CONFLICTOS DEL AGUA:VISIONES Y EXPERIENCIAS

Documentos relacionados
DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

ECONOMIA VERDE Y AGUA EN MENDOZA MARCO REFERENCIAL EL AGUA : CAPITAL NATURAL AGUA Y VITIVINICULTURA

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Impacto del Cambio Climático en la región Centro Oeste de Argentina y posibles medidas de adaptación. Ing. José A. Boninsegna

SUPERFICIE SUSTENTABLE PARA LA IRRIGACION DEL CULTIVO DE ARROZ

GIRARDIN (CONICET/ ARGENTINA

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

XIII Jornadas de Trabajo Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

Fuentes de agua superficiales

DESAFÍO PAÍS QUE IMPONEN LOS RECURSOS HÍDRICOS: FRANCISCO ECHEVERRÍA ELLSWORTH Seminario Universidad de Chile Santiago, 7 de julio de 2016

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Inversión en cultivos de soja bajo riego en Uruguay. MonteClaro Agroinversiones (Uruguay)

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Taller. Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Cambio Climático

Agua y energía: Desafíos de productividad

AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Israel Velasco

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

Montaña, Nieve, Glaciares, Rios, Caudales y el Oasis Terminos de Referencia

Diseño, construcción y transferencia de sistemas de captación y acumulación de aguas lluvias en 5 Comunas del secano, Región del Maule

Introducción y contexto

Estudio del Potencial de Riego en Argentina (FAO PROSAP) Consideraciones del Cambio Climático

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

IMPACTOS ECONÓMICOS DEL FEN EN EL SECTOR PRODUCTIVO

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Análisis de la Viabilidad de Sistemas de Riego para Maíz: Estudio de Casos y Evaluación de Estrategias

EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

Cuentas del Agua en México

Las acciones del MAGyP y del IICA en materia de Huella de Carbono

Ingeniería Agronómica

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas

Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.)

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

ESTUDIO DEL POTENCIAL DE AMPLIACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA

SEMANA DEL AGUA 2015 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS FORO: AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 20 de Marzo de 2015

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

EL SECTOR PRIMARIO. El primero de los sectores económicos: actividades relacionadas con la explotación de los recursos naturales.

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRÍCOLAS. Prof. Yasmín Gudiño Prof. Odalis Perdomo Prof. Mary medina Noviembre, 2012

EXPERIENCIA EN CORDOBA

Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)


ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

Fundación Instituto de Desarrollo Rural

Recursos hídricos y Cambio climático

CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA.

PROCESO DE MEJORA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA PARA RIEGO EN LAS INSPECCIONES DE CAUCE EN LA PROVINCIA DE MENDOZA

Seguros Agropecuarios en Argentina

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

Problemática del cambio climático en la cuenca Mauri y Desaguadero

Comercio internacional y medio ambiente en Colombia

Gestión de riesgos asociados a cambio climático: Caso de la cuenca del Mantaro, Perú. Yamina Silva Vidal

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País

TALLER GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Mesoamérica

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

RESCATE DEL LAGO CHINCHAYCOCHA Y EL RIO MANTARO EN LOS ANDES CENTRALES PERUANOS

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO Agenda de prioridades

Seminario Recursos hídricos: El rol de la Universidad de Chile Una visión desde el Poder Legislativo. Senadora Adriana Muñoz D Albora

LA IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA CREACION DE VALOR DE LA CADENA DE MAIZ

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

AGUA DULCE. Ana Carolina Herrero GCBA Usina del Arte 16 diciembre 2016

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

EL CAMBIO CLIMATICO Y LA RECARGA

ESTUDIO DEL POTENCIAL DE AMPLIACIÓN DEL RIEGO EN LA ARGENTINA

La modesta cuenca del río Sonora

Anexo I. 1 Cartografía. Área Físico Ambiental del Marco Estratégico MENDOZA 2012

Argentino como Herramienta para el. Agregado de Valor

Transcripción:

