FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL GLAUCOMA CRÓNICO SIMPLE, HERMANOS CRUZ

Documentos relacionados
COMPORTAMIENTO DEL GLAUCOMA JUVENIL. ENERO DICIEMBRE DE PINAR DEL RÍO.

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

REVISIONES GRATUITAS DE DIAGNÓSTICO CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN Y

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

glaucoma Descifrando el SEMANA MUNDIAL DEL GLAUCOMA Mesa redonda + live streaming 7 de marzo. 19 h. Auditorio IMO

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Glaucoma primario de ángulo abierto. Un problema de salud en el municipio Las Tunas

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

PESQUISAJE DE CEGUERA POR CATARATA EN PINAR DEL RÍO. AÑO

Dra. N oris Thais González Rodríg uez; Dra. Matild e Landín Sorí; Dra. María d el Carmen González Fernández

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

INCIDENCIA DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL EN POBLACION PREESCOLAR

Editorial Saberes del Conocimiento

MARIBEL ANGULO VALENCIA, MD RESIDENTE OFTALMOLOGIA UNIVERSIDAD DEL SINU DOCENTE: ALVARO RAFAEL BERNARDO PEREZ, MD SHIRLEY PATRY POMARES CASTILLA, MD

VALOR DIAGNÓSTICO DEL ULTRASONIDO OCULAR EN LA CIRUGÍA DE CATARATA.

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE DR. ANTONIO LUACES IRAOLA CIEGO DE AVILA

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín

Realizado por:

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Comportamiento de la curva nictemeral en pacientes con hipertensión arterial

IV Congreso internacional ALACCSA-R. Diagnóstico temprano, Tomografía de Coherencia Óptica. Dr. Rafael Castañeda Díez.

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Investigaciones Rápidas

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

Pesquisa sobre retinosis pigmentaria en la escuela especial Lethy Rieng.

Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

LA DISCAPACIDAD VISUAL EN EL MUNICIPIO DE ARTEMISA

AUTORES. Dra. Norma Herrera Hernández (1) Dra. Greilys Darias Rendón (2) Dra. Dunia O'Relly (2)

Utilidad del antecedente de hipertensión arterial en pacientes de 60 años o mayores para el diagnóstico temprano de glaucoma

Posible asociación. Introducción y objetivos

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Oftalmología" Grupo: Grupo de Macarena(945029) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

Utilidad del antecedente de hipertensión arterial en pacientes de 60 años o mayores para el diagnóstico temprano de glaucoma

PROGRAMA DE LECCIONES PRÁCTICAS CURSO 2014/15

Título: Institución: Instituto Nacional de nefrología Abelardo Buch López.Cuba

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

Concepto, epidemiología, etiología clínica, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato de la visión, globo ocular y anejos.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL I ESSALUD QUILLABAMBA

Insuficiencia renal aguda

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Capítulo III. Discusión. caídas por sexo y grupo etáreo de una población de adultos mayores adscritos a una

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

Componente CATARATAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

The number of people with glaucoma worldwide in 2010 and 2020

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DE LA AGUDEZA VISUAL

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

RESUMEN. médico de la Escuela Politécnica del Litoral. son mayores ya que equivalen al 54 %, mientras que los de sexo masculino tienen

Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN: X Medisur 2010; 8(5)

Evaluación de los diagnósticos premortem y postmortem en fallecidos autopsiados en el Hospital Arnaldo Milián Castro

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

PREVALENCIA DE LAS ALERGIAS

SECRETARIA DE SALUD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO

1. Qué es la hipertensión arterial?

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Recuperación del campo visual en una paciente con glaucoma

PATO - Patología Ocular y Tratamientos

PROGRAMA DE LECCIONES PRÁCTICAS CURSO 2016/17

Alberto Rojas Bocanegra RESUMEN

INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES

DIABETES. Retinopatía diabética

Como busco información? Dra. Judith Pérez Ojeda Coordinadora Docente Unidad de Epidemiologia Clínica Hospital Universitario de Caracas

PROGRAMA DE LECCIONES PRÁCTICAS

CAPÍTULO 2. Retinopatía diabética

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

CATARATA Y FUNCIÓN VISUAL

Dra. Rosy Pereyra Ariza XCongreso Ibero Americano de Alzheimer Septiembre 20, 2017

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

Trabeculoplastia selectiva láser en pacientes glaucomatosos

DOS OJOS PARA TODA LA VIDA

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Doctores: Dra. Lucía de la María Lara Salgado Dr. Fredy Alejandro Guzmán Martínez

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

DescubrA por qué cumplir con el tratamiento del. los 365 días. ESP 12/09 XLC 18

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

Se recomienda haber cursado Optometría I y II, Laboratorio de Optometría, Óptica Visual II y Optometría Clínica.

