Tema 4. El reformismo de los primeros Borbones ( ).

Documentos relacionados
BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( )

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH

Tema 9, el siglo XVIII

España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones

TEMA IX: La España del siglo XVIII.

LA GUERRA DE SUCESIÓN

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO

ANTIGUO RÉGIMEN. S. XV S. XVIII Francia (1789) España (1808)

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

SIGLO XVIII EN ESPAÑA

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en El tratado estipuló lo siguiente:

El imperio español en Europa se había perdido por los tratados de: Utrecht marzo de 1713 (firmados por España con Gran Bretaña y Saboya)

5.- LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL S. XVIII Tema 08 Páginas 201/203

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

TEMA 0 INTRODUCCIÓN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. ABSOLUTISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN. 1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

Pedro A. Ruiz Lalinde IES Marqués de la Ensenada Haro

TEMA 10: El Siglo XVIII: los primeros Borbones 10. EL SIGLO XVIII: LOS PRIMEROS BORBONES.

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 8: LOS PRIMEROS BORBONES

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA ( ).

Antiguo Régimen. Economía. De subsistencia

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( )

UNIDAD 9. ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII. LOS PRIMEROS BORBONES.

Tema 6: Los Borbones

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES

Tema 5 Los Austrias Menores

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT.

Tema 6: La España del s. XVIII y el reformismo borbónico

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

LAS TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Luis José Sánchez Marco

España s. XVIII. Los Borbones

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

1 LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT 2 CAMBIO DINÁSTICO. LOS PRIMEROS BORBONES

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Y EL REFORMISMO BORBÓNICO

UNIDAD 10.- LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII La España del siglo XVIII: la Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.

BLOQUE 10 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

La Crisis del Antiguo Régimen ( ) Prof. Rubén Diestre IES Pablo Serrano (Zaragoza) Curso

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

9.1.La España del siglo XVIII: La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES

La Ilustración. El Reformismo económico

TEMA 3: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

EL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA SIGLO XVIII

HISTORIA DE ESPAÑA. BLOQUE 2. RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA 10. La España del siglo XVIII 10. La España del Siglo XVIII

El siglo XVIII en Europa hasta 1789 (II)

EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

TEMA 7 EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN

Reinados en España durante la Edad Moderna Siglos XVI Y XVII

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.

Bloque 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones ( ).

TEMA 10: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.

SIGLO XVII. LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

Espartero y Martero, imagen en Wikipedia, dominio público

La España del siglo XVIII. Albino Feijoo. Departamento de Historia. I.E.S. Virgen del Puerto

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

Estándares evaluables del tema

reconoció como rey al Archiduque Carlos que había prometido respetar sus fueros. Esto convertirá a la Guerra de Sucesión en una gran guerra europea (s

Tema 1: El siglo de las luces

EL SIGLO XVII ESPAÑOL LOS AUSTRIAS MENORES

ESPAÑA A INICIOS DE LA EDAD MODERNA

TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800.

TEMA 7 EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

POLITICA EXTERIOR SIGLO XVII

LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS

Los primeros Borbones

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

1. La economía del Antiguo Régimen se caracteriza por un atraso secular

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

CULTURA EUROPEA EN ESPAÑA

10 El Imperio de los Austrias

Relación de posibles preguntas en el primer examen de Historia, 2º de Bachillerato. curso

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN.

Historia de España y del P.Vasco Programación Mª Antonia Calvo-Manzano

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones ( )

TEMA 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN IRENE ROGERO MORILLA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, 1º BACHILLERATO

La Guerra de Sucesión de Austria

Crisis de la Baja Edad Media

Austrias y Borbones. La decadencia de la monarquía hispánica (siglos XVII y XVIII) Según cuentan. Lo que vas a aprender. Propuesta de síntesis

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

TEMA 1: EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración

Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA.

