PESTE PORCINA AFRICANA 20 Preguntas y Respuestas sobre la enfermedad de la que todo el mundo habla

Documentos relacionados
Peste Porcina. Qué es la Peste Porcina?

Situación actual de la PPC en el mundo, métodos de control. Jordi Casal Universitat Autònoma de Barcelona CReSA / IRTA

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

VIRUELA OVINA Y CAPRINA. 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina:

Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días)

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre?

CONDICIONES SANITARIAS PARA LA ASISTENCIA DE GANADO PORCINO A LA FERIA INTERNACIONAL GANADERA DE ZAFRA DEL AÑO 2015

Las claves de la fiebre aftosa

INFORME RASVE. ALERTAS y NOTIFICACIONES ENFERMEDADES ANIMALES SEGUNDO CUATRIMESTRE 2015

Preguntas frecuentes. sobre la fiebre aftosa. 1. Qué es la fiebre aftosa? Es una enfermedad infectocontagiosa

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA LENGUA AZUL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2012

SITUACIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR ALTA PATOGENICIDAD H5N8 EN EUROPA (18 noviembre 2016)

ESCENARIO ACTUAL ESCENARIO ACTUAL 2 Hasta el momento, se ha detectado el virus A/H5N1 en aves en 17 países del área europea (Alemania, Francia, Italia

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

INFORME RASVE NOTIFICACIONES. INFORME RASVE: Notificaciones. Notificaciones INFORME ANUAL 2014

PROBLEMÁTICA DE LA PESTE PORCINA AFRICANA EN EUROPA. ALTERNATIVAS FUTURAS MAIN ISSUES OF AFRICAN SWINE FEVER IN EUROPE. FUTURE ALTERNATIVES

INFORME RASVE NOTIFICACIONES. INFORME RASVE: Notificaciones. Notificaciones ENFERMEDADES ANIMALES INFORME ANUAL 2013

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

INFORME RASVE. NOTIFICACIONES Europa ENFERMEDADES ANIMALES PRIMER CUATRIMESTRE 2016

Enfermedad por Virus del Ébola

La enfermedad del Ébola es una enfermedad rara grave, a menudo mortal, causada por el virus del Ébola.

SITUACIÓN DE LA PESTE PORCINA AFRICANA EN EUROPA DEL ESTE

La prevención frente a la rinoneumonitis equina. guía de prevención

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Preguntas frecuentes sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA Y RESTO DE EUROPA

Bioseguridad en Producción Porcina

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

Estimación de las consecuencias sanitarias de epidemias animales. Caso práctico con PPC.

Requisitos de sanidad animal para carne y vísceras derivadas de animales de pezuña

INFORME RASVE. NOTIFICACIONES de ENFERMEDADES ANIMALES TERCER CUATRIMESTRE 2014

M.V. JORGE L. DE LA ORDEN J.T.P. PRODUCC. BOV. DE CARNE ENFERMEDADES CON CONTROL OFICIAL

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

Bioseguridad y buenas prácticas ganaderas

Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por el virus de la Fiebre Hemorrágica Crimea-Congo (FHCC)

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

Estimación de las consecuencias económicas de epidemias animales. Caso práctico con PPC.

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

Diario Oficial de la Unión Europea L 322/39

INFORME RASVE. NOTIFICACIONES de ENFERMEDADES ANIMALES TERCER CUATRIMESTRE 2015

Gripe porcina. Recomendaciones Generales

L 282/52 Diario Oficial de la Unión Europea

Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.

HPAI - Influenza aviar altamente patógena

Lucha contra la fiebre aftosa en Dinamarca. Consecuencias económicas de los distintos métodos

Objetivos de la presentación

Módulo 1. Introducción a los fundamentos. para la. erradicación de la poliomielitis en su fase final. Fase Final. para la.

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA Y EL ACTUAL BROTE EN ÁFRICA OCCIDENTAL GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA

noticias de otros organismos

Recogida de Cadáveres

Nota informativa INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD EN ESPAÑA: INCIDENCIA EN LAS EXPORTACIONES GANADERAS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Diario Oficial de la Unión Europea

Educación para la Prevención, y Control de la Leptospirosis

ANEXO VI CONTENIDO MINIMO PROGRAMA SANITARIO I.- PARA TODAS LAS ESPECIES

PERSPECTIVAS DE LA EXPORTACIÓN PORCINA NICHOS Y BARRERAS

(Texto pertinente a efectos del EEE)

NOTA INFORMATIVA SOBRE LAS CONDICIONES DE EXPORTACIÓN DE BOVINOS VIVOS DE ESPAÑA A TURQUÍA. 04 de julio de 2017

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta

España, a la cola de Europa en número de sanciones y controles de tráfico

Información sobre la gripe aviar

LA GRIPE AVIAR Y SU TRANSMISION AL HOMBRE. Dori Corral Azor

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DURANTE UNA EMERGENCIA

Actuar hoy para prevenir el cáncer profesional de mañana

Bioseguridad en granjas de vacuno lechero

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

Preguntas frecuentes s o b r e e l SARAMPIÓN. Líderes y maestros

SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez

Situación Epidemiológica de Enfermedad por Virus del Ébola (EVE)

Actualización de la Influenza Aviar. Diciembre del 2003 hasta junio del Análisis al respecto.