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

de los escolares referidos habían sido atendidos en la consulta de psiquiatría infantil

Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

PROGRAMA DE OftalmoLOGIA DEL INTERNADO HOSPITALARIO DE CIRUGIA

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL

Analisis de casos de Glaucoma Hector Fernando Gomez Goyeneche, M.D.

SECCIÓN IV INDICACIONES Y APLICACIONES DE LA TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN NEURO-OFTALMOLOGÍA

Ozonoterapia en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto

Transcripción:

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL GLAUCOMA CRÓNICO SIMPLE, HERMANOS CRUZ. 2007. Autores: Dra. Carmen Luisa García Muñoz¹, Dra. Acela Maria Boffill Corrales ², Dra. Lilia Rosa Albóniga Álvarez¹, Lislyem Fonticoba Valdes¹ y Dra. Isabel Antón Arce³. ¹. Especialista de primer grado en Oftalmología, Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Oftalmología y Medicina General Integral. Dirección: Calle B Final Edif. 13 Apto 7-B Reparto. Hermanos Cruz. Email: carmengm@has.sld.cu Telefono: 768389 ². Especialista de primer grado en Oftalmología. Profesor Instructor. ³. Especialista de primer grado en Oftalmología. Hospital Clinico Quirurgico Docente Abel Santamaria Cuadrado, Pinar del Río. RESUMEN. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en el período Julio-Diciembre de 2007,con el objetivo de evaluar los factores de riesgo asociados al glaucoma crónico simple en pacientes mayores de 40 años en el Policlínico Hermanos Cruz de Pinar del Río. El universo se constituyó por los pacientes mayores de 40 años (316 pacientes) vistos en consulta de oftalmología durante éste período la que tiene una frecuencia semanal para toda la población, tomando como muestra aquellos pacientes que presentaron factores de riesgo asociados a ésta enfermedad (232 pacientes), con el consentimiento previo de los mismos, encontrando una frecuencia de factores de riesgo y alteraciones oftalmológicas de 73,4%, como principal factor de riesgo asociado tenemos los antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, el grupo etáreo más frecuentemente encontrado fue de 60-69 años, predominio del sexo masculino, la mayoría de los pacientes tenían cifras normales de presión intraocular aunque los valores de la misma se incrementan con la edad y predominó la excavación 0.3 y menos, existiendo relación entre excavaciones mayores y el aumento de la presión intraocular. Palabras Clave: GLAUCOMA, HIPERTENSIÓN, FACTORES DE RIESGO

ABSTRACT. It was carried out a descriptive and traverse study, in the period Julio-December of 2007, with the objective of evaluating the factors of risk associated to the simple chronic glaucoma in patient bigger than 40 years in the Policlinic Hermanos Cruz of Pinar del Rio. The universe was constituted by the patients bigger than 40 years (316 patients) seen in ophthalmology consultation during this period the one that has a weekly frequency for the whole population, taking like sample those patients that presented factors of risk associated to this illness (232 patients), with the previous consent of the same ones, finding a frequency of factors of risk and ophthalmologic alterations of 73,4%, as main factor of associate risk has the antecedents pathological personnel of arterial hypertension, the age bracket more frequently opposing was of 60-69 years, prevalence of the masculine sex, most of the patients had normal figures of pressure intraocular although the values of the same one are increased with the age and the excavation prevailed 0.3 and less, existing relationship between bigger excavations and the increase of the pressure intraocular. Key words: GLAUCOMA, HYPERTENSION, FACTORS OF RISK. INTRODUCCIÓN. La visión se constituye como uno de los sentidos más importantes del ser humano. Al prescindir de ese derecho, un individuo pierde gran parte de su vínculo con el mundo que lo rodea y aquellas referencias espaciales, además de todo ese nexo de comunicación visual con el entorno, se convierten en un enorme vacío difícil de superar (1, 2). El glaucoma es una enfermedad silenciosa que figura como una de las principales causas de ceguera irreversible en el mundo 3. Se le considera prevenible si se realiza el diagnóstico en forma precoz con tratamiento y seguimiento adecuado (4,5). En esta enfermedad no hay síntomas relevantes hasta que ocurre el daño visual, a menudo muy tarde para salvar la vida útil, de ahí la importancia que cobra el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno 6.En casi todos los casos, el tratamiento inicial es medicamentoso y cuando el daño continúa progresando a pesar del tratamiento médico suele indicarse el quirúrgico (7). La prevalencia de la enfermedad, aunque varía entre los distintos países, es aproximadamente de un 2% en la población general blanca y aumenta con la edad, aunque existen casos de glaucoma congénito y de glaucoma juvenil (8,9) Las personas con antecedentes familiares de glaucoma tienen un riesgo superior de desarrollar glaucoma. Por lo tanto, todos los parientes de primer grado de un paciente con glaucoma de ángulo abierto, cuya edad sea de 40 años o más, deberían ser examinados para descartar posibles signos de la enfermedad. La población de raza negra constituye un grupo de riesgo con unas posibilidades de desarrollar glaucoma 4 veces superior al del resto de la población. Otros grupos de riesgo incluyen los afectados por miopía severa o que hayan sufrido algún traumatismo ocular. En los individuos con alto riesgo puede precaverse la ocurrencia