El Antiguo Régimen. Definición

LABORATORIO HISTORIA de MÉXICO LIC. LUCÍA TERRAZAS LARA

Transcripción:

Tema 4. El reformismo de los primeros Borbones (1701-1788). 1.- La Guerra de Sucesión y el cambio de dinastía. 1.1.- Causas de la guerra. Carlos II muere sin descendencia y deja en testamento los reinos españoles a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV (por tanto sobrino-nieto de Carlos II). Sin embargo, las grandes potencias europeas como Gran Bretaña, Provincias Unidas de los Países Bajos o Austria recelaban de una posible unión dinástica de España y Francia, ya que Felipe estaba también en la línea sucesoria francesa. Por tanto, dichos rivales de Francia apoyaron a otro candidato, el archiduque Carlos de Habsburgo, hijo del emperador de Alemania y nieto de Felipe IV (sobrino de Carlos II). 1.2.- Desarrollo del conflicto. Felipe de Anjou llegó a Madrid en 1701 para tomar posesión del trono. Austria, las Provincias Unidas e Inglaterra constituyeron entonces una Gran Alianza antiborbónica a la que se unieron más tarde Portugal, Prusia y Saboya, dando lugar a la Guerra de Sucesión de España (1701-1715). La guerra, por tanto, comienza siendo un conflicto internacional. No obstante, dentro de España también hubo división, pues el monarca francés representaba una monarquía centralista, mientras que el austríaco representaba una monarquía pactista, garante de los fueros, instituciones y leyes propias de algunos territorios. Así, Castilla, que culpaba a los Habsburgo de arruinar su economía, apoyó a Felipe, mientras que Aragón, cuyos reinos se beneficiaban de los fueros, apoyó a Carlos. En consecuencia, la Guerra de Sucesión fue también una verdadera guerra civil. La armada inglesa tomó Gibraltar en 1704 y Menorca en 1708. En 1705 la Gran Alianza antiborbónica recibió el apoyo del reino de Valencia. Desde allí ocuparon Cataluña, y los reinos de Aragón y Mallorca. Las tropas de Felipe V, por su parte, obtuvieron importantes victorias en Almansa (Albacete) y Brihuega (Guadalajara), tras las cuales solo Cataluña y Baleares quedaron en contra del rey. En 1711, Carlos de Habsburgo heredó el trono imperial. Gran Bretaña y las Provincias Unidas tampoco querían que los Habsburgo volvieran a gobernar el Imperio Germánico y la Monarquía Hispánica. Por otro lado Felipe V renunció a sus derechos al trono de Francia, lo que condujo a negociaciones de paz. Página 1 de 10

1.3.- La Paz de Utrecht. La Paz de Utrecht (Tratados de Utrecht en 1713 y Rastadt en 1714) puso fin al conflicto internacional, pero Cataluña y Baleares siguieron luchando contra Felipe V, hasta 1714 y 1715, respectivamente. Las consecuencias de la paz fueron: La consolidación del Reino Unido como potencia naval y comercial. Éste se quedaba con Gibraltar y Menorca y adquiría diversos privilegios en el comercio americano: el navío de permiso (le permitía el comercio limitado con la América española), asiento de negros (le permitía exportar esclavos a la América española). Austria obtuvo Flandes. También se anexionaron Nápoles, Cerdeña y parte del Milanesado. Saboya obtuvo Sicilia, aunque posteriormente la intercambió por Cerdeña con Austria (surgiendo así el reino de Piamonte- Cerdeña). Página 2 de 10