PLAN DE CONFINAMIENTO Y DE BIOSEGURIDAD DE LAS AVES DE CORRAL Y OTRAS AVES CAUTIVAS

Capítulo 3 Análisis estadístico de la evolución de los destinos

PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

COMUNICADO TÉCNICO 3M Elementos de Protección Personal para usar contra el Virus ÉBOLA

España: comercio exterior (jul-15)

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

TUBERCULOSIS BOVINA DE LOS CÉRVIDOS DE CRÍA

PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

10. Europa Panorama general

Sector porcino español en el mercado chino

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: Preguntas más frecuentes

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes

CONSULADO GENERAL DEL PERÚ NAGOYA JAPÓN COMUNICADO OFICIAL CAMPAÑA DE PREVENCIÓN VIRUS ZIKA

Información general sobre el brote de enfermedad por el virus del Ébola: preguntas más frecuentes

AFRICANOS GUINEA, LIBERIA, SIERRA LEONA Y NIGERIA ANTE BROTES DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

L 337/46 Diario Oficial de la Unión Europea COMISIÓN

Centro de prensa Hepatitis E

Dpto. de Agricultura, Pesca y Alimentación Nekazaritza, Arrantza eta Elikadura Saila EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO Nº 1

(Texto pertinente a efectos del EEE)

1. Qué es la influenza humana?

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012.

1. Conceptos de infectología

SITUACIÓN DE LA PESTE PORCINA AFRICANA EN EUROPA DEL ESTE

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO DE PESTE PORCINA CLASICA Área de Erradicación de PPC

Cómo España logró salvar de la extinción al lince ibérico, uno de sus animales más amenazados

Transcripción:

PESTE PORCINA AFRICANA 20 Preguntas y Respuestas sobre la enfermedad de la que todo el mundo habla Conociendo la enfermedad 1. Qué es la Peste Porcina Africana y qué agente patógeno la produce? La Peste Porcina Africana (en adelante PPA), es una enfermedad producida por un virus de la familia Asfarviridae.

2. A qué animales afecta? A los cerdos domésticos y a los jabalíes, lo que conocemos como suidos. En países africanos, suidos como los facoceros y potamoqueros pueden estar infectados, si bien no suelen padecer PPA. Como en otras muchas enfermedades que padece la fauna silvestre, ciertas especies de garrapatas (del género Ornithodorus) pueden albergar el virus sin que les afecte, siendo por tanto hospedadores porque transmiten el virus cuando pican a cerdos y jabalíes sanos. 3. Afecta al hombre? No, la enfermedad no reviste de ningún peligro para los humanos. 4. Cómo se transmite la enfermedad? En apenas 2-4 días después de la infección, el cerdo/ jabalí infectado puede transmitir la enfermedad a otros a través de la saliva, orina, heces, secreciones nasales y el mismo aire que respiran. La transmisión puede producirse a través de varias formas: a) El propio contacto entre animales infectados con sanos. b) Contacto con las garrapatas que sirven de hospedadores para el virus. c) La ingestión de alimentos o cualquier producto que esté contaminado con el virus, siendo esta una vía de entrada de enfermedad muy frecuente para el jabalí por sus hábitos carroñeros. 5. Cuáles son sus síntomas, pronóstico y tratamiento? Los síntomas y pronóstico de la PPA son muy variables, y dependen de la virulencia del propio virus, de lo fuerte o débil que esté el animal infectado y en los cerdos también de su raza. En ocasiones, se dice que la enfermedad es aguda cuando los animales mueren en poco tiempo, por lo general antes de una semana tras la infección. Estos animales tienen fiebre alta, con lesiones hemorrágicas en la piel (que se enrojece), conjuntivitis, y se ponen azules las patas, orejas, hocico y cola (cianosis). Además, puede haber vómitos, parálisis y convulsiones. Los cerdos más jóvenes suelen verse especialmente afectados, muriendo el 100%. Otras veces, la enfermedad no se desarrolla tan rápido, y con los mismos síntomas, suelen morir durante los primeros 20 días tras la infección, o bien en menores proporciones, lo que conocemos como formas subadudas y crónicas respectivamente. No existe vacuna para evitar la enfermedad ni tratamiento para curarla. La enfermedad en España, Europa y el resto del mundo 6. Tenemos PPA en España? No, desde 1994 está oficialmente libre de la enfermedad. Pero en el pasado la tuvimos: a Portugal llegó en el año 1957 y desde ahí hasta nuestro país, con el primer caso declarado en 1960.