de ataques agudos; de igual manera, las personas mayores de 40 años deben ser examinadas mediante tonometría y oftalmoscopia anuales, especialmente cuando existen antecedentes familiares de la afección 10. 20.Dada la frecuencia de aparición de esta enfermedad, ya que continúa provocando ojos ciegos y que a pesar de haberse realizado numerosos estudios al respecto, estos no han significado el fin de las investigaciones, se decidió iniciar esta investigación con el propósito de evaluar el comportamiento de los factores de riesgo asociados al Glaucoma crónico simple en el Policlínico Hermanos Cruz de Pinar del Río, con la cual esperamos obtener elementos que nos permitan el diagnóstico precoz y el seguimiento adecuado de estos pacientes para que puedan alcanzar una longevidad más útil para si mismo y para la sociedad. Como objetivos específicos están: determinar la frecuencia de pacientes con factores de riesgo asociados al Glaucoma Crónico Simple, establecer la relación del sexo y la edad con los factores de riesgo y determinar posible asociación entre las alteraciones fondoscópicas (relación copa/ disco) y las variaciones de la presión intraocular. MATERIAL Y MÉTODO. Se realizó un estudio descriptivo, transversal en el período comprendido de juliodiciembre del 2007, en el Policlínico Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río; con el objetivo de evaluar los factores de riesgo asociados al Glaucoma Crónico Simple. El universo de pacientes comprendidos en este estudio se constituyó por 316 pacientes mayores de 40 años que asistieron a la consulta de oftalmología del área; tomando como muestra 232 pacientes que tenían factores de riesgo asociados a esta enfermedad.. RESULTADOS. Tabla I Frecuencia de pacientes con alteraciones oftalmológicas y factores de riesgo, Hermanos Cruz; 2007. Pacientes # % - factores de riesgo 232 73.4 -sin factores de riesgo 84 26.6 -total 316 100 Fuente: Cuestionario de recolección de datos La frecuencia de pacientes mayores de 40 años con factores de riesgo asociados al Glaucoma Crónico Simple en la muestra estudiada fue de un 73,4%; según muestra la tabla I.

Tabla II Pacientes según Sexo y Factores de riesgo, Hermanos Cruz; 2007 Factores de riesgo Sexo Masculino Femenino Total # % # % # % -Diabetes Mellitus 17 7,3 11 4,7 28 12,1 -Hipertensión arterial 47 20,2 31 13,4 78 33,6 -Enfermedad cerebro vascular 7 3 4 1,8 11 4,7 -Hipercolesterolemia 16 6,9 7 3 23 9.9 -Migraña 13 5,6 10 4,3 23 9.9 -Miopía 26 11,3 13 5,6 39 16.9 -Antecedentes familiares de Glaucoma 10 4,3 20 8,6 30 12.9 -Total 136 58,6 96 41,4 232 100 Fuente. Cuestionario de recolección de datos La tabla II muestra la relación de pacientes según sexo y factores de riesgo asociados al glaucoma crónico simple donde predomina como principal factor de riesgo dentro de los antecedentes patológicos personales la hipertensión arterial (33,6%), seguido de la miopía (16,9%), los antecedentes familiares de glaucoma (12,9%) y la diabetes mellitus (12,1%), siendo el sexo masculino el más afectado por la hipertensión arterial (20,2%), la miopía (11,3%) y la diabetes mellitus (7,3%), mientras que los antecedentes familiares de glaucoma predominaron en el sexo femenino (8,6). ( X 2 = 4.29; gdl = 1; 0.03) Tabla III Pacientes según grupo de edades y sexo, Hermanos Cruz; 2007. Grupo de edades Sexo Masculino Femenino Total # % # % # % -40-49 23 9.9 18 7.8 41 17.7-50-59 31 13.4 17 7.3 48 20.7-60-69 55 23.7 33 14.2 88 37.9 -Más de 70 27 11.6 28 12.1 55 23.7 -Total 136 58.6 96 41.4 232 100 Fuente. Cuestionario de recolección de datos. Se encontró que el grupo de edad más afectado (tabla III) lo constituyó el de 60-69 años (37,9%) sobresaliendo además el grupo de mayores de 70 años (23,7%). Con relación al sexo se observa una mayor frecuencia del sexo masculino (58,6%).

