las prácticas de laboratorio. Se evaluará los conocimientos adquiridos sobre el temario práctico. Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y problemas correspondientes a toda la asignatura. Se evaluará los conocimientos adquiridos sobre los contenidos teóricos y de problemas correspondientes a todo el temario teórico. A estas pruebas se le aplicará el siguiente baremo: Formulación: 10% Prueba escrita prácticas de laboratorio: 10% Prueba práctica de laboratorio: 10% Contenidos teóricos y problemas: 70% NOTA IMPORTANTE: el baremo anterior garantiza la posibilidad de obtener el 100% de la calificación final. Para poder optar a aprobar la asignatura y que se aplique dicho baremo, será necesario alcanzar una calificación de 4 o superior en el apartado de prueba escrita de laboratorio, prueba práctica de laboratorio, así como de contenidos teóricos y problemas. Cualquier duda o aclaración podrá ser remitida directamente a los profesores de la asignatura, o a la coordinadora del grado en física, Estrella Florido Navío (estrella@ugr.es) INFORMACIÓN ADICIONAL Página 6

Página 7