Francisca Chaves Tristán

Documentos relacionados
MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

Museo Nacional de Arte Romano

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA)

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo

El Pedregal (Chantada, Lugo)

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra)

El CONJUNTO MONETARIO DE CORTIJO CHIRINO, ÉCIJA (SEVILLA)

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

LAS MONEDAS DE LA "CASA DEL PLANETARIO" (ITALICA) Francisca Chaves Tristán

EL TESORO DE GRANADA DE 1870 (C/ ALHÓNDIGA). UN DEPÓSITO DE ÉPOCA CONSTANTINIANA

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

LAS MONEDAS BAJO-IMPERIALES EN DEOBRIGULA

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

AUREOS ROMANOS DE LA COLECCIÓN NUMISMÁTICA DE LA UNlVERSlDADE DE SANTIAGO

LA QUINTA (ANTEQUERA, MÁLAGA), UN EJEMPLO DE CIRCULACIÓN MONETARIA EN LA BÉTICA ROMANA.

FINUMAS Catálogos Krause World Coins

EL EMPERADOR JULIANO II Y EL PROGRAMA ICONOGRÁFICO DE SUS MONEDAS THE EMPEROR JULIAN II AND THE ICONOGRAPHIC PROGRAM OF HIS COINAGE

Quinarios. de plata y oro

La villa romana de Arellano. Las monedas

La circulación monetaria en la ciudad de Valentia durante la época imperial. [Pere Pau Ripollès uveg ] 109 la valencia antigua

Catálogo de las Monedas y Medallas de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial

MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N., 11.

SIMBOLOGÍA Y PODER EN LAS EMISIONES

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

Aprovisionamiento monetario de la Campiña del Guadalquivir (Andalucía, España) en época bajoimperial romana ( d.c.)

Complutum nummi: introducción al estudio de la colección de la ciudad romana

NUMISMÁTICA Y EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA EN EL ALFAR ROMANO DE LA ALMADRAVA (SETLA - MIRAROSA - MIRAFLOR)

Producción, comunicación, comercio y moneda en la

ULTIMAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA

La villa romana de Arellano. Las monedas

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO

UN TESORILLO DE ANTONINIANOS HALLADO EN SON HEREU (LLUCHMAYOR, MALLORCA)

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N. 111

XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, octubre de 2004), pp

MONEDA Y GUERRA EN EL REINADO DE CONSTANCIO II (337-61)

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO

HOMENAJES A LA FAMILIA REAL

EL HALLAZGO DE MONEDA CALIFAL DE FONTANAR (CÓRDOBA) 1 THE HOARD OF CALIPHATE COINS FOUND IN FONTANAR (CÓRDOBA)

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA

La jerarquización de las cecas de Sekaisa y Bílbilis

Chipre y el culto a Afrodita. Lucía Santibáñez G., Historiadora Chipre, 2011

Hallazgos numismáticos de época romana en Fiñana (Almería)

GALA PLACIDIA Y SERENA. MÁS QUE PRIMAS Lunes 27 junio, h.

Excavaciones arqueológicas en el Arco de Giano, en el foro Boario de Roma

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA

NUMISMÁTICA Y ARQUEOLOGÍA EN LA MÁLAGA ANTIGUA

Dos monedas romanas tardías procedentes de Cambados (Pontevedra)

De la ROMANIDAD a la CRISTIANDAD

EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818

EL REGISTRO NUMISMÁTICO PROCEDENTE DE LA INTERVENCIÓN EN LOS PERFILES NORTE Y NOROESTE DE LAS TERMAS DE CARTEIA (SAN ROQUE, 2002)

BREVE APORTACION AL ESTUDIO DE LA METROLOGIA NUMISMATICA DEL REINO DE ARAGON EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

BARCELONA ENSAYADORES


- PROGRAMA El programa de esta asignatura se articula en quince temas fundamentales:

IV.11CEHEGÍN (nº 57-58)

Las monedas de El Tolmo de Minateda, Hellín (Albacete)