Tabla IV Distribución de pacientes según grupo de edades y variaciones de la presión intraocular, Hermanos Cruz; 2007. Grupo edades de Presión Intraocular: Normal 22-30mmHg Mas 30mmHg de Total # % # % # % # % -40-49 36 15.5 4 1.7 1 0.4 41 17.7-50-59 31 13.4 16 6.9 1 0.4 48 20.7-60-69 75 32.3 11 4.7 2 0.9 88 37.9 -Más de 70 50 21.6 5 2.2 55 23.7 -Total 192 82.8 36 15.5 4 1.7 232 100 Fuente: Cuestionario de recolección de datos Con relación a las variaciones de presión intraocular encontradas (tabla IV), se destaca que la mayoría de los pacientes presentaron cifras normales (82,8%) predominando el grupo de edad de 60-69 años (32,3%), con cifras entre 22-30mmHg (15,5%),fue el grupo de 50-59 años (6,9%) el más afectado y con niveles de presión intraocular por encima de 30mmHg (1,7%) se encontraron 4 pacientes del grupo de 60-69 años (0,9%). (X 2 de heterogeneidad = 3.03; gdl = 3; p = 0.39) Tabla V Distribución de pacientes según relación copa/disco y Presión intraocular, Hermanos Cruz; 2007. Relación copa/disco Presión Intraocular Mas de Normal 22-30mmHg 30mmHg Total # % # % # % # % -0.3 ó menos 126 54.3 5 2.2 131 56.5-0.4-0.6 41 17.7 24 10.3 3 1.3 68 29.3-0.7-0.9 25 10.8 6 2.6 1 0.4 32 13.8 -Atrofia óptica 1 0.4 1 0.4 Fuente: Cuestionario de recolección de datos Evaluando la relación copa/disco con las variaciones de presión intraocular (tabla V) encontramos primeramente que el 56,5% de los pacientes presenta excavaciones de la papila óptica de 0.3 ó menos, seguido de las excavaciones 0.4-0.6 (29,3%) y un 13,8% para las de 0.7-0.9 y solo 1 paciente presentó atrofia óptica (0,4%). Relacionando éstas con los valores de presión intraocular se muestra que con