2.- Los primeros Borbones en España. 2.1.- El reinado de Felipe V. 2.1.1.- Características generales. El reinado de Felipe V (1700-1724, 1724-1746) se caracterizó por el reformismo, que cambió sustancialmente la estructura política y administrativa de los Austrias. Delegó parte de su poder en validos como el cardenal Alberoni, que dirigió la política exterior, o el barón de Rippedá, sustituidos después por una burocracia absolutista y reformista, con asesores como José Patiño. En 1724 abdicó en su hijo, Luis I. Sin embargo, tras la prematura muerte de éste ese mismo año, Felipe V volvió a ocupar el trono. 2.1.1.- La política interior. En política interior, la principal reforma que realizó fue un intenso proceso de centralización administrativa, siguiendo el modelo francés. Así, potenció una Administración central en el que los antiguos Consejos territoriales, a excepción del de Castilla, son relegados, aunque no suprimidos. Además se crean las Secretarías de Despacho, que sustituyen los antiguos Consejos estatales. Los secretarios se transformaron en técnicos con gran poder de decisión en sus ámbitos y se convierten en un antecedente del cargo de Ministro: las cinco secretarías más importantes eran la de Estado, de Guerra, de Marina e Indias, de Gracia y Justicia y de Hacienda. Asimismo, se creó un nuevo orden territorial centralizado. En este sentido tuvo una gran importancia la promulgación de los Decretos de Nueva Planta, los cuales se aplicaron a Valencia y Aragón en 1707, a Mallorca en 1715 y a Cataluña en 1716. Éstos suprimían los fueros y las instituciones de estos reinos, como las Cortes, e imponían las leyes, los cargos y las instituciones de Castilla. Estos territorios pasaron, por tanto, a depender de las Cortes de Castilla. Además, los virreyes fueron suprimidos, el catalán fue relegado de los tribunales, se suprimieron las aduanas y puertos secos entre reinos que obstaculizaban el comercio y se les impuso un nuevo sistema tributario con un impuesto único. Las provincias vascas y Navarra, por su parte, conservaron sus fueros y aduanas, gracias a que durante la guerra se habían mantenido leales al rey. En el caso de Navarra esto implicaba conservar sus Cortes, las únicas que se mantuvieron aparte de las de Castilla, y el virrey. Aparte de las reformas centralizadoras, Felipe V introdujo la Ley Sálica (que no permitía reinar a las mujeres), impulsó la intervención del Estado en la economía mediante la creación de manufacturas reales y fomentó la creación de Academias. Además se potenció el regalismo, que suponía la imposición de la autoridad real sobre los asuntos religiosos. Página 3 de 10

2.1.2.- La política exterior. En política exterior, Felipe V trató de recuperar los territorios perdidos en la Paz de Utrecht. Para ello se organizó una campaña militar para conquistarlos, aunque fracasó. Por otro lado, Felipe V impulsó los llamados Pactos de Familia (en 1733 y 1743), acuerdos que sellaron la colaboración con Francia. Gracias a dichos pactos, el hijo de Felipe, Carlos, consiguió acceder al trono del Reino de las Dos Sicilias. 2.2.- El reinado de Fernando VI. El reinado de Fernando VI (1746-1759) fue breve, aunque se siguieron acometiendo diferentes reformas administrativas. El principal artífice de dichas reformas fue el marqués de la Ensenada. Su propósito fue mejorar la prosperidad del país mediante una administración más eficiente. Para ello Ensenada realizó un Catastro, con el que se pretendía inventariar los recursos de Castilla para mejorar la recaudación de impuestos, impulsó la armada y el ejército y se iniciaron algunas obras públicas importantes, como la construcción del canal fluvial de Castilla (ver punto 4.2.1.). 2.3.- El reinado de Carlos III. 2.3.1.- Características generales. A la muerte de Fernando VI accedió al trono su hermano Carlos. Venía de Nápoles (reino de Dos Sicilias), donde había reinado desde 1739, impulsando con sus colaboradores un conjunto de reformas muy marcadas por los elementos de racionalización y progreso ilustrados. Al proclamarse rey de España tuvo que renunciar al trono siciliano. El reinado de Carlos III (1759-1788) significó para España la experiencia del despotismo ilustrado, aunque ya su hermano había hecho reformas en este sentido. Esta corriente reformista utilizaba el poder absoluto de los reyes para llevar adelante algunas de las reformas propugnadas por la Ilustración. Esta combinación de autoridad y espíritu de progreso fue necesaria en España, ya que los ilustrados eran un grupo pequeño cercado por los intereses de los nobles o por la ignorancia de las clases populares. 2.3.2.- Política interior. Carlos III mantuvo a los secretarios de su medio hermano Fernando VI, aunque puso a un italiano, el marqués de Esquilache, al frente de Hacienda. Además ascendió a políticos de la baja nobleza de ideas ilustradas como Campomanes y Floridablanca. Los nuevos ministros querían poner en marcha un programa de reformas que modernizase el país y para ello, en sus informes, critican los privilegios fiscales de nobleza e Iglesia y las trabas existentes al comercio. Así, comenzaron a tomar medidas, como recuperación de señoríos para la corona y de nuevo estudiaron la introducción de un impuesto único. Página 4 de 10