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

El tesorillo romano - bizantino de Chapipi

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

CATALOGO DE MONEDAS BIZANTINAS DEL MUSEO DE TERRA SANTA. SANTIAGO'

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

El Arte Clásico. El Arte Romano Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Quizizz Roma en 40 preguntas

La vida cotidiana en época romana

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

UNA MONEDA CON LETRERO EN GRIEGO DE SAGUNTO (RPC 485)

Estudio de un conjunto de monedas halladas en La Alcoba (Talavera la Nueva, Toledo)

MONEDAS ANTIGUAS DE LOS MUSEOS DE ELCHE

Colección Exclusiva de las monedas auténticas de su época

NUEVOS HALLAZGOS NUMISMÁTICOS EN LA VILLA ROMANA DE LAS TORRES (Estepona, Málaga)

REVISION DEL TESORO DE DIRHAMS

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

No son pocas las poblaciones que, contra viento y marea, con razón o sin ella,

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra

Gabinete Numismático del Museo de Navarra*

CARTAGINESES Y ROMANOS

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO. Abril

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

HISPANIA Emeritense y Bética

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba)

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

NUMISMÁTICA ANTIGUA DE LA SIERRA DE GATA

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

Vista cenital del área excavada

ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

UNIDAD 1: HISTORIA Y FUENTES DEL DERECHO ROMANO. Autor: María-Eva Fernández Baquero

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA

La Sección Imperial Romana del Gabinete Numismático del Seminario Metropolitano de San Atón (Badajoz)

Contribuciones al estudio del poblamiento romano en el valle medio del Genil: documentación numismática. J. El alto imperio

ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS

CRÓNICA DE LA XXVII SEMANA NACIONAL DE NUMISMÁTICA

Transcripción:

MONEDAS HALLADAS EN LA "CASA DE LAS COLUMNAS" DE ITALICA (SEVILLA) * Francisca Chaves Tristán Dentro de la serie en que venimos publicando los hallazgos habidos en las excavaciones realizadas en la ciudad hispano-romana de Itálica, presentamos aquí 132 monedas aparecidas en la campaña realizada en 1975 por L. Abad l. Ya hicimos en otro momento una alusión a las piezas de este lugar 2 con el objeto de comparar su porcentaje con el de diversas zonas italicenses, y ahora describimos sus pormenores. La gráfica número 2 nos muestra el porcentaje de monedas de cada período marcado con respecto al total de la casa y, tanto esta figura como la número 3 en que se representa el número de monedas por año, dan una clara idea de que el funcionamiento del área excavada tuvo lugar a partir del segundo cuarto del siglo IV. Ello coordina perfectamente con el resto de los materiales que se obtuvieron en la excavación. Sin embargo, se hizo un corte de 4 x 5 m. con mayor profundidad en el que cabría esperar niveles de ocupación más antiguos. Fue, sin embargo, estéril desde el punto de vista numismático. Ya que no pudo excavarse en su totalidad la Casa de las Columnas, queda la incógnita de hallazgos monetales más antiguos en ella, como se dan en otras de la nova urbs. (*) Nuestro agradecimiento al Dr. Abad por confiarnos el estudio y publicación de estas piezas. 1. La excavación se publica en Excavaciones Arqueológicas en España, n.. 121, 1982, p. 133. 2. Ibid., pp. 261 as. 245

FRANCISCA CHAVES TRISTAN Knelosfaito 14 II 7 24sc 3 tss.ic 27eC 44 30 12 240 2% D. 341 sos VI 304 Fig. 1. Circulación monetaria en Itálica. No obstante, los datos que se obtienen de la casa estudiada son sustanciosos: 1. Se reitera la permanencia en circulación de viejas piezas del s. I a.c., s. I d.c. y de antoninianos del s. III. 2. El período 324-361 es el más alto en porcentaje de pérdidas, como también es la tónica general en el abastecimiento de la ciudad, según demuestra la gráfica núm. 1, realizada con la totalidad de las piezas italicenses de que dispusimos en 1981. (1.500 monedas, en su mayoría procedentes de la nova urbs y del teatro.) La proporción de abastecimiento en el período 361-408 es, asimismo, la habitual en el conjunto de la ciudad, lo que indica una ocupación continuada de la casa que debe rebasar el fin del siglo. 3. El fuerte número de hallazgos monetarios en este lugar indica que la casa tuvo una habitación regular durante la segunda 246