CONFLICTOS DEL AGUA:VISIONES Y EXPERIENCIAS TERCERAS JORNADAS DE DERECHO DE AGUAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU Dr. Ing. Agr. Alejandro Gennari. Prof. Titular Economía y Política Agraria Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo

Y siempre sucedía que, durante los años de sequía le gente se olvidaba de los años de abundancia, mientras que durante los años lluviosos, se borraba por completo de su memoria el recuerdo de los años secos. Siempre solía suceder así John Steinbeck

ARGENTINA - Valor Bruto de la producción agropecuaria VBP Irrigada 22% VBP Secano 78%

La agricultura bajo riego en Argentina Historia: Cipolletti y Bermejo Ley de Aguas Áreas bajo riego: Unidad espacial formada por EAPs que realizan cultivos bajo riego Fuente de agua: Río, vertiente, acuífero subterráneo, aguas recicladas o mixtas

La agricultura bajo riego en Argentina Sistemas de riego = área de riego más estructuras a saber: Obra de captación Obras de distribución Obras de drenaje Leyes e instituciones Diques o azudes derivadores Diques embalses Balsas o reservorios Represas o reservorios intrafincas Pozos de agua subterránea Estaciones de aforo Estaciones nivométricas

La agricultura bajo riego en Argentina Instituciones del agua: Prácticas consuetudinarias Legislación Instituciones públicas Organizaciones de regantes Organismos de cuencas

Superficie bajo riego CNA 1988 1.285.101 ha Con riego integral 918.250 ha Con riego complementario 366.851 ha CNA 2002 1.728.396 ha Con riego Integral 995.727 ha Con riego complementario 732.569 ha CNA 2008 (s/d - Estimaciones propias) 2.165.000 ha Con riego integral 1.065.000 ha Con riego complementario 1.250.000 ha Según CNA 2002 de los 333.000 EAPs, 80.000 EAPs utilizan riego y de estas el 92% posee < de 25 ha

Tipología del riego Riego integral Riego complementario Sistemas de drenaje Acueductos ganaderos

Superficie potencial de riego (Duarte et al., 2009) 16 millones de hectáreas 6 millones riego integral 10 millones riego complementario

Disponibilidad de agua (m 3 /s) Río Paraná 14.000 Río Negro 1.000 Río Mendoza 49 Todos los ríos de Mendoza 170 (sin Colorado)

Riego integral - Mendoza 310.000 ha irrigadas integralmente con fuentes mixtas (superficial, subterránea y aguas tratadas) Ley de aguas (1884), incorporada a la Constitución de Mendoza (1916), vigentes Departamento General de Irrigación (autárquico) 145 inspecciones de cauce (organizaciones de regantes): 141 riego clásico; 2 riego aguas cloacales tratadas; 1 aguas industriales tratadas; 1 uso no consuntivo turístico 17 asociaciones de inspecciones de cauce 4 consejos de cuencas

Riego integral - Mendoza La Ley de Aguas y las prioridades de uso Consumo humano Consumo animal Riego agrícola Uso industrial (comprende uso minero e hidroelectricidad) Uso piscícola

Riego complementario Incrementa consistentemente la productividad (duplica rendimientos de secano) Estabiliza la productividad (baja el coeficiente de variación CV- del 40-60% al 10% aproximadamente) Impacta fuertemente en los ingresos fiscales y en la actividad económica de las zonas involucradas

Riego complementario 600.000 ha estimadas con riego complementario mecanizado, aproximadamente 3.800 equipos Fuerte correlación entre elevados precios del maíz y la incorporación de riego mecanizado Los equipos son más baratos en relación al precio de la tierra que en el pasado

Modelos productivos El modelo soja extensivo Agua de lluvia lámina en el suelo Cultivo anual - rotaciones Mecanización integral siembra directa - contratistas Biotecnológico Desestructuración productiva (agricultura en red) Almacenamiento en campo (silobolsas) Integración en un sistema agroindustrial preponderante (vende commodities) y en menor medida agroalimentario (vende productos finales)