presión intraocular normal predominaron las excavaciones 0.3 ó menos (54,3%) y 0.4-0.6 (17,5%), mientras que con valores de presión intraocular de 22-30mmHg se encontraron en mayor por ciento las excavaciones 0.4-0.6 (10,3%) y una menor incidencia de excavaciones 0.7-0.9 (2,6%) así como de atrofia óptica (0.4%). Se detectaron 3 pacientes con cifras de presión intraocular por encima de 30mmHg con excavaciones 0.4-0.6 (1,3%) DISCUSIÓN. El Glaucoma Crónico Simple plantea grandes problemas desde el punto de vista sanitario a causa de su elevada prevalencia e incidencia (11). Es típicamente asintomático y no es advertido por el paciente hasta fases terminales de la enfermedad cuando la agudeza visual comienza a deteriorarse al igual que el campo visual, y las posibilidades de evitar la progresión hacia la ceguera son muy escasas(12) En la mayor parte de la literatura se plantea que el Glaucoma Crónico Simple ocurre en un 2 al 4% de la población mayor de 40 años y que aumenta su incidencia a medida que la edad avanza, lo que justifica que la totalidad de los autores consideren al envejecimiento como un factor de gran importancia en las causas del glaucoma (13). Los resultados de la presente investigación coinciden con los hallazgos encontrados en la bibliografía revisada al encontrar una frecuencia de factores de riesgo y alteraciones oftalmológicas en pacientes mayores de 40 años de un 73,4%. Relacionando los factores de riesgo y el sexo más comúnmente asociados a ésta patología en nuestro trabajo encontramos que el 33,6% de los pacientes presentó antecedentes patológicos personales de Hipertensión arterial, siendo un 20,2% del sexo masculino, lo que coincide con lo planteado por la bibliografía consultada donde el 30% de casos presento Hipertensión arterial como enfermedad asociada al Glaucoma (14). Pérez Castellanos y colaboradores, también describen a dicha enfermedad la más frecuente de las patologías estudiadas con relación al Glaucoma en un 23% de pacientes (9). En estudio descrito por Dreyer se encontró entre las enfermedades más comúnmente asociadas al Glaucoma, la hipertensión arterial (60%), seguida de la miopía (30%) (10). En nuestra investigación encontramos también a la miopía como un factor de riesgo importante (16,9%) después de la hipertensión arterial y con menos frecuencia pero siguiendo éste orden se ubicaron los antecedentes patológicos familiares de glaucoma (12,9%) y los personales de diabetes mellitus (12,1%). Analizando la distribución de pacientes según grupo de edades y sexo, encontramos que el grupo etáreo predominante es el comprendido entre 60-69 años (37,9%), seguido de los mayores de 70 años (23,7%), lo que no coincide con el trabajo de Jará Tapia y colaboradores, donde encuentran al grupo entre 40-49 años con mayor incidencia con un 36,7% (6). Otros trabajos se relacionan con nuestros resultados en cuanto al grupo de edades, donde plantean que la edad más frecuente de pacientes afectados corresponde a mayores de 60 años con un 62% (15). En varias investigaciones llevadas a cabo en nuestro país los autores hallaron que las mujeres son las más afectadas por esta enfermedad (8), lo que se contradice con los

resultados de este trabajo donde fue de forma general el sexo masculino con un 58,6% el más afectado, Sin embargo, en una investigación realizada por Kerrigan sobre prevalencia del Glaucoma Crónico Simple en 1000 personas demostró que los hombres tenían un riesgo 3 veces mayor que las mujeres de sufrir la enfermedad (11).En el artículo sobre Latinoamérica y la prevención de la ceguera, Martínez F, plantea que el 54% de los pacientes encontrados eran del sexo masculino (7). Arturo Jará Tapia, no encontró asociación estadística significativa con el sexo (6), mientras Quingley señaló que los varones presentan predominancia sobre el sexo femenino (14). En relación a las variaciones de presión intraocular de los pacientes estudiados, podemos decir que la mayoría presentó cifras normales de la misma (82,8%), coincidiendo con un mayor por ciento en edades entre 60-69 años (32,3%) por constituir éste grupo el más numeroso en la muestra estudiada. Otras bibliografías revisadas coinciden en un promedio de presión intraocular dentro de valores normales (11,12). Con valores de presión intraocular entre 22-30mmHg (15,5%) predominó el grupo de 50-59 años (6,9%) y con cifras por encima de 30mmHg (1,7%) fue el grupo de 60-69 años (0,9%) con 4 pacientes, por lo que no encontramos relación entre estas dos variables descritas, aunque si se puede observar que el aumento de la presión intraocular se incrementa con la edad como también lo evidencia el artículo Prevalencia del Glaucoma Crónico Simple, hipertensión ocular y factores asociados en mayores de 40 años en la Ciudad del Cusco (6). En nuestro estudio encontramos al examen del fondo de ojo que la mayoría de los pacientes presentaron excavaciones de la papila de 0.3 ó menos (56,5%) que se corresponde con otros trabajos, donde las alteraciones del nervio óptico que primaron fueron la excavación 0.3 (6,8), mientras Domingo Gordo en su estudio de un total de pacientes de 236 un 40% presentaron un daño severo al nervio óptico (5). La relación de la excavación de la papila con la presión intraocular es evidente a medida que es mayor la afectación del la cabeza del nervio óptico y viceversa lo cual plantea Fitzke en su artículo Glaucoma (13). En este trabajo se aprecia que el mayor por ciento de presión intraocular entre 22-30mmHg y por encima de 30mmHg se corresponden a pacientes con excavaciones mayores de 0.4 en adelante. Se concluye que la frecuencia de pacientes mayores de 40 años con factores de riesgo asociados al Glaucoma Crónico simple fue de un 73,4%.Se detectaron como principales factores de riesgo asociado a ésta enfermedad los antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, seguido de la miopía, los antecedentes familiares de glaucoma y personales de Diabetes Mellitus. El grupo etáreo mayormente encontrado fue el de 60-69 años, seguido de los mayores de 70 años.encontramos predominio del sexo masculino.la mayoría de los pacientes tenían cifras normales de presión intraocular, pero se evidenció que el aumento de la misma se incrementa con la edad, El 56,5% presentó excavaciones 0.3 ó menos, pero existe relación en cuanto a las excavaciones mayores y el aumento de la presión intraocular.