MONEDAS HALLADAS EN LA «CASA DE LAS COLUMNAS» DE ITALICA 20 r. a7st. 14 00 192 200 194 1 324 741 400 306 Fig. 2. Número de monedas en % de la Casa de las Columnas. mitad del s. IV, es decir, la zona de la nova urbs próxima a la colina de «Los Palacios» no se vio deshabitada en el s. IV a pesar del fuerte despoblamiento que había sufrido el barrio potenciado por Adriano ya desde fines del s. II. 4. Interesa, por último, traer a colación un dato que el excavador de la casa recoge en un número de monedas de cierta entidad. Alude a su aparición al excavar la zona del pórtico, es decir, en la misma calle. Esto nos llevaría a suponer, o bien que es éste un paso muy frecuentado en baja época, quizás con ventas callejeras, o bien, como ya en otras ocasiones supuso J. M. Luzón, que se aprovecha la construcción de los pilares del soportal practicado para tabicar y malvivir sobre el propio acerado. De una forma u otra, es mala la calidad y poco el valor de los ejemplares: como se ve en el Catálogo, son las habituales en la mayoría de las excavaciones, muy mal conservadas por el 'desgaste del uso y sin que podamos destacar ninguna pieza excepcional. 247

' FRANCISCA CHAVES TRISTAN CATALOGO N. 1.--Ceca: Onuba? Anverso: Cabeza con casco, a derecha. Reverso: Frustro. Valor: As; Peso: 13,20 g.; Módulo: 18 mm.; Posición Cuños:?; Fecha: siglo I a.c. Referencia: V. CII. N. 2. Augusto. Ceca: Colonia Patricia. A: Cabeza de Augusto, a izquierda. PERM(cae aug). R: Instrumentos sacerdotales. Cuadrante; 3,20 g.; 20 mm.; Pos. cuños: 6 h; Fecha: 13-12 a.c. Referencia: V. CLXV, 7. N. 3. Galieno. A: Radiado, a derecha. G(alienus). S R: Marte?, de pie desnudo? Antoniniano; 2,50 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: 260-268. N. 4. Galieno. A: Radiado, a derecha. GALLI(e)NVS(...). R: Frustro. Antoniniano; 1,75 g.; 20 mm.; Fecha: id. 248

MONEDAS HALLADAS EN LA «CASA DE LAS COLUMNAS» DE ITALICA N. 5. Salonina (Galieno solo). Ceca: Roma. A: Diademado, vestido, sobre creciente, a derecha. (SALONINA AVG). R: Juno con pátera y cetro. (i)vno REG(ina). Antoniniano; 2,03 g.; 21 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. Referencia: RIC, V, 1, p. 193, n. 13. N. 6. Posterior a Claudio II. A: Cabeza radiada, a derecha. R: Ara. (conse)cra(tio). Antoniniano; 1,70 e.; 17 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: Post. 270. Referencia: RIC, V, 1, p. 233, n. 261 ó 262. N. 7. Claudio II o Quintiliano. A: Cabeza radiada, a derecha. R: Frustro. Antoniniano; 2,15 g.; 19 mm.; Fecha: Post. a 270. N. 8. Idem. Antoniniano; 2,00 g.; 20 mm.; Fecha: id. N. 9. Probo. Ceca: Siscia. A: Radiado con coraza, a derecha. IMP C PROBVS PF AVG. R: La Paz con rama y cetro. FAX AVGVSTI 1 P? XXI Antoniniano; 3,21 g.; 21 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: 276-282. Referencia: RIC, V, 2, p. 93, n. 712. N. 10. Constantino I. Ceca: Arles? A: Diademado, con paludamentum, a derecha. (imp)constantinvs(pf aug). R? I S R: Sol. (soli invic)to COMI(ti). 1/4 de follis; 2,88 g.; 20 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: antes de 324. 249