7. Cómo llega la PPA a países en los que no se había detectado? EL virus puede viajar a través de los vehículos, ropa, calzado y casi cualquier material que pueda impregnarse. En la carne contaminada, el virus es extremadamente resistente: sobre 110 días en carne fresca, 1000 días en carne congelada, 18 meses en sangre a 4ºC y varios meses en productos cárnicos ahumados o curados. En jabalíes muertos el virus puede sobrevivir varios meses si el cadáver está en un lugar frío. En todo caso, la vía de entrada más frecuente de enfermedad es a través de productos contaminados con el virus que sirven de alimento a cerdos o jabalíes, lo que sumado a las otras vías de transmisión que hemos mencionado, hacen que la PPA se acabe transmitiendo con mucha facilidad. 8. Cuál es la situación en Europa y el resto del mundo? La PPA se descubrió por primera vez en Kenia a principios del siglo XX, habiéndose detectado desde entonces en Europa, Sudamérica y Centroamérica. En África Subsahariana y la isla de Cerdeña la PPA se considera como enfermedad enzoótica, es decir, que lleva afectando desde hace mucho tiempo a un lugar concreto y sin visos de que se vaya a erradicar. Desde 2007 se vienen declarado focos en Europa del Este que avanzan al oeste. 9. Qué está pasando con la PPA en los países del Este? El caso del salo Todo comenzó por la llegada de un buque a Georgia en 2007, y desde allí la PPA llegó a Rusia. Según la información disponible, unos trabajadores rusos favorecieron la transmisión a Ucrania por haber dejados restos de salo, un tocino de cerdo muy típico en esta parte del mundo, que fue posteriormente ingerido por jabalíes. La PPA no se detuvo, y siguió su camino hacia Bielorrusia y Moldavia, y más tarde, ya en 2014, se detectó en jabalíes y cerdos de Lituania, Letonia, Estonia y Polonia. En 2017 fue detectada por primera vez en jabalíes en la República Checa y cerdos en Rumanía. En abril de 2018 se detectó el primer caso en Hungría. De enero hasta mediados de abril se habían registrado 2.138 casos de PPA en la Unión Europea y Ucrania. 10. Hay riesgo de que la enfermedad llegue a España? Sí existe un alto riesgo. La enfermedad se ha venido expandiendo de jabalí a jabalí en la naturaleza a razón de 30km por año. Pero según los expertos consultados, esta velocidad se incrementa por la gran facilidad de transmisión a través de movimientos de jabalíes, cerdos y materiales impregnados con el virus. Aunque las autoridades sanitarias están intentando evitar el avance hacia el oeste, es más que posible que finalmente llegue a la Península Ibérica. De ahí que los cazadores que se desplacen a países del este Europeo tengan que extremar la precaución.

Impacto en la actividad ganadera y cinegética 11. Qué sucede cuando se declara un foco de PPA? La PPA es una enfermedad de declaración obligatoria, por lo que no se puede realizar tratamiento alguno y por ende se aplican medidas muy estrictas cuando se declara un foco. Estas medidas, por tanto, se encaminan a eliminar a los animales infectados y disminuir el riesgo de transmisión a otras zonas. En todos los casos, en el foco se establecen zonas en las que se restringen los movimientos de cerdos y jabalíes y en las que se realiza una intensa vigilancia veterinaria. 12. Qué consecuencias hay para el ganado doméstico? En los cerdos, (1) Se sacrifican inmediatamente todos los que estén dentro del foco y se destruye sus cadáveres. (2) Se controlan todos los movimientos de cerdos y de sus productos o materiales que puedan estar impregnados del virus. (3) Se aplican medidas de bioseguridad, como el lavado de los vehículos, entre otras medidas. Evidentemente la actividad comercial de las granjas porcinas queda suspendida hasta que no se resuelva la situación. Por lo tanto, la declaración de PPA en España podría provocar un desastre para el sector porcino con nefastas consecuencias para un sector clave para la economía de nuestro país. 13. Y para el jabalí? En los jabalíes, para los focos del Este europeo (1) se controlan mediante caza, (2) se evalúa la presencia del virus en jabalíes y cerdos, y (3) se aplican medidas como los vallados eléctricos para acorralar a los jabalíes en la zona en la que se ha producido el foco, en ocasiones varios kilómetros a la redonda. Además, se aplican medidas restrictivas para las granjas de jabalíes. 14. Y qué pasa con la caza? Si hay PPA, es más que posible que hubiera una gran mortalidad de los jabalíes, así que las consecuencias podrían ser muy serias. Si no fuera así, dado que la aplicación de las medidas para frenar el avance de la PPA incluyen el control de los jabalíes, estaríamos ante operaciones de control total de las poblaciones en las zonas afectadas Estos hechos, junto con la restricción de movimientos y medidas de bioseguridad, seguramente modificarían durante un largo tiempo la caza tradicional de la especie