CONCLUSIONES. La frecuencia de pacientes mayores de 40 años con factores de riesgo y alteraciones oftalmológicas para el diagnóstico del Glaucoma Crónico simple fue de un 73,4%.Se detectaron como principales factores de riesgo asociado a ésta enfermedad los antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial, seguido de la miopía, los antecedentes familiares de glaucoma y personales de Diabetes Mellitus. El grupo etáreo mayormente encontrado fue el de 60-69 años, seguido de los mayores de 70 años.encontramos predominio del sexo masculino.la mayoría de los pacientes tenían cifras normales de presión intraocular, pero se evidenció que el aumento de la misma se incrementa con la edad. Predominaron los campos visuales sin alteraciones, el 56,5% presentó excavaciones 0.3 ó menos, pero existe relación en cuanto a las excavaciones mayores y el aumento de la presión intraocular, los resultados patológicos de los campos visuales y el deterioro de la agudeza visual. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1-Glaucoma Oftalmored.Revi ophth 2002;3( 5):.126 9.2 2-Duch S. Glaucoma. La ceguera silenciosa. Disponible en: URL: http: //www.barcelonaocular es/saluocu/glaucu.htm. Consultado: Marzo 15, 2002. 3-Nociones generales de glaucoma [biblioteca virtual en línea] <http://www.chile.2004.yahoo.com>[consulta: 9 Feb 2004]. 4-Terán R, Hernández M, Díaz M. Indicadores de salud visual en población consultante, operativo de atención oftalmológica. Arch.chi.oftalmol. 2003; 60(2): 99-105 5-Domingo Gordo B, Urcelay Sigma JL,.Acero Peña A. Dorzolamina eficacia hipotensora. Madrid, España: Sociedad Española de Oftalmología;105. 2002 6-Jara Tapia, Arturo; Soto Valenzuela, Francisco; Caparó Jara, Clodomiro; Mendoza, Silvia.Prevalencia del glaucoma simple, hipertensión ocular y factores asociados en mayores de 40 años en la ciudad del cusco.situa;(15):49-54,set.1999-feb.2000.tab,graf. 7- Martinez F. Latinoamérica y la prevención de la ceguera. Noticiero Oftalmológico Panamericano. 17:3; 2003 8- Fernández Cruz Williams. Pesquizaje de glaucoma en un área de salud. Trabajo para optar por el título de especialista de primer grado en Oftalmología. Hospital Manuel Ascunce Doménech 1998. 9-Pérez Castellanos MC. Diagnóstico y tratamiento del glaucoma.barcelona: Sociedad Española de Oftalmología; 2003 10-Dreyer EB.A proposed role for exitotoxcity in glaucoma.j glaucoma 2003;7:62-67 11-Kerrigan LA, Zack DJ, Quigley Ha. Tunel -positive ganglion cell in human primary open angle glaucoma. Arch ophthalmology 2001;115(4):101-35 12-Quingley HA, Nckells RW, Kerrigan LA. Retinal ganglion cell death in experimental glaucoma and alter axotomy occurs by apoptosis. Invest ophthalmol 2003; 36(4):774-86 13-Fitzke FW;Mc.Naught AI. The diagnosis of visual field progression in glaucoma. Curr open ophthalmol 2002,5;11:110-115.

14-Quingley HA, Nckells RW, Kerrigan LA. Retinal ganglion cell death in experimental glaucoma and alter axotomy occurs by apoptosis. Invest ophthalmol 2000; 36(4):774-86 15-Cruciani F., Glaucoma as a cause of blindness. ClinTer. 2002 Jun;142(6):545-54. Italian