En 1765 se decretó la libertad del precio del trigo con el propósito de incrementar la competencia y la producción, pero la medida coincidió con una mala cosecha, lo que provocó especulación, aumento de precios y escasez. El descontento subsiguiente fue aprovechado por los que se oponían a las reformas dando lugar al conocido como Motín de Esquilache en marzo de 1766. Este motín es una revuelta popular contra la carestía de alimentos, así como en contra de las medidas tomadas por el ministro Esquilache (limpieza urbana, alumbrado público, prohibiciones sobre el juego y sobre el uso de armas, los sombreros gachos o inclinados y las capas largas). Además, para reafirmar su autoridad decidió la expulsión de los jesuitas, acusados de haber instigado la revuelta. Sofocado el alzamiento, el rey continuó el programa de reformas, como la creación del Banco de San Carlos, precedente del Banco de España, el impulso del comercio y la industria o la regeneración y construcción de monumentos en Madrid, como la Puerta de Alcalá, el museo del Prado o el Jardín Botánico. 2.3.3.- Política exterior. En 1761 se firmó el Tercer Pacto de Familia, que obligó a España a luchar con Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) frente al Reino Unido y Portugal. El objetivo de dicha guerra era intentar frenar la expansión británica en América del Norte. Sin embargo, el resultado fue perjudicial para los españoles, ya que en el tratado de París de 1763 la Florida pasó a manos del Reino Unido. Por ello, Francia compensó a España con la Luisiana. Posteriormente, en la Guerra de Independencia de las Trece Colonias británicas en América del Norte (1775-1783) españoles y franceses apoyaron a los rebeldes americanos con el objetivo también de debilitar a los británicos. En la Paz de Versalles de 1783 España recuperó Florida y Menorca, aunque no se pudo recuperar Gibraltar. 3.- La ilustración española. 3.1.- Características generales de la ilustración española. La difusión de las ideas ilustradas en España fue lenta y algo tardía en comparación con las otras potencias europeas, aunque en esencia presenta los mismos rasgos que en el resto de Europa. Los ilustrados fueron siempre una minoría escasa entre la población española y su acción fue más bien teórica que práctica. Aun con todo, llamaron la atención sobre los grandes problemas del país. Hay que destacar también que su acción política va a estar siempre encuadrada dentro del despotismo ilustrado (ver punto 2.3). Los rasgos característicos de esta ideología son los siguientes: Empleo de la razón y de la crítica como método de análisis y mejora de la realidad social; rechazaban todo lo que juzgaban pernicioso o inútil, como las tradiciones supersticiosas. Página 5 de 10