FRANCISCA CHAVES TRISTAN N. 11. Constantino I. A: Busto con casco y coraza, a izquierda. CONSTAN(tinopolis). R: Frustro. 1,28 g.; 17 mm.; Fecha: 330 a 337. N. 12. Constantino I. Ceca: Arelate. A: Busto con casco, a izquierda, y coraza. VRBS/ROMA. R: Loba. S CONST 2,40 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: 330 a 337. Referencia: LRBC, p. 10, n. 355?, 360? N. 13. Constantino I. A: Cabeza con casco, a izquierda. (cons)tanti(nopolis)? R: Victoria? 1,25 g.; 14 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 14. Idem. A: Busto con casco y coraza, a izquierda. R: Loba y gemelos. 1,90 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: 330 a 341. N. 15. Idem. Ceca: Roma. A: Diademado, con paludamentum y coraza. CONSTANTIN(us max aug). R: Dos soldados, dos estandartes. GLOR/IA EXERC/ITVS RF(...) 2,50 g.; 19 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: 330 a 335. Referencia: LRBC, p. 14, n. 531. N. 16. Constantino I? A: Diademado, con paludamentum. (...const)antin(us...). OF II R: Victoria corre a izquierda con corona. 1,60 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: 335 a 341. 250

MONEDAS HALLADAS EN LA.CASA DE LAS COLUMNAS» DE ITÁLICA N. 17. Idem. 1,40 g.; 15 mm., Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 18. Constante. Ceca: Treveris. A: Diademado, con paludamentum. CONSTANS/PF AVG. R: Dos soldados, un estandarte. GLORI/A EXER/CITVS TRP(...) 1,30 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 2; Fecha: 337 a 341. Referencia: LRBC, p. 6, n. 131. N. 19. Dinastía Constantiniana. A: Diademado, con paludamentum. DN CON(...). R: Dos soldados, un estandarte....n?... 1,30 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: 335 a 341. N. 20. Idem. 1,52 g.; 14 mm ; Pos. cuños: 6. N. 21. Idem. A: Id. (gloria)exer(citus). 1,00 g.; 17 mm ; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 22. Idem. 0,89 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 23. Idem. 1,50 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 24. Idem. 1,50 g.; 13 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. 251

FRANCISCA CHAVES TRISTAN N. 25. Posterior a Constantino I. A: Cabeza velada, a derecha. (dn)const(antinus pf aug). VN I (mr) R: Emperador velado, de pie. Fig. a derecha. 1,90 g.; 16 mm ; Pos. cuños: 6; Fecha: 341 a 346. N. 26. Constantino I o Constante. Ceca: Oriental indeterminada. A: Diademado. R: Láurea. VOT/XX/MVLT/XXX. 1,38 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 1; Fecha: id. N. 27. Constante? Ceca: Oriental indeterminada. A: Diademado? R: Láurea. VOT/XX/MVLT/XXX. 1,82 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: id. N. 28. Constante. Ceca: Tesalónica. A: Diademado. (dn)constans/pf AVG. R: Dos Victorias con palma y corona. (vic)toriae DD Espiga AVGG QNN (sm)tsa 1,18 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 10; Fecha: id. Referencia: LRBC, p. 21, n. 863. N. 29. Constancio II. A: Diademado, con paludamentum. (constanti)vs(pf aug). R: Dos Victorias con corona y palma. (victo)riae D(d augg q nn). 1,30 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 30. Dinastía Constantiniana. A: Cabeza diademada. R: Dos Victorias con corona y palma. 1,18 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 31. Constancio II o Constante. A: Diademado, a derecha. R: Dos Victorias con corona y palma. 1,40 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id 252