15. Cuándo se da por finalizado un foco y se vuelve a la normalidad? En las granjas de cerdos, y una vez que se han sacrificado los animales y realizado las tareas de desinfección, se pueden traer cerdos de nuevo a los 40-45 días, si bien hay que realizar análisis de forma continua para certificar que los animales están libres de PPA. Pero claro, en jabalíes esta tarea no es tan fácil. Según el Manual práctico elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPA- MA), la vigilancia tras un brote de PPA en jabalíes debe revisarse a los 6 y 12 meses tras su declaración, por lo que podría tardarse bastante tiempo para volver a la normalidad. Medidas de erradicación y prevención 16. Estamos preparados para controlar la PPA en España? España cuenta con profesionales veterinarios y un sistema de vigilancia oficial para detectar focos de la enfermedad, que trabajan en colaboración con la Unión Europea en todo momento. Pese a ello, y como quedó reflejado en una reunión de expertos de la Unión Europea sobre este tema (TAIEX, celebrada el pasado mes de marzo), la Administración no siempre tiene todas las herramientas para frenar la temida PPA, especialmente por la gran cantidad de movimientos que se producen entre países comunitarios. Es necesaria la colaboración entre colectivos. 17. Cómo actuar frente un brote de PPA? La aplicación de varias medidas al mismo tiempo y adaptadas a cada situación debe prevalecer sobre decisiones drásticas. En el caso de los cerdos la UE y los estados miembros indican qué hacer de forma clara, pero en el jabalí hay varias teorías. Un estudio de M. Lange (publicado en 2015), sugiere que una eliminación mediante caza o exclusión del contacto de jabalíes con cadáveres infectados en un foco, en una zona que abarque unos 50 km, puede ser más efectivo que la exterminación de los jabalíes, alcanzándose buenos resultados antes de los tres años desde la declaración del foco. Otros estudios nos hablan de la utilidad de los vallados y el control de jabalíes en mayor o menor intensidad. 18. Y qué acciones no hay que hacer en el caso de brote de PPA? Cualquier cosa que haga que el virus NO salga de los focos; desde en un camión con cerdos hasta un trofeo de un jabalí, pasando por un virus impregnado en un zapato. En la reunión TAIEX se habló de los riesgos derivados de los movimientos de personas y animales desde los países en los que se están declarando los focos. Estos riesgos siguen presentes y los estados deben actuar para frenarlos.

19. Qué están haciendo las distintas Administraciones? El MAPAMA ha publicado un documento con recomendaciones para cazadores que vayan a cazar en países en los que se han declarado focos de la PPA.

Por otro lado, los estados miembros deberían prohibir de inmediato las importaciones de jabalíes desde países del Centro y Este de Europa que cuentan con focos declarados. 20. Qué papel podrían jugar los cazadores en todo esto? Los cazadores son una pieza clave en el rompecabezas que supone la PPA, principalmente por la importancia para reducir sus poblaciones, haya o no foco de enfermedad. Pensemos que en España se estima que puede haber 1 millón de jabalíes y esta cifra se puede duplicar en los años venideros si no se sigue aplicando control. Sin la ayuda de los cazadores resultaría casi imposible y muy caro controlar la enfermedad en muchos focos. De nuevo, los cazadores no son parte del problema, son parte de la solución.

1. La llegada de la PPA podría suponer el final de la caza del jabalí, por lo que está en nuestras manos reducir el riesgo al máximo. 2. A petición de varios sectores, incluyendo el cinegético, la UE ha prohibido el envío de jabalíes silvestres entre estados miembros y hacia terceros países. Redactado por el Departamento de Investigación de Fundación Artemisan Lange, M. (2015). Alternative control strategies against ASF in wild boar populations. EFSA Supporting Publications, 12(7). Manual práctico de operaciones en la lucha frente a la Peste Porcina Africana. Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) http://www.mapama.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/manualpracticoppanov2017_tcm30-428107. pdf Enlace noticia sobre reunión TAIEX https://www.fecaza.com/sala-de-prensa-hemeroteca/hemeroteca/130-noticias-generales/4053-la-comision-europea-alerta-a-la-rfec-del-gravisimo-problema-de-la-ppa-en-europa-y-pide-ayuda-a-los-cazadores Otras webs consultadas: www.cienciaycaza.org Fotos cortesía de: Gerardo Molleda y Péter Pál Hajas.