Fomento de la economía nacional como algo necesario para la transformación social, mejorar el bienestar de la sociedad y el poder de la monarquía. Desarrollo del conocimiento científico y de la educación como base del progreso técnico y económico. Difusión entre el mayor número posible de individuos del progreso y la felicidad, meta última de la teoría y la práctica reformista e ilustrada. 3.2.- Los ilustrados españoles. Los primeros ilustrados españoles se preguntan sobre las causas del atraso de España y lanzan sus primeras ideas sobre la necesidad de reforma. Uno de ellos fue Feijóo, cuya obra se centró en la divulgación de la ciencia y en la crítica a los prejuicios tradicionales y las supersticiones españolas. La ilustración llega a su apogeo durante el reinado de Carlos III. Los ministros ilustrados de este monarca, con espíritu renovador, trataron de elevar el nivel económico y cultural del país. Los escritos de Campomanes o Jovellanos muestran la asimilación de las teorías económicas de la fisiocracia, corriente económica que defendía el desarrollo agrario como fuente principal del desarrollo de la economía de un país, y del liberalismo económico. Fruto de ese interés por los asuntos económicos y sociales fue la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, preocupadas por la difusión de las ciencias útiles y el desarrollo económico. El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación de nuevas instituciones de enseñanza secundaria y de enseñanza superior. El desarrollo de las ciencias experimentales fue importante sobre todos en los campos de la biología, la astronomía, la cartografía y la medicina. También se desarrolló la literatura didáctica y crítica, con autores como Jovellanos, Cadalso y Moratín. 4.- Los cambios económicos del siglo XVIII. 4.1.- La agricultura. España en el siglo XVIII seguía siendo un país eminentemente agrario, aunque con escasos rendimientos productivos. Por ello, los ilustrados eran partidarios de modernizar las estructuras de propiedad y tenencia de la tierra, con el objeto de fomentar el crecimiento de la producción agraria. En este sentido, algunos ilustrados estuvieron influidos por los principios de la fisiocracia (ver punto 3.2). Así, ilustrados como Olavide, Floridablanca o Jovellanos consideraban un gran problema las grandes propiedades agrarias acumuladas por la nobleza y la Iglesia ( manos muertas ), a las que responsabilizaban del atraso del sector agrario y Página 6 de 10

de la situación económica en general, ya que eran tierras con muy bajos rendimientos y que no podían ser privatizadas. Sin embargo, las ideas desamortizadoras (de dejar libres los bienes para entrar en el mercado) de los ilustrados no prosperaron por la oposición, lógicamente, de la propia nobleza y el clero. En relación con lo anterior, el ilustrado Pablo de Olavide, responsable del gobierno de Carlos III en los reinos andaluces, trató de corregir los problemas de despoblamiento que existían en Andalucía, concretamente en Sierra Morena y el valle del Guadalquivir mediante la colonización de estas tierras. El objetivo era, por un lado, proteger las vías de comunicación entre Madrid y Sevilla, ya que éstas eran zonas de bandolerismo, y, por otro, fomentar la puesta en cultivo de tierras baldías. Así pues, a mediados del XVIII surgen las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía, creándose una treintena de núcleos de población, entre los que destacan La Carolina, La Carlota y La Luisiana. Para su colonización se recurrió, además de a población española, a población extranjera, especialmente alemanes y holandeses. 4.2.- Las infraestructuras y la industria. 4.2.1.- El desarrollo de las infraestructuras. Ya desde el reinado de Felipe V se pretendió mejorar las infraestructuras de transporte, con el objeto de formar un mercado nacional de productos agrícolas. Asimismo, Carlos III emprendió un plan de carreteras radial que conectara Madrid con las regiones periféricas, aunque el elevado coste debido a la orografía hizo que el proyecto fracasara. La principal obra pública acometida durante el siglo XVIII en el plano de los transportes fue la construcción de canales fluviales, como el Canal de Castilla, vía fluvial construida para facilitar el transporte del trigo de la Meseta norte a los puertos del Cantábrico, o el Canal Imperial de Aragón, canal navegable paralelo al Ebro, que conectaba Navarra con Zaragoza 4.2.2.- La industria. Durante el siglo XVIII hubo también un impulso de la industria española por parte del Estado, ya que ésta era escasa y estaba muy atrasada con respecto a las demás potencias europeas. En este sentido, durante los reinados de Felipe V y sus sucesores se fundaron las Reales Fábricas, manufacturas de propiedad estatal que fabricaban productos de alta calidad para los palacios reales y para las clases acomodadas. La Corona creaba las empresas, las financiaba y se encargaba de su gestión, contratando artesanos cualificados. Las principales fueron la Real Fábrica de Tapices, creada en 1720, la Real Fábrica de Porcelanas y Piedras Duras del Buen Retiro o la Real Fábrica de Cristal de La Granja. Sin embargo, la vida económica de las Reales Fábricas fue, en general, negativa, con pérdidas en casi todos los casos. Página 7 de 10