MONEDAS HALLADAS EN LA «CASA DE LAS COLUMNAS. DE ITALICA N. 32. Idem. A: Id. 1,50 g.; 14 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id N. 33. Idem. A: Diademado. (...)AVG. (victor)iae DD AVGG Q(nn). 1,60 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N." 34. Idem. A: Id. (...)PF(...). (victori)ae DD AVGG(q nn). 1,30 g.; 14 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: id. N. 35. Constancio II. A: Id. (dn constant)ivs PF AVG. 1,30 g.; 14 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 36. Idem. A: Id. (dn)constan/tivs PF(aug). (victoriae)avgg O NN. 1,22 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 37. Constancio II o Constante. A: Diademado, a derecha. 1,69 g.; 15 mm ; Pos. cuños: 6; Fecha: id. N. 38. Constante. A: Diademado, con paludamentum. (victoriae)dd AVGG Q NN. 1,90 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 39. Constante o Constancio II. A: Diademado. VICTOR/IAE(dd augg q nn). 1,20 g.; 16 mm.; cuños: 12; Fecha: id. 253

FRANCISCA CHAVES TRISTAN N. 40. Idem. A: Id. VICTOR/IAE(dd augg q nn). 1,85 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: id. N. 41. Constante. Ceca: Arelate. A: Diademado, con paludamentum. DNC(onstans)PF AVG. R: Emperador en proa con labarum y detrás Victoria sentada. FEL(temp)/REPARATIO SARL AE-2; 3,90 g.; 21 mm.; Pos. cuños: 1; Fecha: 346 a 350. Referencia: LRBC, p. 54, n. 405. N. 42. Constancio II. Ceca: Constantinopla. A: Id. (cons)tan/tivs PF AVG..M. R: Jinete caído. FEL TEMP/(reparatio) CONSA AE-3; 2,22 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 7; Fecha: 355 a 361. Referencia: LRBC, p. 86, n. 2049. N. 43. Idem. Ceca: Tesalónica. A: Id. M FEL TEMP/(reparatio) SMTS(a) AE-3; 2,60 g.; 20 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. Referencia: LRBC, p. 78, n. 1684. N. 44. Idem. Ceca: Cycyco. A: Diademado. (const)an/tivs PF(aug). SMK (...) AE-3; 2,75 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: id. Referencia: LRBC, p. 97, n. 2498. 254

MONEDAS HALLADAS EN LA «CASA DE LAS COLUMNAS. DE ITALICA N. 45. Idem. Ceca: Arelate. A: Diademado, con paludamentum. DN CON(stant)IVS(pt aug). (f)eltem(p repa)ratio SCON AE-3; 2,40 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: 354 a 355. Referencia: LRBC, p. 55, n. 457. N. 46. Constancio II? Ceca: Roma. A: Id. DN CONS(...). FEL TEMP/REPARATIO (...) Láurea (...) AE-3; 2,38 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: 355 a 360. Referencia: LRBC, p. 60, n. 687? N. 47. Idem. Ceca: Arelate. A: Id. DN CONSTAN/TIVS(pf aug). M (fel temp repar)ati(o) (...) CON AE-3; 2,00 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. Referencia: LRBC, p. 55, n. 458. N. 48. Idem. Ceca: Tesalónica. A: Diademado, a derecha. (dn constant)ivs PF AVG. A I TS AE-2; 3,05 g.; 19 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: 350. Referencia: LRBC, p. 78, n. 1655? N. 49. Constancio Galo. A: Diademado? (f1)ivl CONS(tantius...). R: Jinete caído? AE-3; 1,65 g.; 15 mm.; Fecha: 351 a 354. 255

FRANCISCA CHAVES TRISTAN N. 50. Idem. Ceca: Tesalónica? A: Desnuda, con paludamentum. R: Jinete caído. (fel temp repa)ratio (.SMTSA? AE-3; 2,23 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: id. Referencia: LRBC, p. 78, n. 1683? N. 51. Constancio II. A: Diademado, con paludamentum. DN CONSTAN/TIVS PF A(ug). FEL TEM/REPARATIO. AE-3 o AE-4; 2,86 g.; 19 mm.; Pos. cuños:.2; Fecha: 345 a 361. N. 52. Idem. A: Diademado. DN CONSTAN/(tius pf aug). (fel temp)/reparatio. AE-3; 2,48 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 12. N. 53. Idem. A: Id. (dn constan)ti(us pf aug). AE-3; 2,03 g.; 16 mm ; Pos. cuños: N. 54. Idem. A: Diademado, con paludamentum. DN CONSTAN/(tius pf aug). (fel temp repa)ratio. AE-3; 1,90 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 6. N. 55. Idem. A: Id. (dn constan)/tivs PF AVG. AE-3; 1,80 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 1. N. 56. Idem. A: Diademado. 256 FEL TEMP/(reparatio) 1,47 g.; 16 mm ; Pos. cuños: 1.