Modelos productivos El modelo vitivinícola intensivo de alto valor Riego integral Cultivo permanente Estructuras de conducción Mecanización media o baja Escaso desarrollo de la desestructuración productiva Integración en un sistema agroalimentario (vende productos finales= vino embotellado) Integración territorial (vende servicios enoturísticos)

Estrategias competitivas básicas en los modelos productivos Liderazgo en costos Sistema soja extensivo, harina, aceite, semilla y biocombustible Diferenciación y segmentación Sistema vitivinícola intensivo de alto valor, vinos de calidad y servicios de enoturismo

agroquímicos Los conflictos del agua y el ambiente Los RSU (residuos sólidos urbanos) Los líquidos cloacales tratados y no tratados Los efluentes industriales El uso inadecuado de

El conflicto cuantitativo Agua y minería Hay agua disponible para la actividad minera? Es necesario analizar cada cuenca hídrica para dar una respuesta El conflicto cualitativo Cuáles son los niveles de riesgo de contaminación de aguas por parte de la actividad minera? La ley de glaciares El rol de la Ley Provincial 7722 (Mendoza) Quién se beneficia de la actividad minera? Quiénes corren mayores riesgos? El rol de la teoría de juegos en el análisis del conflicto minero

Pueden convivir minería y agricultura?

Agua y ecología La conservación del ambiente tiene un costo en términos de recursos de agua y financieros El caso de la laguna Llancanelo El conflicto de las lagunas de Guanacache. El caudal ecológico Es posible una política de caudales ecológicos? Quién la paga?

Los conflictos por el exceso de agua Aluviones

Los conflictos por el exceso de agua Inundaciones

Los conflictos por el exceso de agua Agua buena, agua mala Quiénes pagan los daños aluvionales y los daños por inundaciones?

Agua y turismo El conflicto sobre la disponibilidad a pagar La microcontaminación La especulación inmobiliaria

Agua y generación hidroeléctrica Uso consuntivo o no consuntivo? Quién tiene prioridad, agricultura o generación eléctrica?

Agua y cambio climático Un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición global de la atmósfera y se superpone a la variabilidad climática natural registrada sobre comparables períodos de tiempo. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)

Concentración CO 2 Concentración N 2 O Concentración CH 4 Agotamiento del O 3 Temperatura del Planeta Grandes inundaciones Las actividades humanas se han convertido en la causa principal de los cambios ambientales a escala global Extraído de Villalba, Foro Debate Nuestro futuro el agua, 2012.

Cambios en la precipitación (2070-2100 comparado con 1970-1990) Diferencias (mm) Diferencias (porcentaje) Extraído de Villalba, Foro Debate Nuestro futuro el agua, 2012. Fuente: DGF, Universidad de Chile

Agua y cambio climático Las simulaciones climáticas para el siglo XXI indican: Un aumento de las temperaturas en la región andina y zonas aledañas con valores más elevados en el verano (3-4 C) que el invierno (1-2 C), más intenso en latitudes bajas y en mayores alturas. Un incremento de las precipitaciones de verano (15-30%) en las regiones llanas subtropicales y una reducción (10-30%) en los Andes Centrales de Argentina y Chile Extraído de Villalba, Foro Debate Nuestro futuro el agua, 2012.

Comercio agroalimentario y conflicto ambiental AGUA VIRTUAL?

Huella ecológica global

Tiene sentido?

Agua, Ambiente y Sistemas Productivos La gestión del agua por su carácter ineludiblemente social, estrechamente ligada a la satisfacción de necesidades básicas para la vida, constituye también un campo propicio para fortalecer la estructura social desde sus bases y muchas veces en el mediano o largo plazo se constituye en un catalizador de la cooperación, más allá de los conflictos ideológicos que hacen difícil la solución de problemas en otros ámbitos de la sociedad Solanes y Jouraviev (2005). Integrando economía, legislación y administración en la gestión del agua y sus servicios en América Latina. CEPAL.

el agua es el mineral más valioso que tenemos los mendocinos Mario Leiva Sociedad Rural del Valle de Uco Confederaciones Rurales Argentinas

MUCHAS GRACIAS ajgennari@hotmail.com