Por otro lado, con el objeto de impulsar el desarrollo del país, la Corona rompió el monopolio de los gremios, que impedían la libertad del trabajo y paralizaban la industria. En algunas zonas españolas con importante presencia de la burguesía, como País Vasco, Cataluña y Valencia, se producen los primeros procesos de transformación de la industria en la segunda mitad del XVIII. Así, en el caso catalán, la artesanía textil cambia a pasar de la lana al algodón, como se venía produciendo en el resto de Europa. 4.3.- La actividad comercial. Durante el siglo XVIII, España comenzó a aplicar una política proteccionista con el objeto de crear un mercado nacional que cargara con altos gravámenes las importaciones y liberara de trabas internas el movimiento de mercancías. Otra medida importante fue la eliminación del monopolio del comercio con América, con la promulgación el Decreto de Libre Comercio con las colonias americanas en 1778. Ello supuso el desarrollo de las regiones periféricas de la Península, especialmente Cataluña, en las que, como se ha comentado anteriormente, se desarrollaron y transformaron varias industrias para comerciar con América. 5.- La América española en el siglo XVIII. La población americana tuvo un gran crecimiento en el siglo XVIII, gracias sobre todo a la inmigración. La sociedad americana de la época estaba en organizada en torno a dos grupos: La clase dirigente, conformada en su mayor parte por criollos (descendientes de españoles que nacieron en América), que controlaban la administración y eran los propietarios de la tierra, las minas y las demás fuentes de riqueza. El resto de la población constituida por la mayoría indígena y los esclavos negros. Debido al ascenso social, económico y político de los criollos, la Corona trató de incrementar el control administrativo de la metrópoli sobre América, excluyendo de la administración a los criollos, y estableciendo nuevos cargos políticos directamente dependientes del monarca, como fue la creación de un nuevo virreinato, el del Río de la Plata, en 1776. Ello, junto a la liberalización del comercio (ver punto 4.3.), engendró movimientos de protesta de los criollos, apartados de los cargos administrativos, y de la explotada mano de obra indígena. Página 8 de 10

Actividades. 1.- Cuáles fueron las causas de la Guerra de Sucesión española? 2.- Qué dos pretendientes al trono hubo durante la guerra y qué apoyos internacionales tuvo cada uno de ellos? 3.- Por qué la Guerra de Sucesión española fue también una guerra civil? 4.- Qué consecuencias tuvo la Paz de Utrecht para España? 5.- Qué dos territorios siguieron luchando tras la Paz de Utrecht? 6.- En qué consistía la política centralizadora de Felipe V? 7.- Qué fueron los Decretos de Nueva Planta? 8.- Qué territorios siguieron manteniendo sus privilegios forales durante todo el siglo XVIII y por qué? 9.- En qué consistía la Ley Sálica y qué rey la introdujo en España? 10.- Qué fueron los Pactos de Familia? 11.- Qué objetivo perseguía el Catastro de Ensenada? 12.- Qué era el despotismo ilustrado y qué rey fue el máximo exponente de dicha corriente? 13.- Explica brevemente en qué consistió el Motín de Esquilache. 14.- Por qué España luchó en las guerras de los Siete Años y en la de la Independencia Norteamericana? 15.- Explica brevemente qué características tenía la Ilustración. 16.- Qué fueron las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País? 17.- Qué fue la fisiocracia y de qué eran partidarios los ilustrados influidos por esta corriente en España? 18.- Qué fueron las manos muertas? 19.- Explica brevemente qué fueron las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena. 20.- Qué fueron las Reales Fábricas? 21.- Qué supuso el Decreto de Libre Comercio con América para la economía española? 22.- Quiénes eran los criollos? 23.- Qué objetivo perseguía la política de los Borbones en América en el siglo XVIII? Página 9 de 10

24.- Cuáles fueron las causas de los movimientos de protesta de los criollos en el siglo XVIII? 25.- Durante el reinado de qué rey se expulsó a los jesuitas de España y por qué? 26.- Qué eran el navío de permiso y el asiento de negros, en qué tratado se conceden y a quién? 27.- Quiénes fueron los principales ilustrados españoles? 28.- Qué fue el Canal de Castilla? 29.- Qué regiones transformaron su industria durante el siglo XVIII? Página 10 de 10