MONEDAS HALLADAS EN LA «CASA DE LAS COLUMNAS» DE ITALICA N. 57. Idem. A: Diademado, con paludamentum. (dn constan)/tivs PF AVG. FEL TEMP/RE(paratio). 3,80 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 6. N." 58. Idem. A: Id. (dn constan)/tivs PF AVG. H (fel)temp/(reparatio) 2,70 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 7. N. 59.--Idem. A: Diademado. (dn const)an/(tius pf aug). 2,08 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 12. N." 60. Idem. A: Id. (dn constan)/tivs (pf aug). 2,00 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 6. N. 61. Idem. 1,70 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 7. N. 62. Idem. Ceca: Roma? A: Diademado, con paludamentum. (dn constantius p)f AVG. (fel temp reparat)i0 R.M. Fgto. 2,40 g.; 18 mm ; Pos. cuños: 12. N. 63. Idem. Ceca: Roma? A: Id. DN CON(stant)IVS(pf aug). FEL(temp reparatio) R.M. Fgto. 2,28 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 12. 257

FRANCISCA CHAVES TRISTAN N. 64. Idem. A: Id. (dn constan)/tivs PF AVG. (fel temp repa)ratio. Fgto. 3,60 g.; 20 mm.; Pos. cuños: 6. N. 65. Idem. A: Id. (dn constan)/tivs PF AVG. (fel)temp(reparatio). 2,20 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 12. N. 66. Dinastía Constantiniana. A: Diademado. DN CONST(antius pf aug). AE-4; 1,50 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: 346 a 361. N. 67. Idem. AE-4; 1,40 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 8; Fecha: id. N. 68. Idem. AE-4; 1,06 g.; 14 mm.; Pos. cuños: 11; Fecha: id. N. 69. Idem. AE-4 o AE-3; 1,80 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 4; Fecha: id. N. 70. Idem. A: Id. (dn)con(stantius pf aug). (fe! temp)/repara(tio). AE-4 o AE-3; 2,30 g.; 20 mm.; Pos. cuños: 2; Fecha: id. N. 71. Idem. A: Id. (dn consta)n/t(ius pf aug). (fel temp re)pa(ratio). AE-4 o AE-3; 2,40 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 2; Fecha: id. N. 72. Idem. AE-3 o AE-4; 2,25 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 5; Fecha: id. 258

MONEDAS HALLADAS EN LA «CASA DE LAS COLUMNAS DE ITALICA N. 73. Idem. AE-3 o AE-4; 1,28 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 2; Fecha: id. N. 74. Idem. AE-3 o AE-4; 2,23 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 11; Fecha: id. N. 75. Idem. A: Diademado, con paludamentum. AE-3 o AE-4; 1,85 g.; 17 mm ; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 76. Idem. AE-3 o AE-4; 1,52 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: id. N. 77. Idem. A: Diademado. AE-3 o AE-4; 2,98 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 78. Idem. AE-3 o AE-4; 1,78 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 79. Idem. A: Diademado, con paludamentum. AE-3 o AE-4; 1,90 g.; 16 mm.; Fecha: id. N. 80. Idem. AE-3 o AE-4; 1,65 g.; 17 mm.; Fecha: id. N. 81. Idem. AE-3 o AE-4; 2,10 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. 259

FRANCISCA CHAVES TRISTAN N. 82. Idem. AE-3 o AE-4; 2,02 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 9; Fecha: id. N. 83. Idem. A: Diademado. (fel temp repa)ratio. AE-3 o AE-4; 2,37 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 8; Fecha: id. N. 84. Idem. A: Diademado, con paludamentum. (fe! temp)/reparatio. AE-3 o AE-4; 1,90 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 8; Fecha: id. N. 85. Idem. AE-3 o AE-4; 2,70 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 1; Fecha: id. N. 86. Idem. A: Diademado. AE-3 o AE-4; 2,40 g.; 19 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 87. Idem. A: Id. (fel temp repa)ratio. AE-3 o AE-4; 1,80 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 88. Idem. A: Diademado, con paludamentum. SM AE-3 o AE-4; 2,32 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. 260

MONEDAS HALLADAS EN LA :CASA DE LAS COLUMNAS. DE ITÁLICA N. 89. Juliano César. Ceca: Arelate. A: Cabeza desnuda, a derecha, con paludamentum. DN IVL(ianus nob)caes. MI FEL TEMP/(reparatio) TCON AE-3;2,40 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: 355 a 360. M Referencia: LRBC, p. 55, n. 459 (pero PCON N. 90. Galo?, Juliano? A: Cabeza desnuda, con paludamentum. (fel temp re)parat(io). AE-4; 1,93 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: 346 a 361. N. 91. Idem. A: Cabeza desnuda. AE-4; 1,47 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: id. N. 92. Constancio II. Ceca: Constantinopla. A: Diademado, con paludamentum. R: Virtud con globo y lanza. SPES REI/(publice) CONS(...) AE-4; 1,49 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: 355 a 361. Referencia: LRBC, p. 87, n. 2053. N. 93. Constancio II o Juliano. A: Diademado. AE-4; 1,60 g.; 14 mm ; Pos. cuños: 5; Fecha: 355 a 363. N. 94. Idem. A: Diademado, con paludamentum. AE-4; 1,70 g.; 14 mm.; Pos. cuños: 1; Fecha: id. 261

FRANCISCA CHAVES TRISTAN N. 95. Idem. AE-4; 1,60 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: id. N. 96. Idem. Ay AE-4; 2,00 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: id. N. 97. Idem. A: Busto, a derecha, con paludamentum y coraza. Sin diadema? AE-4; 1,62 g.; 19 mm.; Pos. cuños: 11; Fecha: id. N." 98. Graciano. Ceca: Roma. A: Diademado, con paludamentum. (dn gra)tia/(nus pf aug). R: Emperador con labarurn; a la izquierda un cautivo. GLORIA RO/MANORVM (SM hedera)rp AE-3; 2,80 g.; 21 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: 367 a 375. Referencia: LRBC, p. 61, n. 723? N. 99. Valente. A: Diademado, con paludamentum. DN VALEN/S PF(aug). R: Victoria, a izquierda, avanzando con corona. (securitas reipu)blic(ae). AE-3; 2,40 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 1; Fecha: 364 a 378. N. 100. Idem. A: Id. DN VALEN/S PF AVG. SECVRITAS/REIPVBLICAE. AE-3; 2,50 g.; 19 mm.; Pos. cuños: 1; Fecha: id. 262

MONEDAS HALLADAS EN LA «CASA DE LAS COLUMNAS» DE ITALICA N." 101. Valente, Valentiniano I o Graciano. A: Diademado, con paludamentum. (dn gratia)/nvs PF AVG. R: Victoria, a izquierda, con corona. SECVRITAS/REIPVBLICAE. SM hedera-rb AE-3; 1,85 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: 367 a 375 ó 375 a 378. Referencia: LRBC, p. 61, n. 724, 726, 730 ó 732. N. 102. Dinastía Valentiniana. A: Diademado. R: Victoria, a izquierda. (securitas rei)pvlic(ae). AE-3; 1,70 g.; 15 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: 364 a 378. N. 103. Idem. A: Diademado, a derecha, con paludamentum. R: Victoria, a izquierda, con corona. AE-3; 1,46 g.; 15 mm ; Pos. cuños: 6; Fecha: id. N. 104. Idem. AE-3; 2,26 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: id. N. 105. Idem. A: Id. DN VAL(ens pf aug). SECVRIT(as republicae). AE-3; 1,50 g.; 16 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: id. N. 106. Idem. Fgto. AE-3; 1,62 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 10; Fecha: id. N. 107. Graciano. Ceca: Constantinopla. A: Diademado, con paludamentum. DN GRATIA/(nus pf aug). R: Emperador levantando a mujer arrodillada. REPARATIO/(reipub) CONS(...) AE-2; 5,10 e.; 22 mm.; Pos. cuños: 8; Fecha: 378 a 383. Referencia: LRBC, p. 88, n. 2118. 263

FRANCISCA CHAVES TRISTAN N. 108. Graciano. Ceca: Lugdunum. A: Diademado. (dn)gratia/nvs PF(aug). RE(paratio)/REIPVB LVG(...) AE-2; 4,20 g.; 22 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: id. Referencia: LRBC, p. 53, n. 372. N. 109. Graciano, Valentiniano II o Teodosio. Ceca: Roma? A: Diademado, con paludamentum. (...)PF AVG. REPARATIO/(reipub) SMP?(...) AE-2; 6,20 g.; 23 mm.; Pos. cuños: 2; Fecha: i Referencia: LRBC, p. 61, n. de 750 a 753. N. 110. Idem. A: Diademado, a derecha. (reparat)i0(reipub) (...)P Fgto. AE-2; 4,10 g.; 25 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: id. N. 111. IdeM. A: Id. (reparatio r)eip(ub). AE-2; 5,10 g.; 23 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 112. Idem. A: Diademado, con paludamentum. AE-2; 4,10 g.; 20 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. N. 113. Idem. A: Id. (repara)tio(reipub). AE-2; 3,19 g.; 22 mm.; Pos. cuños: 6; Fecha: id. 264

MONEDAS HALLADAS EN LA «CASA DE LAS COLUMNAS. DE ITALICA N. 114. Arcadio. Ceca: Heraclea. A: Diademado, a derecha, con paludamentum. DN ARCADI/VS PF AVG. R: Emperador con labarum y globo. 1* GLORIA/ROMANORVM SMHA AE-2; 4,50 g.; 24 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: 393 a 395. Referencia: LRBC, p. 85, n. 1990. N. 115. Teodosio. Ceca: Constantinopla. A: Diademado, con paludamentum. DN T(heodosius pf aug). GLOR(ia)/ROMANORVM CONSD AE-2; 4,62 g.; 22 mm.; Pos. cuños: 12; Fecha: id. Referencia: LRBC, p. 89, n. 2186. Se incluyen seguidamente 17 monedas indeterminadas del s. IV por tener los anversos y reversos muy mal conservados o frustros algunas de ellas: N. 116.-5,50 g.; 23 mm.; Pos. cuños: 12. N. 117.-2,12 g.; 12 mm.; Pos. cuños: 1. N. 118.-1,32 g.; 12 mm. N. 119.-1,85 g.; 16 mm. N. 120.-1,20 g.; id. N. 121.-1,65 g.; 18 mm.; Pos. cuños: 11. N. 122.-1,58 g.; 17 mm.; Pos. cuños: 6. N. 123.-2,75 g.; 17 mm. N. 124.-0,93 g.; 13 mm. N. 125.-1,58 g.; 16 mm. N. 126.-1,50 g.; id. N. 127.-2,05 g.; id. N. 128.-1,90 g.; id. N. 129.-1,85 g.; 15 mm. N. 130.-1,82 g.; 13 mm. N. 131.-1,50 g.; 15 mm. N. 132.-2,00 g.; 14 mm. 265

FRANCISCA CHAVES TR1STAN Referencias utilizadas en el texto: V = A. Vives y Escudero, La Moneda Hispánica, Madrid, 1923. RIC = H..Mattingly, E. Sydenham, P. Wehb, The Roman Imperial Coinage, vol. V, Londres, ed. de 1972. LRBC = P. V. Hill, J. P. C. Kent, R. A. G. Carson, Late Roman Bronze Coinage, Londres, 1972. 266